#Tecnología

El impacto de la tecnología en la sociabilidad

2 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

De todas las novedades que ha traído la globalización, sin duda la que tiene un mayor impacto en la vida de todos es el despliegue rápido, masivo y avasallador de las tecnologías de la comunicación y la información (TICs). El conjunto de ellas ha dado origen a la expresión Sociedad de la Información, porque se ha generado un cambio en las conductas familiares, en la relación interpersonal, en la entretención, en la frecuencia y modalidades de la comunicación, y en la participación ciudadana. La vida política se ha transformado. Ha nacido el “e-government”, facilitando la gestión pública y el contacto de los servicios públicos (también los privados) con el usuario. El “e-mail” se ha convertido en una herramienta de comunicación instantánea cuasi universal. De todos los nuevos “gadgets” que han traído las nuevas tecnologías, sobresale la universal acogida que ha tenido el teléfono móvil o celular.

El teléfono móvil ha sido recibido por todas las clases sociales con gran entusiasmo, al punto de existir, en varios países, tantos de estos aparatos habilitados como personas. Para las familias de menores ingresos han sido una gran solución para sus necesidades de comunicación. Lo mismo se puede decir de los jóvenes, quienes son los más entusiastas en utilizarlos y no solo como medio de comunicación, sino también de entretención.
 
Las TICs tienen una característica que ha sido fundamental para su rápida expansión y aceptación por parte de las más diversas sociedades y culturas. Se trata de su capacidad para penetrar en el lado imaginario de la estructura psicológica que poseen todos los seres humanos. Es necesario advertir que esta dimensión de la vida individual y social ha acompañado desde siempre a las sociedades humanas.
 
En efecto, como dice el filósofo social Cornelius Castoriadis*: “El hombre es un animal inconscientemente filosófico, que se planteó las cuestiones de la filosofía en los hechos mucho tiempo antes de que la filosofía existiese como reflexión explícita; y es un animal poético que proporcionó en lo imaginario (los mitos, por ejemplo, MB) unas respuestas a esas cuestiones”.
 
Ocurre que las nuevas tecnologías han acentuado esta especial dimensión imaginaria y, mediante ello, estarían transformando profundamente tanto la vida social como la individual. Es el impacto psicológico que significa el trato continuado con imágenes audiovisuales. ¿Son ellas reales o no? ¿A qué tipo de realidad pertenecen? Están frente a nosotros, pero su realidad es evanescente. ¿Qué es el ciberespacio? ¿Cuál su materialidad?
 
De los contenidos de Internet se dice que se encuentran en el ciberespacio, un término que “alude a una realidad llamada virtual que se encuentra dentro de los computadores y las redes a las que han dado lugar”**.
 
Se infiere de ello que dichos contenidos no se encontrarían en el espacio de los países en los que sus autores los crean o donde se ubican los servidores de Internet que permiten conectarse a la red de redes. Entonces, acontece que se produce una separación instantánea de los contenidos respecto del espacio en que se halla su autor. La localización física de los usuarios de Internet sería, así, irrelevante. En la misma medida en que los tiempos en la comunicación se han acortado hasta la instantaneidad, el espacio se ha constreñido hasta desaparecer como obstáculo para ella. Los contenidos de la comunicación no pertenecen a parte alguna. Y, a la vez, pertenecen a todas las partes. Se han globalizado.
 
Las relaciones sociales que promueven las TICs prescinden de la presencia de los participantes. Estos pueden relacionarse obviando el espacio, la distancia. Ellas no tienen, sin embargo, la densidad que emana del hecho de que las personas estén unas y otras reunidas en un espacio común. Desde un punto de vista afectivo, humano, sentimental, la relación vía celulares, TV, Internet es una relación empobrecida, comparada con la presencial.
 
Es cierto que existe, desde otra perspectiva, una ganancia en cuanto las TICs posibilitan una relación a distancia, sea de un kilómetro o de miles de ellos. Un fenómeno que ha preocupado a psicólogos y padres es que los jóvenes (en especial, aunque no únicamente) se exponen a experimentar una interacción interpersonal empobrecida al privilegiar al ciberespacio, como vehículo de su vida social, por sobre la realidad aún tratándose de personas geográficamente cercanas. Las TICs tienden a alejar a los cercanos y a acercar a los lejanos. El correo electrónico, las video conferencias, el celular, Internet están reemplazando a las reuniones presenciales.
 
Es fácil observar en la movilización colectiva de cualquier ciudad que el celular ha reemplazado al libro como objeto preferido para entretenerse durante el viaje, sobre todo entre los jóvenes. Este dispositivo está omnipresente, va adherido a la persona. Realiza ahora un imprescindible acompañamiento permanente. Sirve tanto para una rápida comunicación con personas como para escuchar música, entretenerse con juegos, conectarse a Internet. En suma, permite evadirse del medio ambiente circundante toda vez que pone la realidad virtual a la mano.
 
Estas posibilidades de instantánea evasión de las circunstancias presentes tiene diversas ventajas: psicológicas, económicas, ahorro de tiempo. También tiene sus desventajas que hay que estudiar con detención.
 
Hoy se está moldeando la figura del solitario conectado. Del solitario que se relaciona con mucha gente. Del solitario sociable, aunque medianamente sociable. Es la sociabilidad mediada por las TICs. Ejemplo elocuente de ello son las redes sociales que tanto éxito tienen entre la juventud. Suele escucharse la siguiente declaración: “Yo tengo en Facebook miles de amigos” ¿Cuál es la substancia de esa amistad? Generalmente tal amistad no va más allá de una relación superficial que se alimenta de contenidos superficiales. Puede haber excepciones, por supuesto, aunque a veces (no todas) ellas son no sólo indeseables sino incluso peligrosas. 
 
Desde el punto de vista psicológico hay todo un campo de investigación cuando el ciberespacio se transforma para los cibernautas en un exclusivo, privilegiado y demandante cibermundo. Cuando el mundo subjetivo provisto por las TICs se transforma en el espacio psicológico que habita el sujeto durante gran parte de su existencia consciente. Sobre este tipo de problemas, especialmente en niños y adolescentes, la investigadora Sherry Turkle del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) ha publicado su último libro, “Alone Together: Why we expect more from technology and less from each other?”***. Ella afirma en parte de la crónica citada: “Nos sentimos solos, pero tenemos miedo a la intimidad. La conectividad nos ofrece una ilusión de compañía sin las exigencias de la amistad”. Y, agrega, “este es el nuevo tipo de relaciones que se está formando. Es hora de empezar a conversar”. 
 
Muy interesante sería replicar en la realidad latinoamericana algunas secciones de estas investigaciones. Varios gobiernos en América Latina entusiasmados por la tecnología están apostando a ella gran parte de las opciones para elevar la calidad de la educación sin tener claridad acerca de sus límites y de las necesarias restricciones cuando se trata de la formación humana. Sin embargo, es preciso considerar que, como lo saben los educadores, la confusión de los medios y los fines, del instrumento y el contenido, es asaz peligrosa en materia educacional. Las TICs están cambiando las modalidades de nuestra sociabilidad y éste es un terreno escasamente conocido.
 
* “La institución imaginaria de la sociedad”, Buenos Aires, Tusquets Editores, 2007, p.237.
** Véase “ciberespacio” en Wikipedia. Ahí se agrega: “El término ‘ciberespacio’ proviene de la novela de William Gibson “Neuromante” (1949)". El ciberespacio en un tema recurrente en la literatura de ciencia ficción. 
*** Sobre la trayectoria y los temas de interés de la Dra. Turkle, Directora del programa de Tecnología y Personas del MIT, puede verse el artículo “La conectividad nos ofrece una ilusión de compañía”.
————–
TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

19 de septiembre

Estimado Manuel:

Con todo el respeto a la autoría de texto, este quizás debería titularse «el impacto de la sociabilidad en la tecnología». Creo que esta relación es «simbiótica», porque la tecnología a tenido lugar debido al debilitamiento sostenido de las relaciones personales, y por otro lado, las relaciones personales se han visto virtualizadas a traves de la tecnología ofreciendo un camino más rápido y cómodo para su desarrollo. Hoy en día la relación comunitaria esta en situación de «obsolescencia programada», puedes tener mil amigos en facebook, cien mil seguidores en Twitter y no hablar con tu vecino. La tecnología ha creado su nicho con la ayuda de la comodidad que el ser humano diariamente práctica y alimenta; es más fácil sentarse con el notebook en la cama a comentar un tema de una persona que no conozco, que salir de la comodidad de mi casa e invitar a mi vecino para hablar de actualidad.

Saludos.

20 de septiembre

Estimado Pablo:

Tienes razón. El fenómeno puede mirarse desde el lado de la sociabilidad tanto como desde el lado de la tecnología. Yo le hice desde el último.
Sería de interés que desarrollaras tu perspectiva.

Atentamente,

MB

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, descentralización y autonomía, desarrollo económico sostenible, protección del medio ambiente y participación ciudadana

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” popu ...
+VER MÁS
#Política

Los republicanos...¿alternativa de gobierno?

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” populistas.

Aapelo al sacrificio, entendido como esfuerzo mancomunado por abrazar el futuro sin petrificarnos en el pasado. Porque de lo que se trata es de volcar nuestra mirada hacia el otro a través de una concienci ...
+VER MÁS
#Política

Salir del victimismo, reivindicar la emancipación

Aapelo al sacrificio, entendido como esfuerzo mancomunado por abrazar el futuro sin petrificarnos en el pasado. Porque de lo que se trata es de volcar nuestra mirada hacia el otro a través de una conciencia histórica con proyección futura.

En tiempos donde Chile necesita una dirección sensata (...) quienes son incapaces de ver que esta oportunidad constitucional no se puede volverse a desaprovechar, deben mantenerse al margen
+VER MÁS
#Política

Johan no es Káiser

En tiempos donde Chile necesita una dirección sensata (...) quienes son incapaces de ver que esta oportunidad constitucional no se puede volverse a desaprovechar, deben mantenerse al margen

Nuevos

Las nuevas insularidades que hoy cruzan el espacio áulico en Chiloé tienen un sabor a milcao y arepa, un ritmo de cumbias y valses, un sonido de acordeón y de bongó
+VER MÁS
#Educación

Nuevo mundo educativo, nuevas insularidades - Pedagogía de la Minga

Me puse a la tarea de una autoconsciencia. Entonces, y paradojalmente, no miré para dentro sino en derredor. No a mis fascinantes horrores de niño ni a mis ensoñaciones adolescentes. Ni a mis amantes, de ...
+VER MÁS
#Cultura

Un trío crítico: A Perez-D Eltit-F Viveros y el sol

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

El Consejo para la Transparencia entró a ponderar los derechos en juego, estableciendo que en este caso concreto debía prevalecer el acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

El caso de Elisa Loncón no es lo que te están contando

Popular

Audaz, arrojado, frontal, intransigente, ingenioso, generoso, sin agachar la cabeza ni sacar la espada enfrentó al orden social, que trató de dominarlo y castigarlo.
+VER MÁS
#Ciudadanía

Último encuentro con Milton Flores

Si toda la humanidad quisiera vivir cómo el chileno promedio se necesitarían 2,72 planetas Tierra
+VER MÁS
#Medio Ambiente

15 de mayo Chile entra en deuda ecológica

El 18 de octubre es el Día del Escudo y la Bandera Nacional, cuyo lema es “Por la razón o la fuerza”. Recordando que la actual bandera nacional fue creada ese día en 1817 durante el gobierno del Gene ...
+VER MÁS
#Política

Los emblemas nacionales de Chile

El Consejo para la Transparencia entró a ponderar los derechos en juego, estableciendo que en este caso concreto debía prevalecer el acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

El caso de Elisa Loncón no es lo que te están contando