#Tecnología

¿Qué es «realidad virtual» en territorio de las TICs?

2 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

En una entrevista periodística, el arquitecto chileno Enrique Browne afirmó: “Para Le Corbusier, el ícono cultural de su época fue la máquina…”

El entrevistador le preguntó enseguida:

¿Cuál sería el ícono ahora?

Browne respondió:

“La virtualidad. Cómo hacer calzar el mundo virtual con el mundo real, porque este sigue existiendo”

Ese es justamente un tema intelectual y psicológico muy importante en nuestra relación con las TICs. Estamos inmersos en el mundo virtual, pero el mundo real sigue estando ahí. ¿Cómo compatibilizarlos? ¿Cómo evitar las confusiones en la mente de niños, jóvenes, adultos, adultos mayores?

En 1994 Paul Milgram y Fumio Kishino definieron el concepto de realidad mixta como cualquier espacio entre los extremos del continuo de la virtualidad. Este continuo se extiende desde el mundo completamente real hasta el entorno completamente virtual, encontrándose entre medio de éstos la realidad aumentada y la realidad virtual.

El adjetivo ‘virtual’ ha alcanzado una gran importancia en los campos de la informática y las telecomunicaciones, entre los que destacan la memoria virtual, el circuito virtual y la realidad virtual. Afirma Mowshowitz que estos fenómenos tienen una gran significación teórica y empírica en el diseño e implementación de sistemas informáticos, en las redes y en la interacción persona-ordenador, respectivamente.

La realidad virtual tiende a eliminar la frontera existente entre realidad e irrealidad. No se trata en este caso de la imposibilidad de separación entre lo real y aquello que no lo es, sino la extensión o difusión de los límites que los separan. La amplia variedad de posibilidades que esta ofrece, ha facilitado el establecimiento de un status de realidad, sustentado en el hecho de que la realidad virtual es compartida con otras personas y tiene una estrecha relación con el mundo físico dada su interrelación e influencia mutuas. Además, la realidad virtual está interconectada con la producción artística, una experiencia que ha acompañado a la especie humana desde siempre.

De lo anterior surge la posibilidad de que la realidad virtual se constituya en un territorio fértil para la creación o reconstrucción de la propia identidad de los participantes. En efecto, la realidad virtual favorece la construcción de una identidad sustentada en la creación de más de un yo, es decir, de identidades múltiples. O se constituye en una “sala de espera” respecto de la construcción de una identidad más definitiva. Es lo que ocurre en la adolescencia, cuando el sujeto tiene experiencias a modo de pruebas antes de definir su contorno identitario más definitivo. El psicólogo norteamericano Erik Erikson, en sus estudios sobre la identidad del adolescente, creó la expresión de “moratoria psicosocial” para referirse a este fenómeno. La adolescencia sería un periodo donde “probar cosas” (drogas, orientación sexual por ejemplo) se constituiría en experiencias previas, preparatorias para la constitución de la identidad. Los entornos virtuales, y más concretamente la realidad virtual, han generado un espacio de moratoria para la construcción de la identidad sustentada en la creación de más de un yo. No es raro encontrar a muchos cibernautas con “alias”, es decir con identidades ficticias, navegando por el ciberespacio.

De modo que realidad virtual sería una representación de las cosas a través de medios electrónicos. La realidad no se nos presenta. Lo que aparece frente a nosotros es su representación. Imágenes, palabras, sonidos que nos dan la sensación de estar en una situación real en la que podemos interactuar con lo que nos rodea. Es así como la frontera existente entre la realidad y la irrealidad se ha desvanecido. Los límites se han hecho difusos. Actualmente Internet nos provee con medios para reunirnos con diferentes personas en el mismo espacio virtual. En este sentido Internet tiende a ser un mecanismo de tele-presencia. Lo que se omite en la realidad virtual es lo presencial a favor de lo virtual, algo que no es, pero que parece que fuera. La distancia, es decir, el espacio real, desaparece. Este medio nos brinda con realidades que físicamente no existen pero que, sin embargo, actualmente y cada vez más, forman parte de nuestras vidas.

——–

Foto: verbeeldingskr8 / Licencia CC

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

28 de septiembre

Creo entender que la fusión en los límites de lo real y lo virtual permite que la fantasía de un yo, o el yo que se desea ser, se facilita en la existencia del espacio virtual, al ocultar la verdadera identidad y proyectarse a través de seudónimos y representaciones gráficas y expresiones orales, esto atribuible a las personas que participan en twitter, facebook, blogs u otros, por ejemplo.

En el mundo real el despliege de esa personalidad que quisiéramos mostrar se hace más dificultosa, tenemos más límites; que pueden llegar a enfermarnos, sin embargo si saltamos dichas barreras podemos sentirnos satisfechos con nosotros mismos y tener salud mental. En nuestro mundo real es el juego psicológico, qué rol o qué significado tiene la incorporación del mundo virtual en nuestro mundo real psicológico debe ser el estudio que ocupa a los entendidos.

Este tema planteado por Sr. M.Barrera me parece interesantísimo, creo que tiene gran influencia en la sociedad y ojalá los más entendidos que participen en este espacio puedan aportar más información.

24 de octubre

Estimada Urzula:
Después de algunas semanas he vuelto a esta entrada, pero al revés de lo que usted y yo deseábamos nadie ha aportado algo más a este tema, que considero importante porque le tecnología cada vez más transita hacia ese territorio donde lo real y lo imaginario se van confundiendo.Es curioso cómo libros y películas que un tiempo fueron de fantasía dejan de serlo y se convierten en precursoras de una realidad que en verdad no concibieron como tal.
Saludos,
Manuel Barrera

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Para converger en unidad es necesario asumir la mismidad y la otredad. Es decir, se debe aceptar al otro como legítimo otro, con sus propias verdades, sentimientos y emociones, que constituyen su propia ve ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Chile - polarización: Equívoca percepción de la realidad

En la práctica el Club de Tenis Tarapacá ya no existe, y si llegara a quedar algo de su escuálido patrimonio, debe recibirlo la Corporación Municipal de Deportes de Iquique
+VER MÁS
#Ciudad

Compraron barato, ganaron mucha plata y serán formalizados

La desregulación se convierte así en un incentivo perverso y mecanismo para obtener utilidades a cualquier costo en desmedro de trabajadores y consumidores
+VER MÁS
#Política

Un SERNAC con dientes y colmillos se opone a la “libertad” neoliberal

La historia tiene diversas interpretaciones y depende las visiones de cada persona y su relación con un hecho histórico. En mi caso, no voy tratar de adornar lo que fue ese período que viví en niñez. L ...
+VER MÁS
#Política

Ni con Allende ni con Pinochet

Popular

La historia tiene diversas interpretaciones y depende las visiones de cada persona y su relación con un hecho histórico. En mi caso, no voy tratar de adornar lo que fue ese período que viví en niñez. L ...
+VER MÁS
#Política

Ni con Allende ni con Pinochet

El Mercurio y otros medios de comunicación sostenidos por la CIA jugaron un papel importante en crear las condiciones para el golpe militar del 11 de septiembre que derribó a Allende
+VER MÁS
#Sociedad

El Mercurio y la CIA en el Golpe contra Allende

La desregulación se convierte así en un incentivo perverso y mecanismo para obtener utilidades a cualquier costo en desmedro de trabajadores y consumidores
+VER MÁS
#Política

Un SERNAC con dientes y colmillos se opone a la “libertad” neoliberal

El negacionismo de la dictadura chilena no es simplemente una cuestión de desacuerdo histórico. Es una estrategia ideológica que busca minimizar, justificar o incluso negar los abusos a gran escala comet ...
+VER MÁS
#Política

Desentrañar el negacionismo: un deber moral a 50 años del Golpe