El 6 de junio 1844 – Sir George Williams, un joven trabajador de 22 años de una fábrica textil, comienza la primera Young Men’s Christian Association (Y.M.C.A) como un grupo de encuentro, diálogo y oración de jóvenes trabajadores de todo Londres.
Su primer programa social parte con salas de lectura, aseo y descanso para ayudar a los jóvenes trabajadores de las fábricas en su adaptación a la vida urbana. Era una forma de buscar solucionar la precariedad que sufrían jóvenes que habían abandonado su vida campesina al migrar del campo a la ciudad y se veían obligados a adaptarse a la vida urbana. Eran los inicios de la revolución industrial.
En el transcurso de estos 177 años la YMCA se convirtió en uno de los movimientos sociales con mayor presencia e impacto del planeta, alcanzando a más de 64 millones de personas en los cinco continentes. Los motivos de su creación siguen tan vigentes hoy como hace 177 años: empoderar a la juventud y crear oportunidades para todos y todas, independientemente de su situación económica y social.
George Williams comentaba sus experiencias diciendo: “Las primeras veinticuatro horas de vida de un joven en Londres, determinan generalmente su eternidad en el cielo o en el infierno. No hay términos medios entre el camino recto y la perdición”. El grupo acostumbraba a comenzar sus reuniones con la lectura de la Biblia y fue el versículo de Juan: 17- 21 “Para que todos sean uno …” el que se transformaría en su Lema.
La Exposición Universal en París de 1855 fue la oportunidad para realizar un encuentro de jóvenes y dirigentes que reunió a 99 líderes YMCA, representantes de los 30.360 miembros de Asociaciones locales de 9 países de América y Europa. Aquí nace la necesidad de mantener el sentido de unidad y una base de unión conceptual única, con el propósito que ninguna Asociación local se desvíe de sus orígenes. En esta solemne ocasión se estableció el pilar básico de la Asociación Cristiana de Jóvenes, que se mantiene hasta nuestros días y es conocida como la “Base de París”.
YMCA es un órgano consultivo de la ONU, la UNESCO y del Consejo de Europa. Desde sus inicios, las contribuciones de YMCA a la sociedad han sido variadas, la invención del baloncesto, el volleyball, el futbol sala y el racquetball, los primeros campamentos, la atención humanitaria durante las Guerras Mundiales (motivo que la hizo merecedora de dos premios nobel de la paz), la creación de la Cruz Roja y el movimiento Scout, son algunas de las aportaciones de YMCA en estos 177 años.
El papel de los lideres y voluntariado a lo largo de estos años ha sido fundamental para el desarrollo del movimiento en el mundo. Su labor ha contribuido a mejorar la calidad de vida de muchas personas que se encontraban en riesgo o situación de exclusión social.
Algunos de los acontecimientos más importantes:
En el transcurso de estos 177 años la YMCA se convirtió en uno de los movimientos sociales con mayor presencia e impacto del planeta, alcanzando a más de 64 millones de personas en los cinco continentes
YMCA Santiago
La YMCA de Santiago fue fundada un 20 de diciembre de 1920. Una de sus primeras sedes estaba en Nataniel esquina Alameda, que no contaba con gimnasio, por lo tanto, realizaban sus actividades en el bandejón central de la Alameda, mientras a ambos lados corrían tranvías, carruajes y otros vehículos de la época. En esa época fue cuando la YMCA comienza a difundir el Básquetbol y el Vóleibol en canchas improvisadas en la misma Alameda, donde llegaban muchos espectadores a presenciar unos desconocidos y entretenidos juegos.
Estos mismos socios y espectadores al alentar al equipo lo hacían diciendo “guay”, como deformación de la pronunciación de la ‘Y’ inglesa y se chileniza el nombre de la Institución, sin reglamentos, sin decretos, sólo por simpatía, pasó a convertirse en la GUAY y los socios en GUAYANOS, término que perdura hasta nuestros días. Ambos hechos fueron clave para la difusión y popularización de estos nuevos deportes y de la GUAY de Santiago.
En estos más de 100 años de YMCA de Santiago, además de las actividades físicas y recreativas, ha creado la fraternidad ecuménica, trabajado con Centros de Atención Diurna para menores de familias de escasos recursos, centros de libertad vigilada, programas con niños discapacitados, centros de rehabilitación, programas con adultos mayores, etc.
En niños y jóvenes, la labor de la YMCA Santiago es crear un ambiente adecuado para que desarrollen sus potencialidades, al mismo tiempo se inculca la responsabilidad social y ambiental.
El objetivo de la YMCA y se aprecia en su escudo, es trabajar constantemente en desarrollar de manera armónica la Mente, el Espíritu y el Cuerpo.
Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras Reglas de Comunidad
ffrias9
Ana, si en estos difíciles tiempos de pandemia y cuarentena, la GUAY es más necesaria que nunca, lamentablemente debe permanecer cerrada.
Saludos y gracias por su comentario
Antonio Solis Alcaide
Interesante artículo.A pesar de 53 años en YMCA mucho era mi ignorancia sobre datos y hechos de YMCA. Lo que tengo muy claro:YMCA es más que gimnasio y piscina.Las relaciones y actividades que se llevan a cabo son integrales.Por razones de tiempo o por distancia he probado otros clubes o ftness pero no es lo mismo.YMCA MI CASA ES.Un abrazo
ffrias9
Don Antonio, usted no es el único, la gran mayoría de los socios ignoran la historia de la GUAY y su aporte en la sociedad y este breve artículo busca corregir el error.
Saludos
Juan Humberto García Alcalá
Lo primero es felicidades una palabra muy trillada, pero al final de cuentas mis felicitaciones por tan gran grandes esfuerzos por la hermana humanidad con esas relaciones y gran paciencia para lograr esta idea YMCA.
Una inquietud que se debe hacer y con quien para crear y establecer una JÓVENES YMCA en México para apoyar a jóvenes que están desorientados y que requieren de una y mil alternativas para regenerar o cambiar de vida.
Tengo 68 años y siempre me ha gustado apoyar claro cuando e podido.
Soy trabajador o empleado en una oficina y artesano y me gustaría apoyar a mas gente.
soy originario del pueblecito de la cañada oaxaqueña y es una zona muy pobre y muy accidentada geográficamente.
gracias por permitirme expresarme.
Ana Torres Aranda
Estimado
Primero felicitación…por las palabras tan exactas ybien dirigidas nuestra querida *Guay*…Mente..Espiritu..Cuerpo…hablo en lo personal..es lo que necesito ahora yaaa…un gran abrazo….Bendiciones…