#Sociedad

Tiempos de rebelión femenina

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

El 8 de marzo se conmemoró el Día Internacional de la Mujer como un homenaje a quienes han luchado por la reivindicación política, laboral y social de las mujeres y contra la discriminación que han sufrido y siguen sufriendo muchas de ellas. Se trata de una reivindicación que aspira, ni más ni menos, que a la igualdad de derechos entre mujeres y hombres. Algo de perogrullo pero que, aún en los tiempos actuales, mucho no logran entender y menos, internalizar en sus comportamientos y decisiones.


Queda un largo trecho por recorrer, en particular el de la violencia machista, y el de la violencia intrafamiliar que afecta a mujeres y niños que nuestra sociedad no ha sido capaz de resolver hasta ahora. Gran tarea que sigue pendiente

Se trata de algo más profundo que lo meramente lingüístico, de expresarse en términos de “los y las” o “les” o “lxs”. Tiene que ver con cambios en las conductas, en las maneras de pensar. Paradojalmente, en los tiempos que corren, los femicidios no parecen decrecer, sino que todo lo contrario. Esto revela, que de parte de muchos existe una incapacidad para entender un proceso imparable por todo lo que tiene que ver con lo que es justo, equitativo, razonable, y que no es otro que el derecho a ser tratado con igualdad por parte de cualquier persona, con independencia de su sexo.

Todo apunta a que la propuesta de conmemorar este día parece haber surgido en 1910 de la mano de una dirigente comunista alemana, Rosa Luxemburgo, en un contexto de cambio de producción artesanal a uno de industrialización a fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX, cuando gran parte de los trabajadores eran mujeres y niños bajo condiciones laborales que hoy serían impensables, pero que desafortunadamente siguen subsistiendo en no pocos países. Todo ello motivó la lucha por exigir mejores condiciones laborales y salariales. La realidad que enfrentaban las trabajadoras era tal que las impulsó a crear la Liga Sindical Femenina en 1903.

Rosa Luxemburgo nació en tiempos de los zares rusos, en 1873, y asesinada en Berlín, la capital de Alemania, en 1919. Rosa es todo un símbolo de la lucha que en esos tiempos se desarrollaban para mejorar las condiciones de vida. Fue capaz de sobreponerse a los obstáculos que enfrentaban las mujeres en un contexto adverso. Contra viento y marea logró ingresar a la universidad y obtener el grado de doctora en Ciencias Jurídicas de la Universidad de Zurich.

Siendo comunista en sus inicios, la evolución de su pensamiento ante la realidad que le tocó vivir, terminó por desarrollar y adherir a un ideario socialdemócrata. En 1912 da cuenta de un pensamiento feminista en su libro “La mujer proletaria”. Allí destaca la explotación a la que eran sometidas las mujeres bajo el capitalismo de entonces.

Si bien se trata de una fecha instituida oficialmente por parte de las Naciones Unidas en 1975, de lo descrito se desprende que tiene su origen desde hace más de un siglo. Sí podemos afirmar que a partir de 1975 se inaugura una nueva etapa en el desarrollo del feminismo, ahora con el objetivo de lograr igualdad de trato, igualdad salarial, igualdad de acceso. Igualdad de oportunidades.

En Chile es necesario destacar al Movimiento de Emancipación de las Mujeres (MEMCH) creado por Elena Caffarena en 1934 en favor del sufragio femenino. En tiempos de dictadura, y durante todo el proceso de transición, el rol de las mujeres en la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, agrupación dirigida en sus inicios por Sola Sierra y proseguida por Viviana Díaz. En el presente siglo, es todo un hito la elección de Michelle Bachelet y el día de su asunción de Michelle Bachelet a La Moneda.

Queda un largo trecho por recorrer, en particular el de la violencia machista, y el de la violencia intrafamiliar que afecta a mujeres y niños que nuestra sociedad no ha sido capaz de resolver hasta ahora. Gran tarea que sigue pendiente.

TAGS: #EquidadDeGénero #ViolenciaDeGenero

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

10 de marzo

Buen artículo, y pensar que nuestras abuelas y/o madres, cuando nacieron, no tenían derecho a voto, así que los cambios son muy recientes.

Cómo solucionarlo, pienso que, si bien las leyes son importantes, el cambio real parte desde la formación que se recibe en el jardín infantil y continua luego en el colegio.

No nombro el hogar, ya que puede que sea patriarcal con costumbres machistas.

Saludos.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Creo que lo más adecuado, inteligente y productivo para quienes votamos Apruebo el 4 de septiembre pasado, es (re)leer, estudiar y difundir el texto de la Convención Constitucional, para contrastarlo con ...
+VER MÁS
#Política

Ratonera constituyente

Creo que lo más adecuado, inteligente y productivo para quienes votamos Apruebo el 4 de septiembre pasado, es (re)leer, estudiar y difundir el texto de la Convención Constitucional, para contrastarlo con lo que vaya surgiendo

Nuevos

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Una noción de soberanía popular que no degenere en “tiranía de las mayorías” no debiera residir en esencialismo alguno, sino contenerse en una república democrática, siempre abierta a reconocer la ...
+VER MÁS
#Política

La feliz paradoja de la soberanía popular

Según expertos, el impacto ha sido sin duda positivo, generando mayor conectividad y ahorro en tiempos de desplazamientos, entre otros beneficios. Además, ha sido fundamental en la activación del mercad ...
+VER MÁS
#Economía

Conectividad y crecimiento: algunos de los beneficios que ha brindado AVO 1

Popular

La mujer y el hombre tiene los mismos derechos, pero es solo en apariencia, si bien tiene acceso a la educación, cuando sale al mundo laboral le cuesta encontrar trabajo y si la contratan será por un suel ...
+VER MÁS
#Sociedad

La mujer y su lucha por simplemente vivir

La “ideología de género” una ideología creada para establecer un proceso regresivo represivo ultraradical contra la mujer (y las minorías sexuales), y es parte importante de un programa político fi ...
+VER MÁS
#Género

La ideología y financiamiento de la “ideología de género”

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2