#Tecnología

La nueva independencia: el software libre

4 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Chile necesita la liberación de las compañías monopólicas de softwares y tecnología. Y no es casualidad que el 19 de septiembre se celebre mundialmente el Día del Software Libre, una señal para que digamos no más.

El software libre se puede modificar cuantas veces quieras y pensando en tus usos, ya que tiene su código fuente abierto y muchas veces es gratuito.  Todo lo contrario de lo que viene haciendo Microsoft hace 30 años, consolidando su monopolio en todo el planeta.

En un tibio intento en el Parlamento, se quiso incluir en el Presupuesto 2009 algo de la materia, disponiendo que «la cotización de equipos computacionales para ministerios y reparticiones debe incluir al menos una alternativa con software de fuente abierta o libre de costo». La Cámara de Diputados lo rechazó, sin discusión y por unanimidad, debido a un fuerte lobby ejercido por ACTI.

En Chile, en 2009 el Estado, por el pago de licencias de software, gastó 27 mil millones de pesos, el 2008 más de 25 mil millones, el 2007 sobre 18 mil millones de pesos, y el 2006 alcanzó a más de 11 mil 500 millones de pesos.

Caso contrario ocurre en Latinoamérica, donde ya la mayoría de los países llevan la delantera en la independencia tecnológica. Los Presidentes Rafael Correa de Ecuador, Hugo Chávez  de Venezuela y el ex Presidente Lula Da Silva (desde el 2005) de Brasil, han implementado los cambios por el software libre. Brasil ahorró US$ 167,8 millones usando software libre, Paraguay, que implantará software libre en todas las dependencias gubernamentales, estimándose que sólo en el ministerio de Salud Pública el ahorro podría alcanzar unos US$ 4 millones. Bolivia aprobó una nueva Ley que “promueve y prioriza” el uso de software libre y estándares abiertos en todas las instituciones públicas.

Esto no le gusta al país del norte, por lo que un influyente grupo de lobbistas norteamericanos de International Intellectual Property Alliance plantea al código abierto como maligno para los intereses de la nación.  Parece ilógico, sabiendo que al propio EEUU, el software libre le ahorraría 3,7 mil millones de dólares al presupuesto de 30 agencias federales estadounidenses.

Por su parte, la Policía francesa ahorra US$ 68 millones gracias a Ubuntu. En 2005 comenzó la migración de Microsoft Office a su contraparte libre OpenOffice. Posteriormente se comenzaron a utilizar otras aplicaciones libres, como el navegador Firefox y el cliente de correo electrónico Thunderbird.

Los programas de código abierto son superiores no sólo por su precio, sino también por su adaptabilidad. El Estado debe contar con soberanía tecnológica, lo que significaría una mayor seguridad ante ataques de terceros y el fomento de la industria informática nacional.

———–

Foto: Bits of Truth / Licencia CC

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

23 de junio

Que los programas de codigo abierto son superiores a los de pago en muchas cosas, es lo que me hace totalmente incomprensible el amor que se tiene en la administracion chilena a los productos de pago como los de Microsoft, o al infiernal MacAfee. Pero con el poco amor que se le tiene al fomento cultural y tecnologico en este pais, vamos a seguir pagando por Office o Windows, aunque son mas propensos a ataques, que optar por tener Ubuntu y OpenOffice.

FelipeVargas

23 de junio

No nos queda más de tratar de apoyar y masificar el cambio. Hay que estar atento a las iniciativas Internacionales que nos lo recuerdan. Hay una muy buena que es «El día de cambiarle el navegador a tus papás» (25 de nov)

24 de junio

Esto no puede seguir ocurriendo. Somos esclavos de sólo UNA empresa, pudiendo ahorrar mucho dinero y trabajar mejor usando alternativas libres, como lo están haciendo en muchas partes del mundo, incluso más allá de Latinoamérica: Islandia, Alemania, España, Rusia, Finlandia, incluso en Estados Unidos.

Es un DEBER del Estado preferir el software libre, por muchas razones. Y no sólo el Estado, sino también las escuelas y universidades.

En mi Twitter (@Chuqui) estoy constantemente promoviendo el software libre y entregando datos de lo que sucede en otros lados, mientras en Chile reina la ignorancia.

Setlord

11 de julio

A ver si http://www.softwarepublico.cl representa un avance…

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Zambra va directo al nacional de Literatura y al panteón de nuestras figuras literarias, las mismas que son relativamente ironizadas en este libro
+VER MÁS
#Cultura

Poeta chileno

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores