#Tecnología

¿Chile en la sociedad de la información?…Todavía nos falta

3 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Durante la campaña presidencial de 2009, hubo más debates sobre desarrollo digital en Chile que en las cuatro elecciones anteriores, por lo que todo indicaba que quien resultara ganador, daría alguna relevancia al tema.

Poco antes de la segunda vuelta, en un intento de promover y provocar debate, junto a un grupo de destacados colegas escribimos una carta al futuro presidente, donde establecíamos nuestras dudas y puntos clave para el desarrollo de Chile Digital.

A poco mas de 30 días de instalado el nuevo Gobierno y después de uno de los terremotos mas fuertes de la historia, Chile comienza a levantarse y el proceso de reconstrucción es el tema en la mesa.

No podemos desconocer el impacto que esta catástrofe ha tenido en nuestro país, pero entendemos que para continuar en una senda de desarrollo e integración, el tema digital sigue siendo relevante. Incluso más que antes.

Hay un conjunto de ideas fuerza que nos permiten definir un contexto para describir lo que Chile necesita, y que el presidente Piñera tiene en mente para lograr su objetivo más ambicioso: Chile integrado a la sociedad de la información para el bicentenario de 2018.

Estas ideas (frases) han sido extraídas de la presentación (PDF) que, el entonces candidato, Sebastián Piñera lanzó en la cena de aniversario de 25 años de la Asociación Chilena de Empresas de Tecnologías de la Información (ACTI) y a mi juicio, son las ideas fuerza para tomar en cuenta en una estrategia de desarrollo digital a largo plazo, mas allá del cuatrienio que enfrentará esta administración.

  • Contamos con una larga historia TI en Gobierno, pero se puede hacer mejor.
  • Tenemos grandes oportunidades en la sociedad de la información.
  • Es necesario recuperar lugares en los índices internacionales.
  • Necesitamos avanzar más rápido que el vecindario.
  • Aunque existen brechas digitales en el país, la sociedad chilena está lista.

Chile necesita contar con una estrategia amplia y de largo plazo, que supere las diferencias entre gobiernos y encare el tema como Estado. Hablamos de una mirada país, donde se haga énfasis en las ventajas comparativas y se promueva el emprendimiento y el desarrollo de ideas, para desde ahí, generar valor agregado como país, pensando a 20 o 30 años plazo.

¿Cómo lograrlo?

Desde mi experiencia en gobierno electrónico y considerando lo ocurrido en los gobiernos de la concertación y los contenidos del programa del actual gobierno en materia de desarrollo digital, propongo cuatro líneas de trabajo, pensando en un diseño a largo plazo, el “Plan para el Desarrollo Digital – Chile 2018”.

Acceso universal

La premisa es la sociedad ubicua, que ya está en contacto y disponible para participar. La fuerte penetración de las redes sociales en Chile –como Facebook- puede presentarse como un escenario de usuarios “habilitados digitalmente”, pero, aun si este escenario fuera real, todavía resta involucrar la formación de habilidades -tanto de los usuarios como de los proveedores de servicios en línea- para la interacción en entornos digitales. 

Alfabetización Digital

Se deben crear iniciativas que faciliten la transferencia de información entre comunidades y que promuevan el uso de las capacidades de la red como una herramienta y no como un fin. No se trata de aprender a usar un procesador de texto o a navegar por Internet, sino de saber para qué puedes usarlo. 

Internet y Acceso a la Información

Desde hace 8 años el tema ha sido levantar una infraestructura capaz de conectar al país, sin embargo, persiste la deuda respecto de la calidad de los contenidos y la oferta de una red de conectividad suficientemente robusta para satisfacer la creciente demanda. Sólo de esta manera se puede crear necesidad de conexión, y superar la premisa existente todavía en muchos hogares de Chile donde no se encuentra “el valor” en conectarse a la red.

 Gobierno Electrónico

Se debe avanzar hacia un modelo de gestión digital que integre el Gobierno Electrónico como una buena práctica del Ejecutivo y un deber de los servicios públicos, vinculando estas materias con los procesos de atención ciudadana y las garantías de equidad que ésta debe asegurar.

La tecnología por si sola no contribuye a descongestionar la burocracia, sino que le agrega más capas y obstáculos al ciudadano. Es vital contar con sistemas de información y servicios pensados y centrados en el usuario, con ahorros de inversión en plataformas cerradas, así como también privilegiar el uso de plataformas abiertas y en colaboración con el ecosistema de desarrollo de la industria TI.

Si Chile quiere recuperar su lugar en los rankings de desarrollo digital y gobierno electrónico, necesita reaccionar con rapidez frente a una avalancha de países que en la región, han aprendido de nuestras experiencias, aciertos y errores, diseñando políticas de largo plazo que más temprano que tarde, comenzarán a dar frutos.
 

Este articulo tiene una versión extensa y con propuestas concretas en mi blog personal, si es de su interés, les invito a revisar ese artículo.

———————————————————————————————————

ACTUALIZACION:

Mi buen amigo Florencio Ceballos, ha publicado también en El Quinto Poder" un interesante artículo donde invita a que profundicemos en conceptos y los objetivos de mi post. Los invito a revisar y comentar su respuesta en "De la información a la apertura, algunas ideas para un "Chile del conocimiento"

 

Foto: Future is bright – rAmmoRRison

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

16 de abril

Esta mañana participé de una exposición en la Facultad de Comunicaciones UC de Alfredo Barriga, actual secretario ejecutivo de la Estrategia Digital. En poco menos de un mes en el cargo y a través de esta presentación, ya se visualiza su impronta y para dónde van los tiros.

En concreto, describió 3 capas en las que se está trabajando junto a la Subtel: “conectividad” (banda ancha para todos con subsidios para las personas más pobres), nuevos dispositivos de acceso (yo no sólo computadores y celulares sino también a través de la tv) y la generación de “killer ups” (impulsores) en 5 ámbitos: PGB, e-sociedad, e-gobierno, e-trabajo y e-seguridad. (Hay que tener presente que estos ámbitos fueron los priorizados luego del terremoto, pues en un inicio la lista también incluía: e-salud, e-redes sociales, e-educación, lo que se sintetizó en e-sociedad).

Para cada uno de estos ámbitos, se han ido estableciendo acciones concretas. Por ejemplo, en tema de e-trabajo se refirió al apoyo de servicios remotos, un “Kernel” de Chilecompra para el sector privado y el fortalecimiento del teletrabajo (con una modalidad de autoempleo replicando una experiencia uruguaya para pymes).

En e-sociedad señaló dos proyectos: la campaña ”Hazlo on line” donde se fomente que muchas actividades relacionadas a educación, entretención, trabajo, trámites se hagan a través de Internet y un programa que tiene que ver con el desarrollo en las universidades de casos exitosos donde se han incorporado las tecnologías (CETIA).

Dentro de e-gobierno señaló la visión corporativista y el potenciamiento de una plataforma interoperable para el estado. La idea en este aspecto es terminar con la visión departamental en uso de TIC y cambiarla por una visión corporativa. Es decir, que las distintas instituciones compartan sus soluciones, en vez de contratar una y otra vez el desarrollo de los mismos software y aplicaciones. Señaló que no hay una apuesta por el uso del software libre en el gobierno, aunque no lo descarta como una opción más. En ese punto puntualizó que “Chile no será una potencia en el desarrollo de software”.
Respecto a la necesidad de una institucional que pueda dar continuidad a lago plazo a estos temas, señaló que el mundo Tic debe visibilizarse más y que sólo ahí surgirá sola la institucionalidad. Al parecer por ahora basta con la “voluntad del presidente” en este tema y con dos “hiperkinéticos”: Alfredo Barriga y Felipe Morandé.

Al leer el título de este post , me sigue dando vuelta la frase de Piñera (que rescató también Barriga en su exposición) y que señala que “… la sociedad chilena está lista”.

No creo que todos estemos listos. Con cierta preocupación pregunto ¿desde dónde se está mirando? ¿con qué premisas se toman decisiones y se prioriza por e-trabajo o e-seguridad? ¿dónde están las personas y su formación en los ámbitos y acciones de trabajo que plantea Barriga? ¿Dónde queda la idea de una política de Estado en este tema que trascienda los gobiernos?

16 de abril

Hola Myrna.

Gracias por compartir tu comentario. En efecto, conozco de cerca la información que comentas. Creo que es necesario dimensionar y establecer perspectivas diferentes respecto de «que tan lista» esta la sociedad Chilena para un énfasis tan aventurado.

Creo que se ha avanzado y que hay sectores -ciertamente los mas acomodados- que están listos, sin embargo, hay un gran volumen de población que necesita primero conocer las oportunidades que del uso de la conectividad y las tecnologías se pueden desprender, antes de venir y conectarlos a todo tipo de dispositivos.

Yo creo en la necesidad de avanzar y disponer de mas y mejores herramientas en los focos señalados, pero insisto en no olvidar a los mas postergados y analfabetos digitales, que siguen siendo la mayoría en Chile.

20 de abril

Buena columna Paulo. Si uno hace una lectura crítica de la presentación del Presidente en la Acti y del camino que señalaba la Estrategia Digital y el Plan de Acción, podemos ver que muchos temas están directamente conectados. Eso no quita ni por un minuto el valor de las pregunta que hace Myrna, pues sabemos muy bien que tenemos muchas cifras de las que sentirnos orgullosos, somos lideres en uso de web 2.0, buena tasa de penetración de internet, etc. pero la pregunta sigue abierta, ¿son las TIC el puente entre el mundo en que vivimos (me refiero a ese que tiene un GINI poco decoroso) y el mundo en el que queremos vivir? La tarea es larga y bien dura, se los digo porque estamos instalando 200 telecentros en los barrios del «Programa Quiero Mi Barrio», en sectores vulnerables y generar e implementar modelo de apropiación social de las TIC en serio, en alianza con la gente, de igual a igual, co-construyendo la política pública no es fácil, pero es un trabajo que asegura frutos, donde podemos ver poco a poco como los vecinos se empoderan y generan redes sociales.
Suenan bien los desafíos que se nos vienen por delante, pero es harta pega hacerlo bien, pega multidisciplinaria que se acon la gente y para la gente.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Zambra va directo al nacional de Literatura y al panteón de nuestras figuras literarias, las mismas que son relativamente ironizadas en este libro
+VER MÁS
#Cultura

Poeta chileno