#Tecnología

Redes sociales e influencia: ¿Twittea la señora Juanita?

20 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Creo que las redes sociales están sobrevaloradas.

Están especialmente sobredimensionadas en política. Los “influyentes” en tales redes… son sólo influyentes cuando “de verdad” lo son. Y eso no es por las redes: es por su participación en la vida real. Pero hemos leído, oído y comentado tanto sobre la influencia de las redes sociales en la política y en la contingencia… que nos hemos creído que tales redes revolucionaron lo colectivo, la forma en la que se ejercen las políticas públicas, y la manera de relacionarnos. 

La verdad, al final… las redes sociales no son sino un medio de expresión. Igual a cualquier otro. 
 
Es cierto: las redes sociales humanizan a los candidatos y los hacen queribles o los transforman en caricaturas de sí mismos, o les permiten dar a conocer sus ideas en forma clara. Pero aquello no es nada distinto a lo que otros medios antes consiguieron. Fue la televisión la que nos dio cuenta de que Alessandri, vestido de abrigo y con temblores en sus manos, estaba viejo frente a Allende. Fue la radio la que, años antes, permitió que el jingle “I like Ike” humanizara a Eisenhower.  Nada muy distinto a lo que Gutemberg o Marconi consiguieron en su tiempo con la prensa o la radio, respectivamente.
 
Veamos. El Presidente Piñera no ganó la elección por su manejo de medios 2.0. Ni tampoco lo hizo Obama. Ni nadie. Y no porque sus trabajos de redes sociales fueran deficientes, al contrario: es porque nadie ha podido, hasta la fecha, encontrar un medio que reemplace la calidez de un abrazo en una feria, la importancia de ver los ojos del candidato en un casa a casa, nada reemplaza la elocuencia de un orador que cautiva a su audiencia, nada que en definitiva reemplace el factor humano, tan importante a la hora de decidir.
 
Al final… no hemos dejado de ser humanos. 
 
Es cierto, este “nuevo medio de expresión” llamado redes sociales tiene innegables ventajas. Como explicaba el canciller argentino Timerman, permite evitar a los medios de comunicación social para transmitir un mensaje “sin ruido”. Al elector, al ciudadano, le genera una sensación de simpatía y cercanía que el mensaje vertical de los medios masivos no otorga. Bien saben los expertos en marketing político que la calidez de un mensaje directo -por ejemplo de un DM en Twitter, de un post en un blog o de un mensaje en Facebook- es casi perfecta para cautivar a un elector, pero… ¿podrá realmente superar a la calidez del candidato hablando en tres dimensiones, dando la mano o abrazando a su interlocutor?
 
Eso en cuanto a las campañas. En otras materias de la política las redes están igualmente sobredimensionadas. Es cosa que recordemos que a la marcha en apoyo a nuestro nuevo héroe nacional Marcelo Bielsa acudieron… 37 personas. Un 1% de lo que, 21 años antes, habían concurrido a protestar a la embajada de Brasil contra lo que consideramos era una afrenta nacional: una bengala disparada contra un arquero chileno en el Maracaná, de tan triste recuerdo. Y en ese tiempo no había ni twitts, ni fotologs ni comunidades de Facebook
 
Seamos honestos: es que, al final del día, quienes usan activamente redes sociales son más cercanos a los humanos de Wall-E (sí, esos gordinflones que todo lo hacían acostados en sus cápsulas) que a un activista protestante. ¡Si hasta la desafiliación del Canal del Fútbol – que estaba solo a una llamada de distancia- les resulta compleja!
 
Me dirán que el ejemplo de Punta de Choros es un caso relevante: creo que es una excepción interesante precisamente porque confirma la regla. Tras la negativa a la construcción de Barranquillas había toda una organización armada y fundada en lógicas, por así llamarlas, 1.0: sin los videos, sin la difusión y coordinación logística tridimensional, la protesta habría sido una cosa vana. Como tantas otras que alimentan a las redes sociales y que no duran más que un par de horas. 
 
Donde sin duda influyen las redes sociales es, paradojalmente, sobre los medios de comunicación tradicionales. Al final, los periodistas y editores son los que han permitido que Twitter marque la pauta. Pero perfectamente podría no ser así. Los medios son capaces de nutrirse, “a la antigua”, de noticias por si mismos: eso llamado “reportear” aún sigue siendo útil. Y hasta necesario desde la perspectiva de la ética periodística.
 
No nos ceguemos, la realidad nos demuestra que la humanidad nació antes que Twitter. No digo que no haya que usar redes sociales, ni llamo a soltar el smartphone: yo uso activa y entusiastamente tales medios. Pero sí me parece que es sano no sobredimensionar aquello que, en la vida real, es menos realidad que apariencia. 
 
Porque al final del día… la Señora Juanita no usa twitter.
——————-
TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

30 de noviembre

Excelente columna Marcelo.

01 de diciembre

gracias!

gabmarin

30 de noviembre

¿Será sólo un tema de tiempo? Da la impresión que Internet (o su impacto en la política) está aún muy verde, pero ello se debe a que la inmensa mayoría de la clase política y buena parte del electorado sigue estando desconectado o con usos muy básicos de Internet. ¿Pero que pasará en unos años más, cuando el elector común sea una personas conectada y el político promedio un usuario intensivo de las redes?

30 de noviembre

Me sumo. Si bien, sumando y restando, coincido con el examen de Marcelo sobre la sobrevaloración de las RRSS y su influencia, hoy por hoy, pienso que como herramienta de comunicación ellas aún deben madurar. Quizás algún fenómeno social de envergadura les progresivamente el empujíon necesario para su crecimiento. Pensemos que el libro, tras Gutemberg, tuvo un gran despegue a nivel social con el avance el protestantismo y su afán de que cada creyente fuese un sacerdote, calidad que solo se adquiría conociendo y leyendo la Biblia.
La travesía de las RRSS es más parecido a un maratón.

01 de diciembre

No tenemos esa respuesta aun Gabriela. Lo que si podemos visualizar es que, si existiese voluntad, el sueño de la democracia directa participativa podría superar el modelo de la democracia ateniense. El punto es: ¿está la ciudadanía para ejercerlo?
Saludos

gabmarin

01 de diciembre

Marcelo, la respuesta a tu pregunta sobre la madurez de la ciudadanía para ser parte de una democracia directa participativa sólo se puede responder en la práctica. Responderla de manera anticipada es, de una u otra manera, una mirada paternalista o temerosa desde quienes detentan el poder.

01 de diciembre

quizás la sra juanita no tiene twitter, pero su hija o su nieta sí y seguro le comentan y le cuentan el mundo que por ahí circula. Me llama la atención que un usuario tan intensivo de twitter aparezca renegando de su plataforma, será que en twitter hay más expresión opositora y ciudadana? curioso.

01 de diciembre

que le cuenten a la señora Juanita de esto no reemplaza al candidato en 3 dimensiones.. no aun

y si, es precisamente mi calidad de usuario intensivo de redes sociales lo que me permite opinar «desde adentro». y ver con más claridad cuánto hay de mito en todo esto.

Saludos!

01 de diciembre

Estoy muy de acuerdo y yo sería más beligerante. A las clases gobernantes les conviene twitter, porque mantiene junto a un computador o un celular al que antes tenía una bandera o un puño. Es altamente rentable y mucho más manejable.
¿Cuándo a la política le va a importar twitter? Cuando se vote por internet y el gordito nerd no tenga que levantarse para ejercer su derecho de opinar.

01 de diciembre

No se si esto da como para una «teoría conspirativa» Yo creo que al final es lo mismo de siempre no mas.

01 de diciembre

Jamás he pensado que el Internet humaniza, menos al poder.

Pero sí permite, tal como Kant soñaba en ¿Qué es Ilustración? el desarrollo e intercambio de ideas más allá de los medios y espacios «oficiales» y sus censuras.

La red social es una espacio más para el libre desarrollo de las ideas, su difusión y discusión libre de ciudadanos comunes y corrientes y no sólo de las élites tradicionales.

Porque si somos sinceros, la señora Juanita tampoco lee el diario quizás…pero eso no lo hace menos influyente.

01 de diciembre

Es cierto, la señora Juanita no lee sino los titulares del diario en el kiosko. Pero ve noticias de TV y escucha radio. Lo que no hace, por ningún motivo, es interactuar en redes sociales que no sean tridimensionales

Saludos!

01 de diciembre

Yo se del caso de un gordito nerd que solo tuitea y que hasta se parece al pajarito twitter. Pero lo malo es que tiene glaucoma social, cero imaginación sociológica y es muy manipulador. el problema es de usuario, siempre…

01 de diciembre

casos hay por montones. el punto es la tendencia, y ella aun nos indica que las RRSS no marcan pauta por si misma.

01 de diciembre

Estimado Marcelo, creo que se entiende tu mensaje y es un buen «equilibrador» para esta situación en que todo apunta a que las redes son la revolución. Ellas por si solas son incapaces de SER una revolución, pero son sin duda una herramienta que la cataliza. Por eso una causa estúpida no es menos estúpida por estar en twitter. Sin embargo creo que no hay que restarles importancia, porque son síntoma de lo que está pasando en nuestra sociedad. Tenemos gente que ya no vota pero que participa en ellas, ¿cuales son entonces las implicancias de algo como eso?, la gente está cambiando, y las nuevas generaciones son otras. Les recomiendo a todos ver la conferencia de José Miguel Piquer en http://www.mundovision.cl/tedxscl/, porque ahí se habla no sólo de las redes sino de lo que es la internet y como era cuando recién se comenzaba a soñar.

Hoy la brecha es distinta, los 7 millones de cuentas de Facebook en Chile están lejos de ser una garantia de democratización del medio. Pero son formas que pueden ir en el camino correcto.

saludos,

Benja Blanco.

01 de diciembre

De acuerdo. todo lo que aumente la participación social crea redes más sólidas. Eso lo decía Tocqueville hace 200 y tantos años, cuando criticaba la Ley Le Chapelier.

01 de diciembre

Concuerdo con el artículo. Twitter es un medio más dentro del abanico de opciones que da la tecnología, pero aún diata mucho de asegurar influencia o credibilidad a quienes tienen más seguidores o twittean más seguido.

01 de diciembre

exacto! ese es mi punto!
muchas gracias!

12 de abril

Hola Marcelo

Muy interesante tu punto de vista.
Este es un tema que va a dar para largo. Creo que estas tecnologías es preciso verlas en una dinámica de cambio, en donde se van vinculando con otras herramientas y se fortalecen a la vez que cambian. De hecho están cambiando la red. Por ejemplo, cuál podría ser el potencial de las redes sociales en el campo de la formación?

Con todo hay un elemento que apuntaste y me parece sumamente importante: es el factor humano. Las herramientas digitales avanzadas permiten inmensas posibilidades de interacción que antes eran más escasas y verticales. Sabemos que nos conectan con fuentes de información antes privativa para unos pocos; brindan amplias opciones para comunicarse. Sin embargo, estoy pensando en formación de capital humano y ahí pasamos a otro escalón. Es decir, ahi el factor humano es determinante, no el dispositivo digital que es solo un soporte.

Un saludo cordial

Carlos Cerpa

Musab

14 de junio

hey-it’s great to see ya back-don’t rush and take your time, it’s just good to know that we have you back thank you for all you’ve shared in the past and i do look forwrad to the future again, you are really appreciated .. norsevarg

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

La emigración forzada se convirtió en parte de la nueva realidad de los poblados dedicados a la artesanía. Su familia intentó salir adelante vendiendo comida y atoles, pero la ganancia era muy poca para ...
+VER MÁS
#Sociedad

Turno de madrugada

Lo único importante de ellas es la posibilidad de suspender la evidencia del nombre “mano” como corporalidad carnal, en las experiencias que nos proporciona el poner y entregar esa corporalidad a las d ...
+VER MÁS
#Cultura

Filosofía y danzas: calidades de realidad en cuerpos bailando

La punta de lanza que cualquier gobierno central debe tener, municipios que interpreten de manera efectiva las necesidades, imponiendo una agenda que contribuya a la gobernabilidad del país
+VER MÁS
#Política

La importancia de los gobiernos locales en la agenda política del país

Es la misma estructura meritocrática la raíz de las desigualdades tóxicas que causan la desafección y la discordia. La verdad es que la meritocracia no es más que una virtud y un ídolo falso.
+VER MÁS
#Política

Meritocracia y desigualdad

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?