#Tecnología

Redes sociales: ¿La ciudadanía dialoga y el gobierno escucha?

13 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Ocho millones de cuentas Facebook y aproximadamente un millón en Twitter nos ubican como uno de los países de América Latina con mayor arraigo de la Web social. Usamos estos medios de expresión para –independiente de nuestra ubicación en la sociedad- participar, entre otras cosas, en la formación de la opinión pública sobre lo que ocurre en Chile. Los medios sociales contribuyen –potencialmente- al fortalecimiento de nuestra democracia: nos permiten a todos participar de una conversación  que solía estar limitada a quienes detentan poder.

En el Chile de 2011, que el gobierno tome la decisión de monitorear la conversación ciudadana en estas plataformas es algo sensato.  Es su responsabilidad escucharla y hacerlo en todos aquellos espacios en los cuales se manifiesta masivamente. Conocer sus demandas actuales y sus expectativas sobre el futuro, están en la base de las políticas públicas y la conducción exitosa del país. Ignorar las redes sociales y seguir usando encuestas o análisis de prensa, como se ha sugerido en el artificial debate provocado por esta medida, es no entender uno de los principales cambios que está ocurriendo: la desintermediación en la relación de las personas con el poder.
 
Se terminó la política de masas, en la que los partidos políticos y liderazgos construidos en torno a la disciplina vertical, decidían por millones y rendían cuentas de manera parcial en las urnas con cierta periodicidad, sin que los electores tuviéramos más opción que marcar o no una preferencia en la papeleta. Ahora todos esperamos que el Presidente o un político de oposición nos respondan a la interpelación que le hacemos por Twitter. Buscamos que a cada hora rindan cuenta de sus actos, especialmente de las promesas no cumplidas y de los errores cometidos. Porque a través de las redes, muchos de nosotros dialogamos directamente con el poder (o tenemos la ilusión de hacerlo). 
 
Que el gobierno decida mirar esa conversación es un reconocimiento explícito al valor político de las redes y la opinión ciudadana que en ellas habita. El gobierno ya no podrá hacerse el sordo. Eso es una ganancia absoluta para la calidad de nuestro régimen democrático. 
 
Quienes critican la medida argumentan que su derecho a la privacidad se ve vulnerando, ignorando la naturaleza pública de la mayoría de las acciones que realizamos en estas plataformas y desconociendo que éstas (propiedad de empresas privadas) tienen condiciones de servicio (que aceptamos casi siempre sin leer al abrir una cuenta) que nos restan derechos sobre los contenidos que en ellas publicamos. Cosas que en el mundo presencial nos parecerían ilógicas e incluso peligrosas, las hacemos sin ningún tipo de filtro en las redes.
 
Erróneamente, se compara Internet con lugares públicos. La comparación debiera ser con espacios privados de acceso y uso público. Buena parte de la infraestructura sobre la que se sustenta y la inmensa mayoría de las aplicaciones y programas que usamos todos los días son privadas, aunque no paguemos por ellas. Dada la legítima preocupación ciudadana sobre lo que el gobierno hará con la información, pudiera ser esta una oportunidad para abrir una debate en Chile sobre cómo salvaguardamos nuestro derecho a usar estos espacios privados para fines públicos. Entre ellos, ser protagonistas de la profundización de nuestra democracia desde nuestro irrenunciable derecho a la libre expresión.
 
* Columna publicada en la edición impresa de La Tercera, 22/06/2011
—————–
TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
jrpaves

22 de junio

He terminado con la convicción de que las primeras reacciones a CUALQUIER cosa que haga el Gobierno, es apedrearla, encontrarle la letra chica, el despropósito. Eso es mi caso personal. Con calma, creo que en la segunda mirada, como la que das tú, puedo ver una oportunidad de tomar la responsabilidad de decir lo que esperamos para Chile.
No estoy todavía seguro de si el método sea el más adecuado, o su difusión o los usos que desconfiamos hagan de esta herramienta, pero creo que es una oportunidad.

enzo-abbagliati

22 de junio

Juan, la segunda mirada siempre es útil.
Aunque el tono de mi entrada es optimista, no dejo de tener mis interrogantes respecto de los usos que puedan ocurrir. Lo más preocupante es que es un terreno en el que no existen normas definidas y pareciera por las primeras posturas que han cristalizado en el debate, que es difícil que el diálogo se mueva. Si se plantea desde la dicotomía «vigilancia vs. monitoreo simple», se pierden la oportunidad de debatir sobre el fondo: cómo los medios sociales pueden ser aprovechados para una mayor participación ciudadana en el debate político.

22 de junio

Sólo hay que diferenciar entre contenidos públicos y contenidos privados, mi cuenta de Twitter es pública, pero la mía en Facebook es privada y me he preocupado de que así sea, si alguien que no es mi «amigo» me roba información o me espía, es una violación a mi privacidad y la demandaría como tal, sea quien sea. He ahí un ejemplo de un límite aparentemente sutil que no da lo mismo.

enzo-abbagliati

22 de junio

Tocas un punto central: la responsabilidad de los usuarios de estas plataformas en configurar los niveles de privacidad de sus cuentas. Podríamos añadir también otro: la responsabilidad de los usuarios respecto de lo que comentan y comparten en ellas, en especial cuando son abiertas.

22 de junio

Enzo, en general estoy de acuerdo con tu planteamiento. Como le comentaba a otro columnista de el quinto poder creo que no entender el rol que juegan las redes sociales y en general las TICs en la re-configuración del espacio público es perder de vista un hecho fundamental de la sociedad contemporánea . En buena hora podemos discutir sobre el uso que hace el gobierno de la información, cuales serán sus límites, etc. Lo que hace esta discusión es precisamente reflexionar sobre la transformación radical del eje privado-público, es más probablemente el concepto que tú usas de privado sea muy distinto a lo que piensa la mayoría de los jóvenes que comparten públicamente sus afectos, sus intereses y sus opiniones.
Saludos.
Dante

enzo-abbagliati

22 de junio

Dante, en última instancia, creo que lo está en juego es nuestra identidad digital y cómo la construimos. La privacidad (y lo que entendemos como tal) es parte de ese ejercicio.

23 de junio

Estimado Enzo, creo que tienes razón. No obstante, mis reparos tienen relación con el uso que se haga y se hará en cuanto a la información obtenida con el monitoreo, y sobre todo con los límites legales que existen para ello. Eso no ha sido clarificado aún ni transparentado.

¿Qué se monitorea, cómo se almacena, bajo que criterios legales? ¿Qué atribuciones tienen quienes monitorean? ¿Quiénes son responsables en caso de mal uso?

Saludos

enzo-abbagliati

23 de junio

Jorge, estamos en ese tipo de situaciones donde las tecnologías y los usos sociales y políticos de las mismas desbordan el marco legal. Hay que abrir un debate y acordar parámetros que sean aceptables respecto de lo que puede o no puede hacer el Estado en este ámbito, y también sobre cómo lo debe hacer. En algún grado, la Ley de Transparencia nos permite fiscalizar, pero quizá sea necesario ir más allá.

Más preocupante me parece que empresas, en especial consultoras dedicadas al lobby -que tampoco está regulado en Chile- estén haciendo los mismo, y que sobre su actuar no tengamos control alguno.

Insisto, no obstante, en mi punto: en todo esto hay un reconocimiento al potencial de las redes como espacios de construcción de opinión pública. Si logramos abrirlas y que cada vez participen más chilenos, ese potencial para contribuir a nuestra democracia -con las salvaguardas legales mencionadas- se hará realidad.

23 de junio

Sr. Abbagliati, permítame citarlo:»Que el gobierno decida mirar esa conversación es un reconocimiento explícito al valor político de las redes y la opinión ciudadana que en ellas habita.» Pues, no puedo sino estar 100% de acuerdo con usted.
Ahora, para agregar un nuevo perfil a la discusión que ha suscitado su columna, me pregunto si ya no es hora de empezar a agradecer al capitalismo esta disolución del hiato poder político (Gobierno) y ciudad, puesto que no me explico como las TIC y, en particular, twitter podrían haber alcando su peso político como tecnología social sin la existencia de una civilizadión capitalista.
Lejos de identificarme como acólito del capitalismo, humildemente instalo mi pequeña reflexión.
Gracias.

enzo-abbagliati

23 de junio

Marcelo, como ya escribiera Braudel en «El Mediterráneo», las tecnologías son hijas de su época. Por eso, a tu afirmación agregaría que es la combinación con la democracia (liberal, dirán algunos) la que permite que estas redes (con todas sus limitaciones y carencias) logren peso como espacio de debate político. No obstante, el uso de estas mismas tecnologías en contextos distintos (revueltas post electorales en Irán el 2010 y la primavera de 2011 en el mundo musulmán), si bien recién en estudio (y a mi juicio un poco infladas por la prensa occidental), puede arrojar luces de cuáles son los contextos más propicios para sus usos ciudadanos.

23 de junio

Estoy de acuerdo con Jorge Andrés. Lo importyante es saber quienes y en que se va utilizar la escucha.Nuestra experiencia nos indica que las personas que en otros tiempos han utilizadfo el método no son muy criteriosas. Las personas que felicitan la medida también estaran de acuerdo con el gobierno Chino, Iraní etc. Creo que sin una legislacion fuerte, es una medida peligrosa, un arma en manos de niños.

enzo-abbagliati

23 de junio

Vicente, lo ya dicho: concuerdo en la necesidad de debatir y fijar un marco legal para estas prácticas. Pero creo que la comparación con regímenes dictatoriales no corresponde ni permite enfocar adecuadamente el debate.

23 de junio

Enzo, el problema que en un ´régimen demócratico personas poca demócraticas pueden hacer uso de esa información para fines poco demócraticos. ¿PORQUE LA GEOLOCALIZACION? ¿PARA QUE? . ¿iNTIMIDAR? ¿ MORDAZA? acláramelo.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Pues en fuerza y empuje. Tan lento como fuerte, el tai chi golpea suavemente –y entonces puede quebrar cualquier resistencia (casi). Lo suave (la caricia, ella sí muy sutil), mostrando su más avasallado ...
+VER MÁS
#Cultura

Algunas aguas en el tai chi. O el tai chi como aguas

La mangosta le dice con voz chillona ¿y si después de la vida no hay nada y si antes de la nacer tampoco había nada? ¿Lo has pensado?
+VER MÁS
#Cultura

La mangosta que habló

Concebido a la chilena, la forma de Estado social, a diferencia de las democracias que más han avanzado en su construcción, generó un empate entre el rol del Estado y el mercado
+VER MÁS
#Política

Del Estado Social al Estado Policial

La asociación arbitraria de violencia a movimientos  sociales, carece de un fundamento sólido, en cualquier sistema político democrático,  la organización política-ciudadana, es el eje de un Estado ...
+VER MÁS
#Política

No fue un golpe, fue un estallido y crisis social

Popular

La mangosta le dice con voz chillona ¿y si después de la vida no hay nada y si antes de la nacer tampoco había nada? ¿Lo has pensado?
+VER MÁS
#Cultura

La mangosta que habló

Estos engaños revelan lo ansioso que estamos en creer la existencia de inteligencias extraterrestres, pero también la gran necesitaba soñar, de creer en mundos mejores y que existe una realidad más amab ...
+VER MÁS
#Sociedad

De platillos voladores a Ovni, FANI y UAP, pero, los engaños perduran

Cuando veo la imagen de los zombies del fentanilo, se me desordena el marco analítico. Esos son los perdedores en EEUU y nadie parece ayudarlos y sin embargo coexisten en la sociedad del éxito. Son muchos ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

Películas gringas, licencias medicas y zombies

Creo profundamente, que en esta conmemoración se debió extremar los esfuerzos, las conversaciones, los diálogos públicos y privados, para poner de acuerdo y con tiempo, a todos los actores relevantes de ...
+VER MÁS
#Política

Mis reflexiones sobre el 11S: Perdimos la oportunidad