#Sociedad

Un rebelde indomable

4 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Imagen

Recientemente, en la capital del reino, Santiago de Chile, en medio de la primera protesta estudiantil del año, la Universidad de Talca otorgó el grado de Doctor Honoris Causa a Ricardo French Davis, chileno, economista. Este grado, se otorga en muy contadas y especiales ocasiones. Como bien sostuviera Carlos Massad, ex presidente del Banco Central al hacer su presentación, se otorga a quienes se distinguen por su trayectoria y contribución al país desde el ámbito de sus competencias. En el caso de Ricardo, lo es por su contribución en el ámbito económico y de las políticas públicas desde los más diversos organismos nacionales e internacionales.


Para el decano de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Talca, Arcadio Cerda, la incorporación de Ricardo Ffrench Davis a su cuerpo académico, es un honor. Sí, un honor y una responsabilidad porque Ricardo sintetiza como pocos la necesidad de que la economía esté al servicio del hombre y la sociedad, no al revés.

Le he venido siguiendo la pista desde la década de los 60, en tiempos de Frei Montalva, y sus características centrales se mantienen incólumes. La expresión que mejor lo retrata fue la que dio el propio Massad: un rebelde indomable. Yo lo tenía por un rebelde indoblegable, que para el caso viene a ser lo mismo. He seguido su trayectoria con admiración, tanto por su lucidez y claridad conceptual, como por su bondad. El propio rector de la Universidad de Talca, Álvaro Rojas, lo resaltó al catalogarlo como “un hombre bueno” en todo el sentido de la palabra.

Siempre me llamó la atención que en su larga trayectoria mantuviera un bajo perfil, sin asumir cargos de primera línea, ya sea como ministro o presidente del Banco Central. Si en las elecciones presidenciales de 1970 hubiese ganado Radomiro Tomic, no me cabe duda que su nombre era fijo en el gabinete. De hecho, él fue actor importante en la estructuración del programa económico de Tomic. Posteriormente, con la llegada de los gobiernos de la Concertación no pocas veces sonó su nombre.

Dos son los factores que han incidido en ello. Por un lado su modestia, su sencillez, no ambicionar cargos. Se sentía incómodo promoviéndose a sí mismo. El otro factor, su pensamiento económico de avanzada que no pocas resistencias provocaba. En su exposición, al recibir el grado de Doctor Honoris Causa, Ricardo, premunido de hojas sueltas que por momentos revoloteaban al azar, se paseó por las últimas 5 décadas de nuestra historia económica como Pedro por su casa. Hizo alusión a que los mercados no pueden andar sueltos y que el Estado no puede ser neutral en un contexto de desigualdad. Con eso lo dijo todo, resumiendo con ello, su postura, su posición de hoy, de ayer y de siempre en favor de la justicia y la democracia.

Para el decano de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Talca, Arcadio Cerda, la incorporación de Ricardo a su cuerpo académico, es un honor. Sí, un honor y una responsabilidad porque Ricardo sintetiza como pocos la necesidad de que la economía esté al servicio del hombre y la sociedad, no al revés.

TAGS: Economía

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Myriam Gutierrez

25 de mayo

Ricardo French Davis, es sin lugar a dudas «el» economista de Chile, un hombre sabio y sencillo

26 de mayo

A mi, sin ser muy erudito que digamos, nunca me ha convencido mucho este señor.

Leo sus artículos y dice que quiere crecer a mismo ritmo que en la época de mas crecimiento, pero para que el país pudiese crecer así los impuestos se ajustaban mas bien a la baja, pero este señor celebra que este ocurriendo lo contrario. Además se eliminaron todos los sindicatos y leyes proteccionistas, a lo que este señor ni se pronuncia estando ad portas de una reforma laboral sindicalista.

También habla de hacer retornar los fondos de las AFP a Chile, pero el primer objetivo de los fondo de pensiones es la rentabilidad al afiliado, el futuro pensionado que es el dueño de la plata, y no creo que se optimice mucho ese fondo depositandola toda en una país que tiende al sindicalismo, estancamiento económico que se va haciendo crónico y que en cualquier momento entra en crisis. El es economista y sabe que esa plata de los trabajadores rendirá una miseria en el Chile de hoy.

En fin. Yo incluso sin entender mucho todavía del tema huelo a otro cuenta cuentos, que quiere que le diga.

Saludos

26 de mayo

Estimado José Luis!
Para que logres entender un poco más te sugiero que leas a otro «eventual» cuenta cuentos en esta web http://www.elclarin.cl/web/opinion/9572-la-increible-estafa-de-las-afp.html

saludos, rodolfo

26 de mayo

Me quedo con French Davis a riesgo que sea un cuenta cuentos porque de lo que leí del articulo que cita sinceramente me parece que no tiene pies ni cabeza: Hace una serie de afirmaciones descabelladas basadas en un estudio que nadie sabe donde leer, dice que compara lo que la gente mete en una mezcla organizaciones financiaras como una gran alcancía y afirma que es mucho mas de lo que sale ¡¡ Obvio!! debe tomar en cuenta que se capitaliza lo que tiene la gente adentro, que además es justamente el capital que financia los proyectos que generan empleo.

Además todos tienen acceso a su cartola de AFP, puede saber y comprobar donde si invirtió y lo que rindió cada peso, además de un ítem aparte de lo que le cobra la AFP, que es el sistema de pensiones que ha sevido para hacer lo propio en 40 paises (y probablemente pronto en EEUU) justamente porque es el mas rentable y transparente en el mundo. En fin, la verdad este ni siquiera califica para cuenta cuentos.

Saludos

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, descentralización y autonomía, desarrollo económico sostenible, protección del medio ambiente y participación ciudadana

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” popu ...
+VER MÁS
#Política

Los republicanos...¿alternativa de gobierno?

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” populistas.

Aapelo al sacrificio, entendido como esfuerzo mancomunado por abrazar el futuro sin petrificarnos en el pasado. Porque de lo que se trata es de volcar nuestra mirada hacia el otro a través de una concienci ...
+VER MÁS
#Política

Salir del victimismo, reivindicar la emancipación

Aapelo al sacrificio, entendido como esfuerzo mancomunado por abrazar el futuro sin petrificarnos en el pasado. Porque de lo que se trata es de volcar nuestra mirada hacia el otro a través de una conciencia histórica con proyección futura.

En tiempos donde Chile necesita una dirección sensata (...) quienes son incapaces de ver que esta oportunidad constitucional no se puede volverse a desaprovechar, deben mantenerse al margen
+VER MÁS
#Política

Johan no es Káiser

En tiempos donde Chile necesita una dirección sensata (...) quienes son incapaces de ver que esta oportunidad constitucional no se puede volverse a desaprovechar, deben mantenerse al margen

Nuevos

Las nuevas insularidades que hoy cruzan el espacio áulico en Chiloé tienen un sabor a milcao y arepa, un ritmo de cumbias y valses, un sonido de acordeón y de bongó
+VER MÁS
#Educación

Nuevo mundo educativo, nuevas insularidades - Pedagogía de la Minga

Me puse a la tarea de una autoconsciencia. Entonces, y paradojalmente, no miré para dentro sino en derredor. No a mis fascinantes horrores de niño ni a mis ensoñaciones adolescentes. Ni a mis amantes, de ...
+VER MÁS
#Cultura

Un trío crítico: A Perez-D Eltit-F Viveros y el sol

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

El Consejo para la Transparencia entró a ponderar los derechos en juego, estableciendo que en este caso concreto debía prevalecer el acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

El caso de Elisa Loncón no es lo que te están contando

Popular

Audaz, arrojado, frontal, intransigente, ingenioso, generoso, sin agachar la cabeza ni sacar la espada enfrentó al orden social, que trató de dominarlo y castigarlo.
+VER MÁS
#Ciudadanía

Último encuentro con Milton Flores

Si toda la humanidad quisiera vivir cómo el chileno promedio se necesitarían 2,72 planetas Tierra
+VER MÁS
#Medio Ambiente

15 de mayo Chile entra en deuda ecológica

El 18 de octubre es el Día del Escudo y la Bandera Nacional, cuyo lema es “Por la razón o la fuerza”. Recordando que la actual bandera nacional fue creada ese día en 1817 durante el gobierno del Gene ...
+VER MÁS
#Política

Los emblemas nacionales de Chile

El Consejo para la Transparencia entró a ponderar los derechos en juego, estableciendo que en este caso concreto debía prevalecer el acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

El caso de Elisa Loncón no es lo que te están contando