#Sociedad

¡Un incendio! ¿Fuiste tú? El miedo en Occidente y los incendios

3 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Mi labor curiosa, por todas las redes sociales, es ver cuanta noticia como memes, publicaciones como noticias, columnas, avisos por whatsapp, etc. Refieriéndose a los autores o autor de tal incendio que muestra la angustia por, quizás, la catástrofe medioambiental, ecológica, social y económica (incluso geográfica) más grande que hemos tenido registro en 40 años. Me ha llevado a pensar que nuestro modelo de desarrollo está por los suelos, incluso nuestro modelo de sociedad. Pero, ¿es bueno acusar a tontas y locas sin fundamento, en vez que las instituciones y las autoridades actúen? Intentaré contestar esta inquietud ciudadana.


veo como cada vez que se habla sobre un tema, se da pie irresponsablemente a rumores y aseveraciones de gente sin mayor respaldo y fuente sobre el incendio, creyendo y atribuyéndole sin mayor racionalidad ni investigación la acción al “otro” como los inmigrantes, los mapuches, gente de izquierda, empresarios, etc.

Lo desconocido para todo ser humano lo hace presa cada vez de sentimientos de angustia, sea cual sea el caso. En este sentido, el filósofo existencialista Martin Heidegger habla que “la muerte es un hecho inevitable para todo ser humano”, por lo que se pregunta por su “Ser”. Es decir, por la forma en como todo ser humano se proyecta ante el mundo y su sociedad; a diferencia de una roca o un animal (entes). Para superar esto tiene dos alternativas: “vivir inauténticamente” o “vivir auténticamente”. La primera alternativa, hace alusión a lo que otro le dice como alternativa de vida; lo segundo, a como usted de acuerdo a sus condiciones mentales y materiales se desenvuelve feliz. Al respecto, estas alarmas se expresan de forma muy variopinta:

En la Edad Antigua, se expresó el miedo de dos formas: la primera era ser parte de un sistema de vida que lo llevara a ser parte de una mala matriz productiva (esclavitud); de parte de las clases privilegiadas, no alcanzar (para los griegos) la areté, es decir, la excelencia de valores que lo distinguían a cada uno como un buen ciudadano dedicado a las polis y la vida pública. Si el infortunio y desgracia llevaba a esto, surgían las insatisfacciones.

Dentro de la Edad Media y gran parte de la Moderna, el historiador francés Jean Delumeau señala que, “fueron esos siglos del tránsito a la modernidad, aquéllos en los que más extendido estuvo el temor a la inminente llegada del Anticristo y el Juicio Final”. Es decir, de gran parte de la argumentación de fe, sobre lo que nos puede afectar o no, ya no se es creyente o sí lo sea, por el carácter predominante de la cultura judeo-cristiana occidental.

Los anteriores miedos mutaron: en la Edad Contemporánea pasaron a ser miedos laicos. El primer tipo de miedo era burgués y el segundo era y/o proletario. Se trataba que se podría afectar la comodidad y seguridad de la propiedad privada; lo otro es no caer en la inopia, en la indigencia, inclusive en la esclavitud. Los ejemplos del miedo burgués se gestaron en la Revolución Francesa con el fenómeno de “el gran miedo”, “el comunismo internacional” en el siglo XX, “los judíos son los responsables” en la Alemania Nazi; del otro lado, “la represión kulack” en la Unión Soviética de Stalin, “las revueltas y quema de la Sudamericana de Vapores” por peones a principios del siglo XX en Chile, etc.

Si lo vemos en la perspectiva actual, veo como cada vez se habla sobre un tema, se da pie irresponsablemente a rumores y aseveraciones de gente sin mayor respaldo y fuente sobre el incendio, creyendo y atribuyéndole sin mayor racionalidad ni investigación la acción al “otro” como los inmigrantes, los mapuches, gente de izquierda, empresarios, etc. Es cuestión que vea los rumores que surgen en whatsapp, en Facebook o memes variopintos. Pero, ¿qué ocasiona esto?

Jean Delumeau habla como tesis central en “El Medio en Occidente” que: “el miedo representa un reflejo espontáneo ante el peligro, que dispone al organismo para evitarlo, y en ese sentido forma parte del repertorio con que la selección natural nos ha dotado y nos permite sobrevivir. Pero el miedo puede también bloquear nuestras facultades, llevarnos a decisiones erróneas, o responder a peligros imaginarios y convertirse en obsesivo”.

Al respecto, está la diferencia de “el rumor” y “lo verosímil”. Según el sociólogo José Gilbert, “el rumor consiste en información no verificada que se propaga de un individuo a otro. El contenido del rumor puede ser verdadero, falso o una mezcla de ambos, resultando consiguientemente muy difícil comprobar su veracidad”. Lo verosímil es, “todo lo que es transmitido por los medios de comunicación, pero con fuentes; no inventado”.  

Es complejo cuestionar los sentimientos de angustia y desolación que pueda tener con esta catástrofe. Sin embargo, antes de caer en la desesperación vea los canales para solucionar sus problemas; en vez de los malos consejos que le dicen al oído: asesórese de expertos, vea la alternativa institucional (justicia e instituciones públicas) para salir de ese mal rato o refúgiese en su fe. Si no puede, vea reales alternativas de cambiar lo malo, pero eso lo hace (lamentablemente para algunos) la política, pero la buena. Así se solucionarán tarde o temprano sus problemas.

TAGS: #Incendios Política

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

04 de febrero

Catástrofes como éstas dejan en claro que el mejor medio para esparcir rumores o información dolosamente falsa, son los actuales «miedos de comunicación». Quien es engullido por el miedo es capaz de todo con tal de salir de su situación.
Felicitaciones por tu excelente columna!

04 de febrero

Hay miedos de la historia humana y en las personas que al final no tuvieron fundemento y algunos, pero muchos otros sí resultaron ser bastante razonable haberlos tenido.

Parece que el atìculo va orientado a que hay que de ser paranoico buscando culpables porque debemos asumir que decenas de pirómanos coincidieron espontáneamente en ir a incendiar el sur en la misma fecha.

Saludos

04 de febrero

Pero hasta que se demuestre lo contrario.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

Lo único importante de ellas es la posibilidad de suspender la evidencia del nombre “mano” como corporalidad carnal, en las experiencias que nos proporciona el poner y entregar esa corporalidad a las d ...
+VER MÁS
#Cultura

Filosofía y danzas: calidades de realidad en cuerpos bailando

La punta de lanza que cualquier gobierno central debe tener, municipios que interpreten de manera efectiva las necesidades, imponiendo una agenda que contribuya a la gobernabilidad del país
+VER MÁS
#Política

La importancia de los gobiernos locales en la agenda política del país

Es la misma estructura meritocrática la raíz de las desigualdades tóxicas que causan la desafección y la discordia. La verdad es que la meritocracia no es más que una virtud y un ídolo falso.
+VER MÁS
#Política

Meritocracia y desigualdad

El crimen organizado y el narcotráfico no se combaten con conferencias ni espectáculos mediáticos de prensa, sino que trabajando en forma ordenada, respetuosa, prudente, inteligente y silenciosamente
+VER MÁS
#Política

El show de Rodolfo Carter

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?