#Tecnología

Política on line: ¿Participación o nuevas élites?

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

La política virtual podría transformarse en una destreza y un servicio especializado, capitalizado por grupos que ofrecen sus plataformas a ciudadanos comunes, pidiendo de ellos apenas un click para realizar una suerte de participación política.

Un año después del año de las protestas a lo largo del mundo – incluyendo por cierto a Chile – en las que jóvenes y otros ciudadanos con diversos signos de indignación ocuparon los espacios públicos físicos y aquellos que ofrece la Internet, vale la pena hacerse la pregunta por las posibilidades efectivas de los espacios públicos virtuales de hacer honor a ese nombre. Es decir, su naturaleza como constructores de autoridad y legitimidad políticas democráticas.

Uno de los legados más sólidos que ha dejado la experiencia reciente no han sido los avances incontenibles de la política de Internet y el poder de la comunicación – como lo acredita la situación postrevolución en el Norte de África y el compás de espera e incertidumbre en nuestro país -, sino el develamiento de ciertos mitos que etiquetaban la política a través de la red.

Sabemos ahora, en primer lugar, que no existe espontaneidad en el uso político de las redes y medios sociales, sino que hay una intensa y delicada relación entre el uso de dichas plataformas y el ecosistema de medios tradicionales con que interactúan. La virtud y la debilidad de los medios sociales consiste en el contexto de medios con que se relacionan, el cual puede dilatar o desgastar la protesta y el discurso virtuales. En el caso del Norte de África, los medios tradicionales construyeron un puente entre algunos jóvenes  digitalizados y los otros grupos y generaciones de televidentes, amplificando así el alcance de las comunicaciones digitales; o bien, en el caso de Chile, en que la dependencia de periodistas diletantes respecto de las redes sociales abrió paso a la imposibilidad de invisibilización de la protesta, para terminar en que el mediatizado destino trágico de un animador farandulero comenzó a apagar el brillo de la protesta que incluso él mismo apoyaba.

Así también, sabemos que la política virtual carece de su pretendida espontaneidad por la relación de los actores políticos del entorno real con los mundos virtuales. La complementaridad de la ocupación de las calle y la ocupación de las redes, desde Madrid hasta New York, evidenciaron que se puede traducir conflicto social en política virtual cuando existen actores que pueden considerarse un movimiento social existente más allá de las redes. De esa manera, los canales de organización y coordinación virtuales no reemplazan sino que se entrelazan con la comunicación política no virtual. En definitiva, la influencia de la política virtual depende de aquella interrelación, so pena, en caso de carecer de correlato real, de quedar confinada al débil espesor de redes independientes de todo, incluso de la realidad.

En segundo lugar, ahora sabemos también – a despecho de los pesimistas – que las redes no son estériles para la política, sino que pueden alcanzar algún tipo de influencia. Sin embargo, esa influencia no florece automáticamente ni ocurre inevitablemente por capas o etapas, sino que se articula gracias a instancias mediadoras que permiten convertir problemas sociales en comunicaciones virtuales.

Hemos descubierto que la red crea confianza, movimiento y una suerte de poder – capital social dirán algunos -, pero sobre la base de mediaciones de diversa índole. Por un lado, está la mediación del dominio de la tecnología, que hace que algunos, diestros en ese dominio, pueden convertir voluntades en plataforma y plataformas en comunicación política. Así es como los expertos informáticos y de las artes audiovisuales se hacen imprescindibles en las revoluciones de las redes sociales y los blogs. Por otro lado, el acceso que los públicos tienen a las tecnologías, marca las posibilidades de su influencia en la experiencia política on line, tanto en términos absolutos, es decir, separando a los que tienen acceso de los que no tienen, como en términos relativos, segmentando a aquellos que tienen un control directo de los medios tecnológicos respecto de aquellos que sólo hacen un uso tangencial de ellos. Estas divergencias de dominio y de acceso delatan que, inclusive en las generaciones más jóvenes, el nativismo digital homogéneo no pasa de ser una leyenda.

Por último, existen nuevas mediaciones menos obvias, que son las de quienes se han vuelto unos verdaderos profesionales del activismo y las campañas digitales. Se ve por doquier el surgimiento de iniciativas permanentes de activismo que aspiran a ocupar el ciberespacio con sus plataformas tal y como los activistas y políticos profesionales ocupan los parlamentos y los ministerios. Esto quiere decir que activistas polivalentes, sin identidades o movimientos sociales determinados atrás de ellos, empiezan a mediatizar la política virtual. Se trata de grupos que se conocen entre sí y suelen poseer tanto el acceso como el dominio tecnológico necesario, así como la experticia de cómo aplicar dichos medios en la construcción de plataformas y contenidos en comunicaciones políticas virtuales exitosas. Lejos de ser un fenómeno específicamente digital, tales intermediarios surgen siempre de las élites del mundo real, y buscan proyectar sobre el mundo virtual sus hegemonías. Ese es el verdadero soporte real de los nuevos intermediarios.

La política virtual, por esa vía, podría transformarse en una destreza y un servicio especializado que pueden ser entrenados y capitalizados por grupos determinados que ofrecen sus plataformas o su representación a ciudadanos comunes, pidiendo de ellos apenas un click para realizar una suerte de participación política. Conjuntos de personas – los llamados technorati o super netizens – que combinan destrezas técnicas, acceso full time de alta calidad y experticia político-virtual, además de sus vínculos con diversas élites sociales y políticas, surgen como una nueva élite amenazante a la vez que glamorosa del mundo digital. 

La evidencia del auge de esos grupos abre muchas preguntas sobre la capacidad de la política de Internet, ya no de ser espontánea – que nunca lo fue -, sino de ser genuinamente horizontal, descentralizada y empoderadora del ciudadano común, en la medida que aquellos grupos pueden transformarse en constructores de espacios públicos organizados en beneficio de intereses de poder propios y no del interés común.

Esas nuevas preguntas no deben en ningún caso volver a alentar los escepticismos sobre el  uso político de Internet, sino más bien servir de punto de partida a investigaciones que evalúen su injerencia, así como la capacidad real de acción on line de los movimientos e iniciativas de activismo digital que esperan encontrar en los medios sociales una forma de profundizar la democracia.

* Salvador Millaleo, abogado y Ph.D. en Sociología, Profesor U. de Chile, U. Diego Portales y U. Alberto Hurtado.

——-

Foto: Verbeeldingskr8 / Licencia CC

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Pablo Carcamo

15 de abril

Me parece un buen análisis de la relación de nuevas tecnologías y política tradicional.
Aunque creo que lo más interesante de la relación entre política e Internet está en el mismo cuestionamiento a la política formal y la posibilidad de compartir subjetividades (visiones de mundo, política) ajenas a los políticos de profesión. Es imposible cuantificar cuantos utilizan la tecnología de esta forma, pero las posibilidades existen.
Los contrastes entre las decisiones de los representantes versus los intereses de los representados son más fáciles de esclarecer, y el mismo concepto de representatividad política puede ser cuestionado a través de las discusiones en los espacios virtuales y la facilidad de compartir información.

Saludos.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Concebido a la chilena, la forma de Estado social, a diferencia de las democracias que más han avanzado en su construcción, generó un empate entre el rol del Estado y el mercado
+VER MÁS
#Política

Del Estado Social al Estado Policial

La asociación arbitraria de violencia a movimientos  sociales, carece de un fundamento sólido, en cualquier sistema político democrático,  la organización política-ciudadana, es el eje de un Estado ...
+VER MÁS
#Política

No fue un golpe, fue un estallido y crisis social

La buena noticia es que en zona extrema Magallanes, podremos continuar una gestión exitosa del primer plan, contando con la ventaja de que quien lideró la implementación del Plan 1.0, hoy es gobernador e ...
+VER MÁS
#Desarrollo Regional

Plan de zonas extremas 2.0

Aunque es cierto que una bolsita de té más, una bolsita de té menos no terminará con la triple crisis ecosistémica global, siendo que es el extractivismo el que hay que enfrentar, cambiar el lenguaje e ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

Tanto derroche

Popular

Estos engaños revelan lo ansioso que estamos en creer la existencia de inteligencias extraterrestres, pero también la gran necesitaba soñar, de creer en mundos mejores y que existe una realidad más amab ...
+VER MÁS
#Sociedad

De platillos voladores a Ovni, FANI y UAP, pero, los engaños perduran

Cuando veo la imagen de los zombies del fentanilo, se me desordena el marco analítico. Esos son los perdedores en EEUU y nadie parece ayudarlos y sin embargo coexisten en la sociedad del éxito. Son muchos ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

Películas gringas, licencias medicas y zombies

Creo profundamente, que en esta conmemoración se debió extremar los esfuerzos, las conversaciones, los diálogos públicos y privados, para poner de acuerdo y con tiempo, a todos los actores relevantes de ...
+VER MÁS
#Política

Mis reflexiones sobre el 11S: Perdimos la oportunidad

Los argumentos de libremercado de políticas económicas neoliberales han sido una burda excusa para justificar la apropiación indebida de los bienes de todos los compatriotas
+VER MÁS
#Economía

La privatización de EMOS