#Sociedad

¿Y dónde estaban los colegas?

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

En un reciente fallo, la Tercera Sala Constitucional de la Corte Suprema acogió un recurso de protección interpuesto por el periodista de El Ciudadano Matías Rojas en contra del actuar de Carabineros de Chile, luego que el mando de la policía uniformada le prohibiera el ingreso a una conferencia de prensa el 28 de abril pasado. En este dictamen, del 16 de octubre, los ministros María Eugenia Sandoval, Carlos Aránguiz y Arturo Prado, y los abogados integrantes Jaime Rodríguez y Jorge Lagos obligan a la institución a “darle las facilidades para participar, sin que pueda impedirle el ingreso a las conferencias de prensa a las que concurra en el ejercicio de su labor profesional”.

De esta forma, revirtieron el fallo de la 8ª Sala de la Corte de Apelaciones de Santiago rechazando el recurso por considerar que ya no correspondía este tipo de requerimiento al haberse extinguido el hecho, es decir, la acción del 28 de abril. Sin embargo, el máximo tribunal determinó que “la acción de impedir que un periodista participe de un punto de prensa constituye una amenaza a la libertad de emitir opinión y la informar, sin censura previa”.

Entre los antecedentes expuestos, se determinó que aunque Matías Rojas exhibió su credencial profesional y su cédula de identidad, luego de reunir a los colegas en la guardia el capitán del Departamento de Comunicaciones Sociales (DCS), Oscar Llantén, le negó el ingreso al lugar donde se realizaría el punto de prensa en la Escuela de Carabineros e incluso se le conminó a retirarse a empujones. Solo a él. Al consultar el motivo, la teniente Pamela Sandoval indicó al periodista que eran “órdenes institucionales”. 


¿Qué hicieron los colegas cuando a Matías Rojas, un par que ejercía profesionalmente, se le negó arbitrariamente el ingreso a una conferencia de prensa? Según lo que se ha podido conocer, luego de este acto de censura siguieron con su rutina como si nada hubiera ocurrido.

En sus descargos, Carabineros de Chile explicitó que la medida fue adoptada por el teniente coronel Alex Chavan, jefe del DCS. El motivo: una querella criminal que el director general Bruno Villalobos interpuso en mayo de este año en contra de Matías Rojas por la posible comisión de los delitos de atentado contra la autoridad y amenazas, y que se encontraba en etapa de investigación a la época de los hechos, por tanto el objetivo fue “velar por el normal desarrollo de la actividad”.

Datos de contexto son que tal requerimiento fue desestimado en mayo de este año y que se dio en el marco de una investigación periodística de Rojas por posibles actos irregulares de Villalobos con relación a su patrimonio y a la contratación de su hijo en el Hospital de Carabineros.

En el fallo, la Corte Suprema recurrió a una serie de normativas internacionales suscritas por Chile que dan cuenta de la relevancia de las libertades de expresión, opinión e información para la democracia. También a jurisprudencia y doctrina generalmente aceptada.

Se alude al artículo 13.3 de la Convención Americana de Derechos Humanos en el cual se establece que “no se puede restringir el derecho a expresión por vías o medios indirectos, tales como el abuso de controles oficiales o particulares de papel para periódicos, de frecuencias radioeléctricas o por cualesquiera otros medios encaminados a impedir la comunicación y la circulación de ideas y opiniones”.

Más aún, el Principio 5 de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, en una interpretación de la citada convención del autor Miguel González, acota que si la interferencia “proviene de parte de la autoridad, puede considerarse que constituye una censura previa, la cual es la forma más grave entre las conductas prohibidas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos”.

Incluso, los jueces abordan una práctica que se ha hecho común de parte de ciertas autoridades públicas (en el cumplimiento de sus roles de Estado) de no dar conferencias o puntos de prensa, o no aceptar preguntas en estos espacios. Para ello recurren a los planteamientos de Owen Fiss, profesor emérito de Derecho de la Universidad de Yale y ex secretario de la Corte Suprema de Estados Unidos: “No dar conferencias de prensa es una forma de censura, pues para garantizar la libertad de expresión en democracia el debate público sobre los temas de importancia, de mayor importancia, debe ser amplio, abierto y robusto”.

Esto es lo que opina un poder del Estado de lo ocurrido con el periodista de El Ciudadano. Sin embargo, quedan algunas dudas aún.

¿Qué hicieron los colegas cuando a Matías Rojas, un par que ejercía profesionalmente, se le negó arbitrariamente el ingreso a una conferencia de prensa? Según lo que se ha podido conocer, luego de este acto de censura siguieron con su rutina como si nada hubiera ocurrido.

¿Comunicaron públicamente este hecho como una información necesaria de conocer por la ciudadanía al involucrar la vulneración de principios fundamentales y a una institución del Estado? ¿Ha dado cuenta la mayoría de los medios de este reciente fallo? Por lo que hemos podido pesquisar, silencio ha sido la respuesta de la mayoría de los medios.

Que se entienda, escrutar la acción mediática no es un intento de pauteo ni censura sino un ejercicio que apunta al debate sobre los temas de interés público, en este caso sobre relevantes omisiones. Sirva la máxima: “Estoy en completo desacuerdo con tus ideas pero daría gustoso mi vida porque tuvieras el derecho a expresarlas… y por el mío a criticarlas”. El agregado corre por cuenta propia.

No se busca con esto la protección entre colegas, a pesar de que en múltiples casos hemos visto cómo situaciones particulares de periodistas –que no se relacionan precisamente con un ejercicio fundamental como el de informar a la sociedad- son convertidas en hechos noticiosos de nivel nacional. Nada más alejado de aquello, dado que la teoría de que entre bueyes no hay cornadas no debe ser aplicable al periodismo precisamente por abordar materias relacionadas con el bien común. Y acciones en contra de la libertad de expresión, adoptadas por una institución del Estado y, más aún, un fallo de la Corte Suprema por cierto que lo son.

Por ello, la pregunta sigue y seguirá vigente: ¿Dónde estaban los colegas cuando todo esto ocurrió?

TAGS: #Censura Periodismo

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, descentralización y autonomía, desarrollo económico sostenible, protección del medio ambiente y participación ciudadana

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” popu ...
+VER MÁS
#Política

Los republicanos...¿alternativa de gobierno?

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” populistas.

Nuevos

Las primeras víctimas de este ambiente de escepticismo y pérdida de credibilidad son los procesos electorales. En ellos se evidencia con fuerza el desgaste de sistemas supuestamente democráticos que hoy ...
+VER MÁS
#Política

Ideología de la desconfianza

Introducción Las cuestiones de la poesía pudieran resumirse -en algunas de sus in/finitas dimensiones-,  en tres : Cuestiones de forma, de "pura" estética de las palabras. O sea, ¿cómo se pone ...
+VER MÁS
#Cultura

De pronto conducido (por el sol) - poesía en el siglo XXI

El racismo nunca será una opinión, siempre será una ofensa
+VER MÁS
#Política

Roger Waters, la extrema izquierda y el odio a Israel

La llave para salvar la educación pública estuvo presente en la rechazada propuesta de Nueva Constitución, pues en el actual proceso, no hay posibilidad de un cambio real
+VER MÁS
#Educación

Réquiem por la nueva educación pública

Popular

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

El Consejo para la Transparencia entró a ponderar los derechos en juego, estableciendo que en este caso concreto debía prevalecer el acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

El caso de Elisa Loncón no es lo que te están contando

Las nuevas insularidades que hoy cruzan el espacio áulico en Chiloé tienen un sabor a milcao y arepa, un ritmo de cumbias y valses, un sonido de acordeón y de bongó
+VER MÁS
#Educación

Nuevo mundo educativo, nuevas insularidades - Pedagogía de la Minga

El racismo nunca será una opinión, siempre será una ofensa
+VER MÁS
#Política

Roger Waters, la extrema izquierda y el odio a Israel