#Tecnología

Estrategia digital: otra deuda del Gobierno

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Hace un año, Alfredo Barriga, el Secretario Ejecutivo de Estrategia Digital, hacía gárgaras convenciéndonos a todos de que el Gobierno tenía un gran plan para mejorar el emprendimiento usando TIC: ese iba a ser el sello de Piñera. Meses después, un Barriga abandonado en un piso del bello edificio estatal, sin gente a su cargo, sin piso ni espaldas políticas, constataba la dura realidad, como dice Alejandro Barros: la estrategia digital “no es tema”. Mucha agua ha pasado bajo el puente y hace unos meses Oliver Floegel asumió en ese puesto, que se trasladó de Economía a Subtel y poco o nada hemos sabido hasta ahora.

Hace unos años, logramos que la Cámara de Diputados apoyara el proyecto de acuerdo 550, que compensaba de algún modo las deudas que dejo la Estrategia Digital del Gobierno de la Presidenta Bachelet. Sin embargo, ese, como otros proyectos duerme en el parlamento. Sin embargo, hay algo que resulta muy interesante y que esperamos que sea tomado en cuenta por nuestro nunca bien ponderado gobierno de turno.

Parte importante de los temas incluidos como legitimas demandas en ese proyecto de acuerdo, los podemos encontrar en la declaración conjunta sobre libertad de expresión e Internet, del 1 de junio de 2011 y en el documento emanado de la Asamblea General de las Naciones Unidas el 10 de agosto de 2011 respecto de la “promoción y protección del derecho a la libertad de opinión y de expresión”, presentado por Frank La Rue, en el cual se reitera que los Estados tienen “la obligación de promover o facilitar el disfrute del derecho a la libertad de expresión y los medios necesarios para ejercer este derecho, lo que incluye a Internet”.

El Relator Especial insta a los Estados a apoyar la formación de aptitudes en tecnología de la información y las comunicaciones (TIC), que pueden ir desde los conocimientos básicos para poder navegar, hasta usos profundos que permitan a los ciudadanos, fiscalizar e incidir en la gestión pública. Señala, además, que se debe prestar especial atención a los sectores más excluidos y vulnerables, dentro de los que incluye a las víctimas de la pobreza. El Relator señala que:

«El acceso a Internet permite a las personas desfavorecidas, marginadas o víctimas de discriminación obtener información, hacer valer sus derechos, y participar en el debate público sobre los cambios sociales y políticos. Además, Internet permite a las minorías y los pueblos indígenas expresar y reproducir sus culturas, lenguas y tradiciones, preservar su patrimonio y hacer una contribución útil a los demás en un mundo verdaderamente multicultural. Sin embargo, para que los usuarios puedan aprovechar plenamente las posibilidades de Internet, los conocimientos básicos en TIC son esenciales».

El Relator recalca la responsabilidad de los Estados en generar políticas que aseguren la equidad en el acceso, razón por la cual se deben tomar medidas que aseguren el acceso efectivo a los ciudadanos.

Para tal efecto insta a los Estados a generar estrategias para garantizar el acceso a conectividad ya sea de modo privado o comunitario, principalmente en los sectores más aislados y más excluidos.

Señala, además, que ya que Internet se ha convertido en una herramienta indispensable para la plena participación los Estados deben integrar políticas y estrategias efectivas, concretas y participativas “para que Internet esté ampliamente disponible y sea accesible y asequible para todos”.

Dentro de las principales recomendaciones que incluye la ONU en este documento destacan:

– Usar las TIC para promover una cultura de paz.

– Implementar medidas que aseguren la puesta en marcha de formación que permita incorporar el uso de las TIC y de Internet en toda la población.

– Procurar que los Estados favorezcan el contenido web de los sitios en idiomas de la minorías y de los pueblos indígenas. Del mismo modo, debe implementar soluciones que permitan a las personas con discapacidad tener acceso a la información.

– Aplicar perspectiva de género para el acceso a internet y para su uso efectivo.

– Comprender que el “acceso a la información, la capacidad de ejercer el derecho a la libertad de expresión y la participación de todos los sectores de la sociedad logrados gracias a Internet es esencial para una sociedad verdaderamente democrática”.

Estaremos a la espera para ver cuánto de esto recoge nuestro Gobierno. Lo que dijimos nosotros hace años ahora lo dice la ONU: esperemos que esta vez sí sea considerado. Les animamos a leer ambos documentos.

* Erika Silva Urbano, estudiante de magíster en Gobierno y Gerencia Pública, Universidad de Chile

——-

Foto: Saulo Cruz / Licencia CC

 

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
José Pepe Flores

18 de mayo

Para que los ciudadanos realmente participen de la construcción de la sociedad debemos entender que hasta ahora solo hemos automatizado o mejorado el modelo de «Democracia a través de representantes», la pregunta es como estos medios ayudan a implementar la democracia (a secas). Para eso debemos ver que no se trata de «Estrategia Digital» sino del proceso de mejorar el aparato estatal de manera que evolucione y transite a un modelo de funcionamiento en que el ciudadano no es un usuario o cliente satisfecho sino el protagonista que recupera la soberanía de si mismo para construir junto a otros una sociedad mejor. Escribí algo de esto en un artículo: http://www.newtenberg.com/1956/w3-article-92773.html

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, descentralización y autonomía, desarrollo económico sostenible, protección del medio ambiente y participación ciudadana

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” popu ...
+VER MÁS
#Política

Los republicanos...¿alternativa de gobierno?

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” populistas.

Nuevos

Las primeras víctimas de este ambiente de escepticismo y pérdida de credibilidad son los procesos electorales. En ellos se evidencia con fuerza el desgaste de sistemas supuestamente democráticos que hoy ...
+VER MÁS
#Política

Ideología de la desconfianza

Introducción Las cuestiones de la poesía pudieran resumirse -en algunas de sus in/finitas dimensiones-,  en tres : Cuestiones de forma, de "pura" estética de las palabras. O sea, ¿cómo se pone ...
+VER MÁS
#Cultura

De pronto conducido (por el sol) - poesía en el siglo XXI

El racismo nunca será una opinión, siempre será una ofensa
+VER MÁS
#Política

Roger Waters, la extrema izquierda y el odio a Israel

La llave para salvar la educación pública estuvo presente en la rechazada propuesta de Nueva Constitución, pues en el actual proceso, no hay posibilidad de un cambio real
+VER MÁS
#Educación

Réquiem por la nueva educación pública

Popular

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

El Consejo para la Transparencia entró a ponderar los derechos en juego, estableciendo que en este caso concreto debía prevalecer el acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

El caso de Elisa Loncón no es lo que te están contando

Las nuevas insularidades que hoy cruzan el espacio áulico en Chiloé tienen un sabor a milcao y arepa, un ritmo de cumbias y valses, un sonido de acordeón y de bongó
+VER MÁS
#Educación

Nuevo mundo educativo, nuevas insularidades - Pedagogía de la Minga

El racismo nunca será una opinión, siempre será una ofensa
+VER MÁS
#Política

Roger Waters, la extrema izquierda y el odio a Israel