#Sociedad

Una gran oportunidad para las empresas en RSE: contratar a personas con discapacidad

Compartir

La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) conlleva una nueva forma de gestión de la empresa, más allá de acciones sociales o de la mera filantropía. Se trata de una manera de actuar que significa una mejor y eficaz información a accionistas, clientes, consumidores, proveedores y trabajadores; y una mejora del funcionamiento interno de las empresas, con especial referencia a los directivos, personal administrativo y/o técnico profesional;  y a los aspectos vinculados a las relaciones laborales, en particular los relativos a la igualdad, al estímulo de la formación profesional continua de los trabajadores, el establecimiento de planes sociales y a la prevención de los riesgos laborales.

En materia de discapacidad, las organizaciones y empresas ocupan en la sociedad un espacio vital, donde la consecución de la igualdad de oportunidades resulta cuando menos compleja; de ahí que cualquier política integral de RSE debe incorporar en este campo un compromiso riguroso de superación progresiva de la desigualdad en los diferentes ámbitos de la actividad empresarial, incluyendo las actuaciones en la cadena de suministro y contrataciones de personal vinculadas a un desarrollo más sostenible y de compromiso social.

En este sentido, las empresas que tienen en sus líneas estratégicas el área de RSE, tienen hoy una tremenda oportunidad pues además de sumarse a tendencias globales de contratar a personas con discapacidad, pueden ser ejemplos para otras compañías que ni siquiera piensan en destinar ni espacios ni recursos a formular una política de Recursos Humanos en esta materia.

Les comparto algunos pasos que deberían ser patrones de comportamiento a seguir para quienes estuvieran interesados en sumar a su planilla de contrataciones, a personas con discapacidad, que de acuerdo al Estudio de la SOFOFA del año 2013, son las que mejor rendimiento y compromiso tienen al momento de ser contratados.

1.- Compromiso expreso por parte de la dirección de la empresa de que las personas con discapacidad deben formar parte de la política de RSE de la compañía, debiendo asegurar su igualdad de trato y no discriminación.

2.- Diagnóstico de la situación actual de la empresa en relación a cómo se integra la condición de discapacidad en la política de RSE para poder realizar una evaluación posterior.

3.- Evaluación externa, si se considerara conveniente, del funcionamiento actual en materia de empleo, accesibilidad, proveedores y acción social.

Sería un gran objetivo para este año que más empresas se pudieran certificar en el Sello Chile Inclusivo que otorga el Servicio Nacional de la Discapacidad, el cual es un reconocimiento que entrega el Estado de Chile a través del Senadis a las instituciones públicas y privadas que, sin importar su tamaño, realicen medidas de acción positiva hacia la inclusión social de las personas con discapacidad.

4.- Creación de un punto de referencia dentro de la empresa desde donde se promueva y haga un seguimiento del cumplimiento de la RSE, sirviendo asimismo de asesoramiento para las diversas áreas de la empresa en esta materia.

5.- Establecimiento de objetivos específicos en materia de empleo, accesibilidad, proveedores y acción social, plazos para la consecución de los mismos y fijación de indicadores que permitan analizar su avance.

6.- Comunicación con organizaciones de la sociedad civil que trabajen con personas con discapacidad como grupo de interés, de manera de explorar vías de colaboración.

7.- Inclusión de actuaciones realizadas y objetivos futuros relativos a personas con discapacidad en las secciones correspondientes de la Memoria de RSE.

Sería un gran objetivo para este año que más empresas se pudieran certificar en el Sello Chile Inclusivo que otorga el Servicio Nacional de la Discapacidad, el cual es un reconocimiento que entrega el Estado de Chile a través del Senadis a las instituciones públicas y privadas que, sin importar su tamaño, realicen medidas de acción positiva hacia la inclusión social de las personas con discapacidad.

0

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras Reglas de Comunidad

Comenta este artículo

Datos obligatorios*