#Sociedad

Televisión y Sociedad: Privacidad pública

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Imagen

La realidad de la sociedad está profundamente reflejada en los tipos de programas que el ciudadano consume. En Chile el año 2003, con el programa de tele-realidad “Protagonistas de la Fama” se inició la bonanza de este género de televisión. Los programas de tele-realidad generaron alta audiencia y por ende se multiplicaron notablemente, su éxito refleja el morbo del ciudadano chileno, la necesidad de ser testigo de la vida ajena, de presenciar las penas y alegrías de otros con pausas para ir a buscar un refresco al refrigerador.


Hiperrealidad ¿Entrega mesiánica superior o simple intento de mantenernos cuerdos en la posmodernidad?

El género de tele-realidad no solo se quedó en programas como “Protagonistas de la Fama” o “Pelotón”, sino que también abordó los llamados docu-reality que buscan a través de una cámara entregar la realidad al espectador, ejemplo “Alerta Máxima” de Chilevisión. La necesidad de vivir el peligro, pero desde la comodidad y seguridad es lo que le interesa al ciudadano chileno, y también buscar en los problemas que limitan con la muerte. “Luchadores” de TVN, es un programa que muestra la realidad de personas que esperan la donación de un órgano para poder seguir viviendo.

Con respecto a esto, se me viene a la cabeza una idea del libro “Cultura y Simulacro” de Jean Baudrillard, la cual citaré a continuación «Gozo de la simulación microscópica que hace circular lo real hacia lo hiperreal (algo parecido a lo que ocurre con el porno, cuya fascinación es más metafísica que sexual)”[1]. La frase hace referencia a los show de tele-realidad tipo «Gran Hermano». Trataré de construir un camino explicativo al fenómeno expuesto por Baudrillard. La relación que construye el sujeto con los programas como «Gran Hermano» es una observación de la vida misma más allá de su propia vida, es decir, no le basta con vivir su vida, sino que debe ver la vida de los otros sujetos utilizando el zoom de las cámaras de televisión, es en ese momento, cuando el sujeto puede mirar la más pequeña célula del vivir humano, y esa mirada eleva la realidad a hiperrealidad, es ahí donde el deseo se transforma en gozo.

Partiendo del axioma: el deseo es intrínseco al ser humano y que el ser humano es una máquina de desear, acuñamos el concepto del deseo como estructura autopoietica. Al satisfacer el deseo el ser humano experimenta el goce. El goce en la frase de Baudrillard se da al transformarme en testigo de fe del relato del programa de tele realidad. Pasa de ser un relato real para quien lo vive a un relato hiperreal con la presencia del otro frente a la pantalla. El espectador consigue entregar un nuevo nivel a la realidad misma.

Lo que vivimos diariamente como seres humanos, tanto en función de padre, hijo, madre, hija, trabajador, amigo, esposo, amante ¿puede ser objeto de goce? o ¿es necesario que otra persona testifique esto para ser objeto de goce? Si esto es así, nos enfrentamos a la penetración total y absoluta del divorcio entre lo público y lo privado[2]. En Santiago de Chile el año 2012 se realizó la Marcha de los coches vacios, emprendida por una organización de parejas infértiles. La marcha hizo público para todo el país sus problemas de alcoba. Este es un claro ejemplo de la disolución de la realidad privada, tal como lo señalaba Peter Ustinov, escritor y dramaturgo inglés “Este es un país libre señora. Tenemos derecho a compartir nuestra intimidad en lugares públicos”.

La disolución de lo público y privado como realidad separada, descoloca al sujeto social, puede llevarlo a la locura de no poder tener algo para sí mismo. El sujeto debe aprender a surfear en los Talk show («El diario de Eva»), Reality show («Top Chef»), programas de ayuda («De Caso en Caso») y cámaras ocultas («En su propia trampa»). Estos programas televisivos ejecutan una mirada microscópica de la realidad, haciendo penetrar el ojo del telespectador hasta lo más recóndito, haciéndolo gozar las miserias de dominio público: Existencia híper- vigilada. Realización de la epifanía panóptica, yo como vigilante y yo como vigilado, esquizofrenia colectiva de una sociedad híper -conectada.

El sujeto social debe crear una nueva categoría para no enloquecer en el renuncio de lo público y privado, debe sobrellevar la mezcolanza de estas dos realidades y para esto generará una nueva categoría de realidad. La nueva categoría responde al nombre de hiperrealidad ¿entrega mesiánica superior o simple intento de mantenernos cuerdos en la posmodernidad? Lo cierto es que esta nueva categoría de realidad nació por una necesidad urgente, por una tensión provocada por los cambios revolucionarios en la vida diaria y medios de comunicación.

—-

[1] Baudrillar, Jean, “Cultura y Simulacro”. Pág. 59

[2] Bauman, Zygmunt. “La sociedad sitiada”. Pág.205

TAGS: Televisión

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Zambra va directo al nacional de Literatura y al panteón de nuestras figuras literarias, las mismas que son relativamente ironizadas en este libro
+VER MÁS
#Cultura

Poeta chileno