#Tecnología

Proveedores locales de Internet, ¿se puede en Chile?

2 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

A priori veo unas cuantas barreras para algo semejante: Un gran desconocimiento técnico por parte de la burocracia estatal, muy baja organización de la sociedad civil respecto a estos temas, muy poca voluntad política para promover verdadera competencia con un sector coludido y monopólico.

El día miércoles la Subtel anunció las mediciones de calidad de servicio de las empresas proveedores de servicios de telefonía e Internet. Destaca dentro de estos datos el hecho de que los niveles de satisfacción con los servicios de la Internet fija tienen una tendencia a la baja: “El punto negativo está en los niveles de satisfacción de los usuarios, donde la encuesta de percepción muestra una tendencia a la baja para la telefonía móvil y la Internet fija, lo que debe llamar la atención de las empresas”.

Hace poco me tocó experimentar, como a muchos otros usuarios de Internet, el mal servicio de una empresa proveedora de Internet. Gracias a conversaciones con un economista, he llegado a creer que no hay arreglo para esta situación  ya que se trata de un proceso de “colusión tácita” entre las empresas proveedoras, y aunque medir la calidad del servicio y poner la información frente a los consumidores puede sonar interesante, creo que no debería tener mayor influencia sobre la estructura económica que se ha establecido.

Ninguna de las empresas tiene incentivos reales para entregarme un buen servicio, gracias a su poder de mercado. Como usuario de Internet, no tengo más opción. Tengo que aguantar el mal servicio, porque las empresas de la competencia me entregarán el mismo mal servicio. Así que me dediqué a investigar un poco sobre las soluciones que algunas comunidades han generado para librarse de estas empresas abusivas. Estos casos están concentrados en provisión de Internet através de gobiernos locales como municipios.

Gracias a un articulo me encontré con el Institute for Local Self Resilence, donde hay muchos recursos y varios artículos detallando casos de comunidades organizadas localmente para entregar servicios de Internet a través de fibra óptica. El Instituto cuenta con descripciones de casos exitosos un mapa colaborativo con iniciativas y barreras legales, y un reporte detallando tres casos y el análisis de sus situaciones.

Por otra parte, me encontré con detractores a este tipo de iniciativas (los típicos estadounidenses que no quieren que el Estado les cobre impuestos). Aquí se detalla el intento fallido en Utah  poniendo atención en variables importantes a considerar:

«Moylan cree que la causa real tras los fracasos de UTOPIA se debe al hecho que sus creadores no estimaron adecuadamente la demanda de los consumidores: ‘Es difícil echarle la culpa del fracaso de UTOPIA a algún factor, pero quizás se deba a que el proyecto desarrolló una capacidad mayor que la demanda existente. Muchas de las ciudades miembros de UTOPIA tienen una población relativamente pequeña, lo que significaba altos costos derivados de construir una red, con insuficientes suscriptores potenciales que puedan apoyarlos’, dijo Moylan. Los proveedores municipales de banda ancha están aprendiendo que, en muchos casos, existen muy buenas razones relacionadas con el por qué los proveedores no han construido redes de alta velocidad: costos,complejidad, y la ausencia de una base de consumidores suficientemente grande.»

Como en el caso de cualquier política pública, la idea siempre es contar con experiencia y expertos en el tema, y este al parecer fue uno de los principales problemas en este caso.

En este juego también está participando Google con su piloto de fibra óptica en Kansas. Al menos sabemos que quienes estén a cargo de este proyecto no les debe faltar experiencia.

Otra solución sería crear una empresa monopólica, tal y como se hace con la energía y el agua, pero las corrientes económicas actuales, biblia de los políticos de izquierda y derecha, y el desarrollo de comunidades de producción locales no van por ese lado.

¿Cuáles serán las trabas para realizar este tipo de iniciativas en Chile?

A priori veo unas cuantas barreras para algo semejante: Un gran desconocimiento técnico por parte de la burocracia estatal, muy baja organización de la sociedad civil respecto a estos temas, muy poca voluntad política para promover verdadera competencia con un sector coludido y monopólico.

*Mi búsqueda de experiencias sobre soluciones locales de proveedores de Internet me llevó solo a casos dentro de EE.UU. Se agradecen más experiencias a nivel internacional en los comentarios.

** Este artículo está basado en una publicación cuyo origenestá en el blog manzanamecanica

——–

Foto: Steve Rhode / Licencia CC

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Roberto Benavides

24 de enero

Ojala se pueda mejorar….pero como todo se nesecita voluntad politica

Juan Perez

13 de enero

Bueno y que paso con el software de la U. de Chile denominado ADKINTN????????????, QUE AL PARECER dejo al desnudo las falencias de las instalaciones y velocidades de los distintos proveedores también se metió la mano negra del trafico de influencias o don billeton???????????

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Los díscolos de la emergente ultraderecha alegan que la nueva propuesta es marxista mientras al frente afirman que responde bien a los intereses de la derecha tradicional. Porque al igual que en el proces ...
+VER MÁS
#Política

Republicanos "En Contra": Se cae la última frontera de la ultraderecha

Los díscolos de la emergente ultraderecha alegan que la nueva propuesta es marxista mientras al frente afirman que responde bien a los intereses de la derecha tradicional. Porque al igual que en el proceso anterior, la propuesta da para muchas interpretaciones

No cumple con lo mínimo de una Constitución que es dibujar un país futuro con la amplitud suficiente para que cada persona o sector sienta que en su marco puede desarrollar su proyecto de vida o de sociedad
+VER MÁS
#Política

El espinoso trayecto para una Constitución democrática en Chile

No cumple con lo mínimo de una Constitución que es dibujar un país futuro con la amplitud suficiente para que cada persona o sector sienta que en su marco puede desarrollar su proyecto de vida o de sociedad

Chile no puede seguir por el camino del "sálvese quien pueda", sino avanzar en garantizar derechos sociales de manera universal a todas las personas
+VER MÁS
#Política

Nueva Constitución, menos protección

Chile no puede seguir por el camino del "sálvese quien pueda", sino avanzar en garantizar derechos sociales de manera universal a todas las personas

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, pero que para la cual aún no se encuentra la cura

Nuevos

Los díscolos de la emergente ultraderecha alegan que la nueva propuesta es marxista mientras al frente afirman que responde bien a los intereses de la derecha tradicional. Porque al igual que en el proces ...
+VER MÁS
#Política

Republicanos "En Contra": Se cae la última frontera de la ultraderecha

No cumple con lo mínimo de una Constitución que es dibujar un país futuro con la amplitud suficiente para que cada persona o sector sienta que en su marco puede desarrollar su proyecto de vida o de sociedad
+VER MÁS
#Política

El espinoso trayecto para una Constitución democrática en Chile

Los expertos avisan alarmados que: la ciencia es clara, cualquier retraso en la acción global hará que se pierda la ventana de oportunidad para asegurar un futuro habitable
+VER MÁS
#Medio Ambiente

COP28: buscando la cuadratura del círculo

De las 346 comunas que hay en nuestro país, el 25% no tienen PRC y de las 52 comunas existentes en la región metropolitana de Santiago, regida por el PRMS de 1994, 20 de sus comunas tienen PRC sin actuali ...
+VER MÁS
#Ciudad

Fue un éxito el Congreso Ciudades

Popular

Si la ciudadanía fuera informada objetivamente, sin conjeturas ni enfoques alarmistas o especulativos (...) se lograría bajar considerablemente los niveles de percepción de inseguridad y el miedo que se ...
+VER MÁS
#Medios

Lo medios y su responsabilidad en la percepción de inseguridad

Si la situación sigue así se abrirá espacio a los populismos del sector que sea. Es importante que tome conciencia que sus compañeros de curso están cansados de tanto parafraseo y poca acción de su parte
+VER MÁS
#Educación

Corrupción en el gobierno: una mirada desde la Escuela

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

Los expertos avisan alarmados que: la ciencia es clara, cualquier retraso en la acción global hará que se pierda la ventana de oportunidad para asegurar un futuro habitable
+VER MÁS
#Medio Ambiente

COP28: buscando la cuadratura del círculo