#Tecnología

Burocracia electrónica: ¿Para quién trabajan los computadores?

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Estamos en el siglo XXI y los sistemas informáticos nos hacen enmudecer con sus capacidades y posibilidades. Todo tipo de sistemas, desde reconocedores de rostro (FaceCode, CiberLink, DigitalPhygsionomy) hasta los reconocedores de huella dactilar, incorporados en sistemas muy conocidos (I-MED) y, en general, el uso de sistemas biométricos para la identificación de personas. Esto no sólo facilita y acelera la atención de los clientes o pacientes, sino que también -y de paso- impide el fraude.  Junto a la soñada y aun ausente Ficha Única Electrónica, donde se registre la información del paciente. Todo esto, realizado con los correspondientes sistemas de seguridad para la salvaguarda de la información y, nuevamente, para impedir el fraude.

También hay sistemas eficientemente realizados, con pedidos y validación de datos en sus formularios (22 y 29, principalmente), utilización práctica de Clave Pública y Privada (certificado digital) para la firma de Libros de Compra/Venta en el sistema de factura electrónica con que cuenta el Servicio de Impuestos Internos, lo que los hace muy seguros en su almacenamiento o su envío.

En la actualidad existen sistemas informáticos y en línea para la declaración y pago de las imposiciones (PREVIRED), las que llegan a las correspondientes AFPs, IPS, Fonasa, Isapres y ya no es necesario realizar largas colas en los Bancos para pagarlas.

Existe también otros grupo de fabulosos sistemas que nunca llegaron a implementarse, como el que permitiría el control de los buses del Transantiago, por ejemplo, y sólo tuvimos que conformarnos con una mala copia del sistema para la utilización de la tarjeta BIP utilizado en México.

Hay otros que nunca llegarán a implementarse, como el de control de horarios médicos en los Hospitales basados en la identificación palmar.

Me tocó ver hace no mucho tiempo las distintas formas que se utilizaban en algunos Centros Médicos para poder aumentar los ingresos, agregando prestaciones que nunca solicitaron los pacientes, o que nunca existieron en ningún listado, realizadas con máquinas de dudosa capacidad y procedencia. O prestaciones agregadas a la atención de algún paciente y que nunca fueron realizadas. Todo esto utilizando las deficiencias del sistema I-Med. Se suma a lo anterior el desinterés de Fonasa por fiscalizar. Somos un país legalista, así que a lo mejor era necesario realizar personalmente una demanda.

Lo sorprendente de todo este avance en el manejo de la información, es que pareciera funcionar para un solo lado. Por ejemplo, yo estuve desempleado hace un par de años. Y ya llevo cotizando más de doce meses en el sistema previsional, utilizando la diversidad de sistemas en línea para su pago. Es decir, Fonasa recibe el dinero de mis imposiciones nuevamente ya hace más de un año. Sin embargo el Sistema I-MED y el Sistema de Fonasa, no me han activado nuevamente como beneficiario. ¿Por qué?
 
Ocurre que para que Fonasa se entere que volví a trabajar, tengo que llevar un Formulario Manual para la obtención de credencial de salud, copia de contrato de trabajo, y certificado de imposiciones extendido por Previred. Realizado ese trámite presencial puedo volver comprar bonos. Sin embargo, debo esperar 15 días a que me envíen la credencial de salud. Hoy no me pude atender en el médico, debo esperar a realizar este trámite.

¿Estamos en el siglo XXI? ¿A quién protegen o sirven estos deficientes sistemas? ¿Quién se beneficia con ellos?

———————————–

Foto: Bono electrónico – Cristián Calaf Licencia CC
 

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, descentralización y autonomía, desarrollo económico sostenible, protección del medio ambiente y participación ciudadana

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” popu ...
+VER MÁS
#Política

Los republicanos...¿alternativa de gobierno?

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” populistas.

Nuevos

El centro político pareciera estar resucitando de la mano de quienes conformaron el comité de expertos (...) Ellos elaboraron una propuesta de constitución minimalista que reúne todo aquello que los má ...
+VER MÁS
#Política

Muerte y resurrección del centro político

Como utopía no pierde la esperanza de que un día lleguen sus hijos y nietos a visitarla, se los imagina a todos comiendo en familia, les presentaría al libanés que sigue trabajando en la panadería kosh ...
+VER MÁS
#Sociedad

Fresco de carambola

Para mí que solamente intento leer. Que lo intento y que leo. Y me quedo mudo. Todo cuanto es necesario está dicho y no parecería haber mejor manera de decirlo: la mejor interpretación del gran poema es ...
+VER MÁS
#Cultura

Emociones exquisitas y cuerpos inteligentes: Kavafis del siglo XX

En ocasiones nos suele suceder que olvidamos el por qué estamos en un cierto lugar o circunstancia o el propósito por el cual nos movemos, borramos de la memoria las metas individuales y/o colectivas que ...
+VER MÁS
#Política

Navegando sin rumbo conocido

Popular

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

El Consejo para la Transparencia entró a ponderar los derechos en juego, estableciendo que en este caso concreto debía prevalecer el acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

El caso de Elisa Loncón no es lo que te están contando

Las nuevas insularidades que hoy cruzan el espacio áulico en Chiloé tienen un sabor a milcao y arepa, un ritmo de cumbias y valses, un sonido de acordeón y de bongó
+VER MÁS
#Educación

Nuevo mundo educativo, nuevas insularidades - Pedagogía de la Minga

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias