Hace un par de días, haciendo escala en Madrid después de haber asistido a la Mobile World Congress, la feria de tecnologías móviles más grande del mundo, me encontré con una nota del diario El País que me dejó gratamente sorprendido. “Cien años de soledad”, la obra maestra de Gabriel García Márquez, iba a ser subido a Internet de manera legal y en versión electrónica. La noticia titulada “Macondo se muda al ciberespacio” me generó varias reflexiones en torno a la digitalización de los textos escolares, más aun considerando que esta obra del premio Nobel colombiano es casi lectura obligada en los establecimientos educacionales de nuestro país.
¿Cómo sería el modelo educativo de los escolares de Chile si pudieran acceder a las temáticas de estudio a través de la web? ¿Cuáles serían sus beneficios? ¿Y los resultados? Si nos pusiéramos a trabajar proactivamente en ese modelo y pudiéramos llegar a aplicar un estereotipo de educación con contenidos digitales, sin duda, tendríamos un efecto muy similar a lo que pretende Corea del Sur.
Esta nación, considerada como una de las que cuenta con los mejores programas educativos a nivel mundial, anunció que de aquí a 2015 todo el material educativo que se imparte en sus escuelas será en formato digital, proyecto potenciado por una red de conexiones inalámbricas en cada uno de los centros educativos del país con la premisa de que los estudiantes estén siempre en modo online. Las autoridades anunciaron un modelo de educación inteligente basado en la digitalización completa de las mallas curriculares alojadas en “la nube” y en donde el niño lo único que debe hacer es tomar su dispositivo, buscar el contenido y lanzarse al ciberespacio a aprender. ¿Qué mejor estímulo de aprendizaje que un estudiante empoderado a través de la tecnología pueda ir más allá de lo que enseña el profesor?
Tenemos claridad de que Corea del Sur puede ser considerado como referencia en temas educación por una serie de factores relevantes como: acceso universal a la banda ancha a través de carreteras de fibra óptica desplegadas por el país, contar con fabricantes mundiales de todo tipo de tecnologías y, qué duda cabe, estar completamente alineados con la educación y el desarrollo digital de su país.
Razonablemente, aplicar el modelo educacional de Corea del Sur es hablar de entrar a competir en las grandes ligas, pero no por eso una idea descabellada de aplicar. ¿Cómo se podría visualizar el modelo?
En una primera etapa, se podría proponer un acuerdo con los grandes grupos editoriales para digitalizar los textos escolares de primero a cuarto básico y que –además- cada estudiante de estos niveles pueda acceder a un dispositivo con conectividad inalámbrica que le permita conectarse con sus tareas. Comercialmente podría ser visto como el apocalipsis de las editoriales, pero si miramos el modelo de iTunes y su relación con la industria musical nos damos cuenta de que no la llevó a caer en un precipicio, sino más bien la impulsó y potenció de manera fenomenal haciéndose cargo de la descarga de contenidos sin vulnerar los derechos de autor y obligando al usuario a pagar por música y calidad. El mismo ejemplo aplica para Amazon y su increíble biblioteca online potenciada y masificada a través de los Kindle.
Otro paradigma que este modelo podría romper es la renovación del contenido educativo a medida que los estudiantes van pasando de curso. Todos los años la preocupación de los padres es el costo que tendrán los libros para la nueva etapa escolar de sus hijos y la poca actualización con respecto a la versión anterior. Si el contenido de los libros estuviera disponible en forma virtual, se reducen ostensiblemente los costos fijos de bodegaje, logística y distribución, factores ineludibles que inciden en valor final de un libro tradicional. Al reducir los costos, las editoriales podrían reinvertir esos dineros potenciando el contenido del material educativo.
Un gran ejemplo de educación de calidad a bajo costo es Khan Academy y sus más de 3.000 videos educativos que, en menos de 15 minutos, puede ayudar a un estudiante a resolver un complejo problema de matemáticas. Los videos están disponibles de forma gratuita en la web y Sal Khan, su creador ha sido catalogado por los medios como el “profesor favorito de Bill Gates” por su audacia y emprendimiento para mejorar la calidad de la educación.
Tenemos mucho trabajo por hacer si queremos provocar una revolución a nivel educativo, pero ya tenemos modelos de los cuales aprender y están las ganas por proponer ideas y llevarlas a cabo. Impulsar la inclusión digital a través de la educación es el camino que debemos recorrer y debemos ser audaces y emprendedores tal como lo quiere hacer Corea o Khan Academy.
* Oliver A. Flögel es Secretario Ejecutivo de Desarrollo Digital, Gobierno de Chile.
—————
Comentarios
09 de marzo
Súper interesante la columna Oliver. Quizás destacar, a pito personal, que muchas veces falta gestión con herramientas que ya existen en nuestro país y que van en la línea que mencionas. Sin tratarse de textos escolares, hace casi 10 años la Biblioteca Nacional de Chile viene digitalizando sus colecciones y poniendo en línea las mismas en http://www.memoriachilena.cl. Ahí actualmente hay más de un millón de páginas digitalizadas, sobre 2800 libros completos y en total, más de 75 mil artículos de distinta índole, donde se pueden encontrar desde lecturas típicamente escolares como «El niño que enloqueció de amor» de Eduardo Barrios hasta las cartas que escribía Prat a Carmela Carvajal, desde temas de uso muy escolar hasta fuentes para investigadores, todos concentrados y digitaizando tal y como están en la Biblioteca Nacional. Ruego me perdonen el corporativismo en el quinto poder, sin embargo, en semejanza con Oliver, sueño con que este enorme ahorro de costos pudiera viralizarse a gran escala, que todos los alumnos conocieran vía una promoción mayor de esta Biblioteca Nacional Digital y al tiempo (soñando con ello), ampliar su operación para que más obras (del colegio y referenciales) y alumnos de todo el país, puedan descargar legalmente y leer a Bolaño, Uribe, Lihn, de Rokha, Arana, Millas etc. En fin, me disculpan si hago mal uso del espacio, pero veo entre líneas una posibilidad de que esta herramienta pública y gratuita pueda llegar donde más se necesita.
Saludos!
+1
09 de marzo
Bienvenido Oliver a la Comunidad, es bueno leerlo y conocer su opinión, tomando en cuenta el rol importante que usted ocupa como encargado de la Estrategia Digital, de la que aun no tenemos luces, por cierto.
Celebro su entusiasmo por valorar el aporte de las TIC en el aula y me gustaría mucho adherir a su plangosiana mirada, propia de ese optimismo poco fundado, sin embargo tengo algunas observaciones que hacer.
Tuve la suerte de estar en Corea hace algunos años y me reuní con el embajador de Chile y justamente tocamos el tema de la educación en Chile y su éxito. Como usted habrá indagado, el valor de la educación pública es enorme en dicho país, tanto en los recursos que el país invierte, como en el prestigio. En Corea entrar al sistema público de educación es una meta anhelada, la segunda opción es la formación privada, algo así como le que pasa en Chile con respecto a las universidades. Un profesor de escuela es una persona importante en la cultura coreana, un ciudadano de alto prestigio, como lo son nuestros doctores probablemente.
Si hay un factor importante que caracteriza los indicadores de la educación coreana es la tasa de uso real de la hora de clase, es cercana al 95%, en Chile es cercana a 65%.
Tal vez para usted estos elementos resulten «periféricos», pero créame, para quienes somos educadores sabemos que son estratégicos.
Soy educadora y en el 2011 trabajé en la comuna de Lo Espejo capacitando a profesores en el uso de TIC. Créame la tarea que nos queda por hacer en las escuelas de los municipios es ENORME y generar la expectativas como las que usted genera no responde a la realidad aunque si concuerdo con usted, en un ahorro de recursos y en un paulatino avance. La historia nos ha permitido constatar que se puede hacer las cosas igual de mal o peor, si simplemente creemos que con ponerle TIC basta.
Cualquier proyecto de TIC pasa por una fuerte inversión en la formación de los profesores. Ha usted indagado respecto al tasa de uso REAL de los LMC en las escuelas?. Indague, de seguro se llevara una sorpresa y no buena. Los router no siempre funcionan para la red interna y ni pensar en un uso full de internet. Pero lo peor de todo esto es que en el mejor caso, cuando todo eso resulta, los profesores tienen enormes dificultades para integrar las TIC en los sectores de aprendizaje.
Los de Khan academy, me parece genial, como ejemplo, de verdad creo que se podría hacer un proyecto en donde los profesores e incluso los estudiantes, pudieran subir contenidos para generar redes de apoyo y para compartir metodologías. La herramientas de seguimiento de Khan Academy son muy buenas, ojalá todos los contenidos estuvieran en español o traducidos, ojalá los profes y los niños pudieran hacer uso de la herramientas, pero también sería muy bueno que como país creáramos algo parecido.
Le doy nuevamente la bienvenida a la comunidad y quedamos atentos a que nos muestre el sitio de Estrategia Digital, corríjame , pero tengo la impresión de que no existe, al menos no actualizado con lo que usted y su equipo han formulado como política pública.
0
10 de marzo
No pensé que el tema fuera tan inalcanzable, pero, ya que se hacen los comentarios alusivos al estado del arte en Corea, veo que no es tan simple y tal como en algunas oportunidades lo había pensado. Entiendo que se requiere una infraestructura de proporciones monumentales para desarrollar el proyecto, sin embargo y a pesar de ello, creo que el proyecto no es muy social y políticamente aceptable, porque, tal como he concluido, pienso que la educación es un negocio que podría morir con la creación e implementación a nivel nacional de este proyecto, ya que, siendo absolutamente escalable, perfectamente podría sustituir a los textos escolares, las aulas de clases e inclusive a los profesores y departamentos de educación… Sólo se requieren los sistemas adecuados y el soporte necesario que debieran tener y listo…
De hecho y para demostrarlo teóricamente, si las cifras del monto del Presupuesto Nacional anual que manejo y ha sido asignado al «Misterio de Educación» son medianamente ciertas, es decir, la asignación de once mil millones de dólares, creo que si paralizáramos el sistema educacional por un año ahorrándonos esos costos, y estoy haciendo suposiciones en las fronteras del límite matemático posible, el sistema educativo podría ir en beneficio directo a los alumnos con ese monto de dinero, ocupándolo en comprar 11 millones de pc o laptops por un costo de mil dólares cada uno de ellos, haciendo posible repartir muchos laptops a millones de personas que no son estudiantes inclusive, pero, que no les vendría mal el equipo para mejorar sus habilidades, expandiendo el uso del concepto actual de educación y/o capacitación… ¿Qué bonito, no les parece?…
De la misma forma, si para el siguiente año se contempla la creación de los sistemas necesarios con los montos asignados al Misterio de Educación y para el siguiente año el de las redes necesarias, el sistema educativo, tal como lo conocemos, a los tres, cuatro o cinco años desaparecería del mapa, bajando de forma cuantiosísima los costos para las familias que tienen integrantes en edad escolar o universitaria, mejorando la calidad de la educación de diversas formas, permitiendo obtener títulos profesionales a más bajo costo y con mayor rapidez y etcétera, etcet, etc…
¿Querría hacer esto un Gobierno de forma incremental, construyendo los sistemas, redes nececesarias y la compra de equipos, para primero las regiones más aisladas del país y con una pequeña fracción del monto del Presupuesto del Misterio de Educación, digamos un 10%, de forma de alcanzar cobertura total en 15 años y el reemplazo definitivo de el vilipendiado sistema educativo?…
Mi respuesta es que no, no, y no, porque el sistema de educación es un negocio que da de comer a muchas bocas, incluidos micreros, señoras de la pensión, el vendedor del kiosco, el fabricante de textos, la librería, el que fabrica los uniformes, sostenedores, políticos, privados, y un interminable etcétera…
No digo que el actual Gobierno no pueda hacer política con el tema, sacando a colación en su momento cúspide, o «climáticamente político», al final de su período de Gobierno, eventos como los tres millones de dólares que ocupó el Gobierno de la Presidenta Bachelet para comprar 3.000 laptos a unos niños que terminaron felices con ellos, dejando de paso a otros muy infelices, porque el crecimiento con igualdad siempre ha sido un cuento, pero, de aquí a creernos el nuevo cuento de la digitalización, no sólo de los textos sino que del sistema educacional completo, .. hay mucho trecho, pero, se entiende que siempre ha habido gente que cree en los cuentos … Y que además vota…
klgf
-1