#Sociedad

Solucionismo, la cura para todos los males

4 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

https://www.goconqr.com/p/8148929/note_page/451811

¿Pensamiento o Solucionismo?

Hace poco tiempo oí una nueva palabra, al menos dentro de mi vocabulario. La palabra en cuestión es “solucionismo”, y se refiere a la manera en que las personas confiamos que detrás de cada aplicación, o tecnología de la información se encuentra la “solución” a cualquier problema de vida.

Me llamó la atención ya que, como Relacionador Público, me encontraba haciendo un trabajo en el cual las personas con las que me tocó trabajar, cuestionaban todo lo que hacía o decía. Las razones: mi propuesta consistía en consolidar una imagen a través del reforzamiento de las debilidades, lo que técnicamente se conoce como branding. Obviamente que esta idea no me nació de capricho, nace desde un análisis exhaustivo del contexto en el cual nos encontrábamos inmersos. Igualmente no logré convencerles, y hasta cierto punto es entendible, nunca habían oído hablar de lo propuesto, y para colmo de los males, las explicaciones sobre el tema que aparecen en internet son tediosas, nadie quería pensar “yo no pienso… actúo”, fue lo que alguien me dijo. Conclusión, imitar lo que siempre se ha realizado en este tipo de campañas. Y aunque intenté aclarar que no por el hecho de que una idea sea repetida incontables veces obtendrá siempre el mismo resultado, mucho menos en la actual era de la Tecnología y la Información, no logré convencerles, sólo conocían una única manera de hacer las cosas, la de siempre.


Gracias al solucionismo “Pienso, luego existo” deja de ser un axioma, basta con existir y dejar que las nuevas tecnologías junto a RRSS hagan el resto.

Si bien esta forma de realizar las cosas podríamos tildarla de “positivismo”, vale decir que solo lo que se comprueba a través de la experiencia es válido, los paradigmas socioculturales han cambiado de manera sorprendente gracias a las nuevas tecnologías. Si yo me tropiezo y caigo con una roca, no significa que todos van a tropezar y caer con esa misma roca. Así, muchas teorías han quedado obsoletas con el tiempo, puesto que el individuo se encuentra en constante evolución, dejó de ser el receptor pasivo que le bastaba solo recibir el mensaje para actuar.

Para aclarar, si aplicásemos el positivismo como paradigma tecnológico actual, la teoría diría que tenemos una población informada, que aprende de sus errores, y que no repite lo que la historia ha tachado como catastrófico.

¿Evolución o involución?

Es importante diferenciar entre Información, conocimiento y saber, que son tres cosas distintas. Yuval Noah Harari en su ya clásico “Sapiens: de animales a dioses (2011)” demuestra de manera etimológica el modo en que nuestros antepasados obtenían el Conocimiento, por ejemplo, para crear armas que pudieran ayudar a cazar y defenderse de animales y otras tribus mientras otros, podían conocer las distintas temporadas climáticas en las cuales era más prudente sembrar o arar la tierra. Cuando alguien no sabía algo o tenía problemas, acudía a estos sabios para obtener Información, la cual era transmitida a través del Saber. El conocimiento y el saber eran muy respetados, ya que se transmitía información que serviría a futuras generaciones en su supervivencia. Las nuevas generaciones seguirían aumentando este conocimiento a lo largo de siglos hasta que, sin darse cuenta, el conocimiento llega a su más punto álgido, produciendo la Revolución Científica, y que pronto le seguiría la Revolución de las ideas o Ilustración. Sin darse cuenta, el ser humano fue capaz de controlar la naturaleza en base al conocimiento heredado por generaciones, originando revoluciones donde el pensamiento era la consigna principal, creando sofisticados métodos que permitirían utilizar distintas fuentes de energía que el planeta nos entregaba.

Por otro lado, el arte jugó un papel fundamental a la hora de expresar nuestros sentimientos y  emociones. De maneras exquisitas denotaban un estar con la propia consciencia. Pronto las masas dejan de serlo para transformarse en una cultura propia: una Contracultura, una revolución pensante opositora de las coerciones éticas, comerciales, políticas o religiosas impuestas por distintas instituciones según la época. Claro que no todo fue color de rosas, con esta revolución del saber nacen también las ideologías y con ello, ideólogos, individuos que teorizan sobre distintos temas (aunque esto pertenece a otra historia).

Las grandes empresas al observar una baja en sus ventas debido a que los sujetos se convertían en individuos sentipensantes con poder de decisión, debían renovarse. Es así como se crea una falsa contracultura, una réplica comercial de la verdadera contracultura. Tomaron como ejemplo algunas bandas de rock contracultural con suficientes seguidores para aparecer en televisión, de esta manera lograron segmentar a la población creando nuevas marcas de ropa, estilos de vida y merchandising que, por supuesto, se encontraban en promoción en su tienda más cercana. Esto sumado a otras tácticas aplicadas por instituciones con similares intereses, que logran apagar gran parte de una revolución sentipensante, la cual produjo cambios sociales plasmados hasta el día de hoy.

Cogito ergo sum (Pienso, luego existo).

Con esta frase, Rene Descartes en pleno período de la Ilustración intentaba demostrar la manera en que el ser humano, a través del conocimiento y la razón, puede encontrar la verdad. Lo que lamentablemente no explicó, es que pensar es un proceso que requiere trabajo. Trabajo, del latín tripaliare que a su vez viene de tripalium, el cual era un yugo utilizado en la antigua Roma donde solían amarrar a los esclavos para torturarlos, yugo compuesto de tres palos (tri-palus). Si a esto se suma que la mayor parte de nuestra vida se pasa en el trabajo, no debería llamarnos mucho la atención del porqué evitamos el trabajo de… además tener que pensar.

Un intento de ejemplificar la manera en que trabaja el pensamiento de forma común sería el siguiente: Si voy a la nieve, estaré obligado a sentir el hielo (el cual quema), no podré caminar de forma natural (el hielo pesa, provoca agotamiento), al llegar a una cima empedrada quizás me pueda raspar las manos o cortar (produciendo dolor). De esa manera podré comprender en parte la naturaleza, aunque tampoco me asegura poder disfrutarla, ya que podemos tropezar, hay insectos, nos podemos enfermar, etc.

Si el Marketing se basa en encontrar la necesidad para luego vender la solución, ya encontramos atisbos de lo que está por venir.

Solucionismo y solución

Byung-Chul Han describe en su ensayo “La agonía del Eros, (2011)” la manera en que la actual sociedad busca la belleza en lo liso, evitando el trabajo de tener que pensar para evitar el cansancio que produce, ejemplificadas en lo áspero.

Siguiendo el ejemplo anterior. Para evitar lo descrito previamente, hemos transformado la naturaleza en un hermoso destino turístico de postal, donde el sujeto tiene todas las comodidades que le ayuden a evitar lo áspero que la naturaleza representa (incluyendo el tener que tomar decisiones). Luego probablemente será compartido a personas sin rostro detrás de una pantalla individual, quienes tendrán la sensación de conocer el lugar que se le presenta viendo solo lo expuesto, aunque jamás conociendo la verdadera belleza. Incluso la aventura de recorrer el camino es innecesaria, tenemos una aplicación que nos guiará por la ruta más corta, más simple.

Con el descubrimiento de las nuevas tecnologías y nuestra confianza entregada al solucionismo emerge poco a poco la negación del pensamiento. El sabio que tenía conocimientos sobre el clima queda obsoleto para dar paso a una aplicación que nos dirá cómo ir vestidos a esa cita que conocimos gracias a otra aplicación. El conocimiento se reemplaza por información vacía transformada en datos que podemos encontrar en Google. Incluso el amor se transforma en un producto consumible consistente en escoger: me gusta/no me gusta.

El arte también sufre una transformación drástica, dejando de ser una herramienta expresiva de sentimientos y emociones para transformarse en un algoritmo fetiche, liso, con imágenes y sonidos rimbombantes que agradan de inmediato al sujeto que solo busca el goce. Plataformas de películas que a través de una serie de algoritmos conocen las películas que nos gustan o pueden gustar.

Los mismos algoritmos que posteriormente definirán las producciones más taquilleras para producirlas en masa repitiendo la fórmula.

Considero innecesario dar más ejemplos, aunque me daré el gusto de agregar lo que me molesta del paradigma actual, y es que se reprime a las personas sentipensantes. Las mismas personas que provocaron la Revolución de las Ideas hoy serían tildadas de “tóxicas”, “resentidas” o “conflictivas” lo que equivale decir no aptas para la sociedad. Mientras que si un sujeto dice que la tierra es plana, se unirá a otros sujetos dentro de un foro en RRSS con ideas similarmente cuestionables ya que no poseen ningún rigor científico se transformarán en “movimiento”.

Afortunadamente para las primeras personas mencionadas, con los avances psicológicos y farmacológicos resulta fácil optimizar a cualquier sujeto para que pueda funcionar en sociedad, ya sea una felicidad inducida a través de fármacos o coercitiva a través de la misma población, basta con reprimir el interior del sujeto o negarlo como otredad, distinto a mí. En cambio, para el segundo grupo, cualquier intento de hacerlos entrar en razón cuenta como “validación” hacia sus teorías, “solo quieren ocultar la verdad” dirá más de uno. Las “conspiraciones” se convirtieron en una nueva religión donde la razón es el principal enemigo, y cualquier creencia o historia de ficción que calce con estas creencias, servirá para alimentar una nueva convicción de seres que buscan dominar el mundo. ¿Acaso a esto antiguamente no se le llamaba paranoia?

Gracias al solucionismo “Pienso, luego existo” deja de ser un axioma, basta con existir y dejar que las nuevas tecnologías junto a RRSS hagan el resto.

Me gustaría dejar claro que mi intención no es alarmar acerca de las nuevas tecnologías. Al contrario, manejo muchas aplicaciones y me han servido para muchos propósitos. Lo que intento demostrar en estas pocas líneas, es la manera que hemos dejado el conocimiento y el saber a un lado, y nos hemos entregado por completo a tecnologías que no entendemos. El robot asesino que muchos temíamos en los 80´s, se ha transformado en algoritmos que logran enfrentarnos unos a otros, manejando incluso elecciones presidenciales. La biotecnología que nos mostraron como una especie de chip insertado en el cerebro para controlaros, se ha transformado en un celular que portamos alegremente donde quiera que vayamos, mientras que El Gran Hermano de la novela de Orwell se llama Big Data, y nos excluye de toda historicidad para transformarnos en dígitos, llegando a conocer sobre nosotros y nuestros gustos más que nadie.

Tampoco resulta alentador el desconocimiento a lo que sigue. Si ya existen automóviles autónomos, una enciclopedia gigantesca de enfermedades “on line”, una impresora 3D, aviones que no necesitan ser piloteados, aplicaciones para mantener en forma nuestro cuerpo, entre otras profesiones donde estamos siendo reemplazados. Espero que la conclusión algo catastrófica del autor mencionado en un comienzo no sea cierta “(…) se viene una generación de ignorantes sin oficio.”

La verdad, insisto, las nuevas tecnologías son de gran ayuda, pero no dejemos que reemplace lo que de ellas nos separa…

¡Las Emociones y El Pensamiento!

TAGS: #ConocimientoCientífico #PensamientoCrítico #RedesSociales Nuevas Tecnologías

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
any

10 de junio

La vida esta llena de algoritmos.

11 de junio

Hola Any, hay problemas con el algoritmo de esta página, por lo que no me deja responder en tu comentario o cambiar mi foto de perfil.
Concuerdo contigo, la pregunta es: ¿Hasta dónde dejamos que los algoritmos controlen nuestra vida?
Existe también una teoría que propone que el cerebro funciona en base a algoritmos. Lo que la desmiente es nuestra capacidad de decisión.

any

14 de junio

Algoritmos complejos…

14 de junio

En realidad sólo existen algoritmos, decir algoritmos complejos es similar a decir «más mejor».

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Para converger en unidad es necesario asumir la mismidad y la otredad. Es decir, se debe aceptar al otro como legítimo otro, con sus propias verdades, sentimientos y emociones, que constituyen su propia ve ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Chile - polarización: Equívoca percepción de la realidad

En la práctica el Club de Tenis Tarapacá ya no existe, y si llegara a quedar algo de su escuálido patrimonio, debe recibirlo la Corporación Municipal de Deportes de Iquique
+VER MÁS
#Ciudad

Compraron barato, ganaron mucha plata y serán formalizados

La desregulación se convierte así en un incentivo perverso y mecanismo para obtener utilidades a cualquier costo en desmedro de trabajadores y consumidores
+VER MÁS
#Política

Un SERNAC con dientes y colmillos se opone a la “libertad” neoliberal

La historia tiene diversas interpretaciones y depende las visiones de cada persona y su relación con un hecho histórico. En mi caso, no voy tratar de adornar lo que fue ese período que viví en niñez. L ...
+VER MÁS
#Política

Ni con Allende ni con Pinochet

Popular

La historia tiene diversas interpretaciones y depende las visiones de cada persona y su relación con un hecho histórico. En mi caso, no voy tratar de adornar lo que fue ese período que viví en niñez. L ...
+VER MÁS
#Política

Ni con Allende ni con Pinochet

El Mercurio y otros medios de comunicación sostenidos por la CIA jugaron un papel importante en crear las condiciones para el golpe militar del 11 de septiembre que derribó a Allende
+VER MÁS
#Sociedad

El Mercurio y la CIA en el Golpe contra Allende

La política hace buen negocio manteniendo y promoviendo la polarización, divisiones y extremos antagónicos
+VER MÁS
#Ciudadanía

El síndrome del gato: 50 años de hipocresía en Chile

El negacionismo de la dictadura chilena no es simplemente una cuestión de desacuerdo histórico. Es una estrategia ideológica que busca minimizar, justificar o incluso negar los abusos a gran escala comet ...
+VER MÁS
#Política

Desentrañar el negacionismo: un deber moral a 50 años del Golpe