Las aplicaciones móviles se han convertido en uno de los mercados con más posibilidades de crecimiento en los próximos años, debido a la acelerada venta de smartphones y a los nuevos dispositivos en el mercado como los televisores inteligentes.
Según la última medición de Gartner, durante 2014 se descargaron cerca de 102 mil millones de aplicaciones en todo el mundo y se espera superar la cifra para este año llegando a los 103 mil millones, consiguiendo un beneficio de 26,000 millones de dólares, sin duda una clara oportunidad para la industria desarrolladora que debe identificar la mejor manera de atenderlo.
Por otro lado el estudio “IMS Mobile en Latinoamérica” realizado por ComScore, en asociación con IMS Internet Media Services, indica que 9 de cada 10 latinoamericanos poseen o usan un dispositivo móvil de forma regular y éstos tienen un promedio de 18 aplicaciones por dispositivo.
¿Cuál es la oportunidad para el desarrollador y la industria?:
Existe un gran mercado en el desarrollo de aplicaciones, y pueden convertirse en un negocio rentable, siempre y cuando, se elija el modelo de negocio más adecuado y es precisamente este modelo, junto a la elección adecuada del target, los factores esenciales para el éxito o fracaso de una aplicación.
En este sentido, según la investigación “Monetización y modelos de negocios de apps”, diferentes modelos de monetización de las apps en los que suelen trabajar los desarrolladores:
Desde nuestra experiencia en GeneXus, el crecimiento en la adopción de dispositivos tiene un impacto directo en el crecimiento de la oportunidad de monetización, de ganar dinero a través de la apps, en donde Freemium y el In-App Advertising son los que más crecen debido al bajo coste inicial que genera más atracción a los usuarios,
Alejandro Silva
Miembro del equipo de Desarrollo de GeneXus, en el marco de su investigación “Monetización y modelos de negocios de apps”, presentada recientemente en el marco del Encuentro GeneXus.
Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras Reglas de Comunidad
Carlos martines
Tengo una consulta. Uds disponen de controles parentales para filtrar el contenido de los niños desde los teléfonos inteligentes. Ruego me puedan responder.Gracias
Rodrigo
El articulo, por su título, trataría de responder cuál es el mercado de las App en Chile y no veo la respuesta.
Tiene datos en otros links?
Gracias
megatron
Estimada :
100% de acuerdo con la columna , hay un nicho de negocios a aun no ha sido explotado , al menos en Chile.
Pertenezco al rubro ( Ing. C TI) , he tratado de emprender con algo bastante similar y todos
(Banca, Corfo, Sercotec,Fosis ,….. y muchos mas q no me acuerdo) me han cerrado las puertas negandome el acceso a credito.
La banca no te presta plata pq ellos no ven rentable (creo q no lo entienden) el modelo de negocio.
Corfo te deriva al capital semilla , despues te derivan a capital esperanza , de ahi donde la Sra Juanita quien finalmente te dice q tu proyecto no es viable.
y así , así ,así.
Entonces te preguntas , ¿Por que aún no innovamos? , ¿Por que aun estamos en el Sub-Mundo TI ?
Tambien te puedo mencionar que no solo es mi caso , otros colegas y amistades tuvieron que salir del país para emprender. ¿Como es posible eso?
Esa es la realida chilemna y es por eso que tampoco fomentamos polos de innovacion y desarrollo tecnologico.
Me gustó tu columna.
Saludos