Creo que las redes sociales están sobrevaloradas.
Están especialmente sobredimensionadas en política. Los “influyentes” en tales redes… son sólo influyentes cuando “de verdad” lo son. Y eso no es por las redes: es por su participación en la vida real. Pero hemos leído, oído y comentado tanto sobre la influencia de las redes sociales en la política y en la contingencia… que nos hemos creído que tales redes revolucionaron lo colectivo, la forma en la que se ejercen las políticas públicas, y la manera de relacionarnos.
Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras Reglas de Comunidad
mbrunet
gracias!
gabmarin
¿Será sólo un tema de tiempo? Da la impresión que Internet (o su impacto en la política) está aún muy verde, pero ello se debe a que la inmensa mayoría de la clase política y buena parte del electorado sigue estando desconectado o con usos muy básicos de Internet. ¿Pero que pasará en unos años más, cuando el elector común sea una personas conectada y el político promedio un usuario intensivo de las redes?
marceleau
Me sumo. Si bien, sumando y restando, coincido con el examen de Marcelo sobre la sobrevaloración de las RRSS y su influencia, hoy por hoy, pienso que como herramienta de comunicación ellas aún deben madurar. Quizás algún fenómeno social de envergadura les progresivamente el empujíon necesario para su crecimiento. Pensemos que el libro, tras Gutemberg, tuvo un gran despegue a nivel social con el avance el protestantismo y su afán de que cada creyente fuese un sacerdote, calidad que solo se adquiría conociendo y leyendo la Biblia.
La travesía de las RRSS es más parecido a un maratón.
mbrunet
No tenemos esa respuesta aun Gabriela. Lo que si podemos visualizar es que, si existiese voluntad, el sueño de la democracia directa participativa podría superar el modelo de la democracia ateniense. El punto es: ¿está la ciudadanía para ejercerlo?
Saludos
gabmarin
Marcelo, la respuesta a tu pregunta sobre la madurez de la ciudadanía para ser parte de una democracia directa participativa sólo se puede responder en la práctica. Responderla de manera anticipada es, de una u otra manera, una mirada paternalista o temerosa desde quienes detentan el poder.
sigridps
quizás la sra juanita no tiene twitter, pero su hija o su nieta sí y seguro le comentan y le cuentan el mundo que por ahí circula. Me llama la atención que un usuario tan intensivo de twitter aparezca renegando de su plataforma, será que en twitter hay más expresión opositora y ciudadana? curioso.
mbrunet
que le cuenten a la señora Juanita de esto no reemplaza al candidato en 3 dimensiones.. no aun
y si, es precisamente mi calidad de usuario intensivo de redes sociales lo que me permite opinar «desde adentro». y ver con más claridad cuánto hay de mito en todo esto.
Saludos!
nolea
Estoy muy de acuerdo y yo sería más beligerante. A las clases gobernantes les conviene twitter, porque mantiene junto a un computador o un celular al que antes tenía una bandera o un puño. Es altamente rentable y mucho más manejable.
¿Cuándo a la política le va a importar twitter? Cuando se vote por internet y el gordito nerd no tenga que levantarse para ejercer su derecho de opinar.
mbrunet
No se si esto da como para una «teoría conspirativa» Yo creo que al final es lo mismo de siempre no mas.
jorge1812
Jamás he pensado que el Internet humaniza, menos al poder.
Pero sí permite, tal como Kant soñaba en ¿Qué es Ilustración? el desarrollo e intercambio de ideas más allá de los medios y espacios «oficiales» y sus censuras.
La red social es una espacio más para el libre desarrollo de las ideas, su difusión y discusión libre de ciudadanos comunes y corrientes y no sólo de las élites tradicionales.
Porque si somos sinceros, la señora Juanita tampoco lee el diario quizás…pero eso no lo hace menos influyente.
mbrunet
Es cierto, la señora Juanita no lee sino los titulares del diario en el kiosko. Pero ve noticias de TV y escucha radio. Lo que no hace, por ningún motivo, es interactuar en redes sociales que no sean tridimensionales
Saludos!
congriochileno
Yo se del caso de un gordito nerd que solo tuitea y que hasta se parece al pajarito twitter. Pero lo malo es que tiene glaucoma social, cero imaginación sociológica y es muy manipulador. el problema es de usuario, siempre…
mbrunet
casos hay por montones. el punto es la tendencia, y ella aun nos indica que las RRSS no marcan pauta por si misma.
blancobenjamin
Estimado Marcelo, creo que se entiende tu mensaje y es un buen «equilibrador» para esta situación en que todo apunta a que las redes son la revolución. Ellas por si solas son incapaces de SER una revolución, pero son sin duda una herramienta que la cataliza. Por eso una causa estúpida no es menos estúpida por estar en twitter. Sin embargo creo que no hay que restarles importancia, porque son síntoma de lo que está pasando en nuestra sociedad. Tenemos gente que ya no vota pero que participa en ellas, ¿cuales son entonces las implicancias de algo como eso?, la gente está cambiando, y las nuevas generaciones son otras. Les recomiendo a todos ver la conferencia de José Miguel Piquer en http://www.mundovision.cl/tedxscl/, porque ahí se habla no sólo de las redes sino de lo que es la internet y como era cuando recién se comenzaba a soñar.
Hoy la brecha es distinta, los 7 millones de cuentas de Facebook en Chile están lejos de ser una garantia de democratización del medio. Pero son formas que pueden ir en el camino correcto.
saludos,
Benja Blanco.
mbrunet
De acuerdo. todo lo que aumente la participación social crea redes más sólidas. Eso lo decía Tocqueville hace 200 y tantos años, cuando criticaba la Ley Le Chapelier.
cristianvera-cruz
Concuerdo con el artículo. Twitter es un medio más dentro del abanico de opciones que da la tecnología, pero aún diata mucho de asegurar influencia o credibilidad a quienes tienen más seguidores o twittean más seguido.
mbrunet
exacto! ese es mi punto!
muchas gracias!
carlos-cerpa
Hola Marcelo
Muy interesante tu punto de vista.
Este es un tema que va a dar para largo. Creo que estas tecnologías es preciso verlas en una dinámica de cambio, en donde se van vinculando con otras herramientas y se fortalecen a la vez que cambian. De hecho están cambiando la red. Por ejemplo, cuál podría ser el potencial de las redes sociales en el campo de la formación?
Con todo hay un elemento que apuntaste y me parece sumamente importante: es el factor humano. Las herramientas digitales avanzadas permiten inmensas posibilidades de interacción que antes eran más escasas y verticales. Sabemos que nos conectan con fuentes de información antes privativa para unos pocos; brindan amplias opciones para comunicarse. Sin embargo, estoy pensando en formación de capital humano y ahí pasamos a otro escalón. Es decir, ahi el factor humano es determinante, no el dispositivo digital que es solo un soporte.
Un saludo cordial
Carlos Cerpa
Musab
hey-it’s great to see ya back-don’t rush and take your time, it’s just good to know that we have you back thank you for all you’ve shared in the past and i do look forwrad to the future again, you are really appreciated .. norsevarg
jlcespedes
Excelente columna Marcelo.