#Sociedad

Sobre el estatus social y el espíritu en Chile

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

De las muchas interrogantes que huelgan de los inicios de esta crisis social, ha sido la modificación del estatus social y del espíritu chileno. Las diferentes instancias producidas por la crisis han hecho que el Estado, sus instituciones y sus derivadas, hayan acelerado todas las formas de contestación sobre, y parafraseando al gran politólogo David Easton, los inputs que la sociedad le demanda a su sistema político. Ello se vería apoyado, también, con un fuerte hecho empírico sustentado en la afirmación de una crisis de representación que está viviendo el continente.


El problema de la democracia, que temía tanto Platón como Aristóteles, es que, efectuada dentro de un grupo social, o una masa pensante que, precisamente su problema estaría en aquella ausencia intelectual o de raciocinio, entonces la democracia no sería un gobierno efectivo, ni estable, ni bueno.

El estatus chileno ya no está siendo en esta forma normativa diferenciadora entre quienes tienen mejor situación o no, sino que, irónicamente, para la impresión de quienes están en la calle se ha transformado, en tal vez, la dicotomía entre una clase poseedora del capital y una clase trabajadora y abusada por las instituciones que son gobernadas por familiares de esta misma clase del capital. Y como es Latinoamérica, el ‘fantasma de la Oligarquía’ recorre las diferentes formas de ‘estallidos sociales’. Lo que significa que las clases no se están viendo así mismas como ‘capitalistas y proletarios’, más bien como una suerte de ‘quienes pueden sobrevivir a este sistema y quienes perecen ante él’. A veces tendemos a olvidar las raíces de América, cargadas por la sangre desparramada por europeos que no solo minimizaron la cultura original americana, también sus hijos se enfrascaron en una revolución que terminamos por avalar, aceptar y hasta asumir como nuestra. La oligarquía nacería no solo de los criollos, sino también de muchas inmigraciones europeas. El Estado fue europeo desde el comienzo, nunca sería puramente americano; en otras palabras, el Estado independiente sería siempre más europeo que americano. Aunque esto incurre en un tema aún más profundo exógeno a este escrito.

En cuanto a lo segundo, podemos precisar que el espíritu chileno cultivado durante 17 años de dictadura (en conjunto con el miedo, el terror, las represiones y la doctrina militar) más una transición que, si bien empezó el proceso de reencuentro en la esfera social, nunca terminó por resolver aquella problemática implantada por las armas durante casi dos decenios. Y lo que quedó. Un espíritu derrotado, con miedo a la oscuridad, con el moño agachado, con la sempiterna cuestión de la desconfianza por los políticos y políticas que gobiernan. La corrupción mora entre ellos y muchos lo sabían, pero aquel espíritu nuevo no hacía que muchos se atrevieran a hablar, a criticar, a pensar. El espíritu de lo apolítico, de la desconexión por el asunto de lo público. Si bien es cierto que esto no es un fenómeno que se haya visto exclusivamente por la dictadura, o en consecuencia de esta. Lo apolítico se ha visto internacionalmente, azotando en Occidente, pero se podría decir que la dictadura chilena haya reforzado o acelerado dicho proceso acá. Y, desde la era de transición, dos estallidos sociales se vieron. El 2006 y el 2011.

Pero 2019 es diferente. Y sigue siéndolo. Y sigue cambiando. El espíritu de los nacidos en democracia, que no les dio miedo un toque de queda, ni los militares en la calle. Se han enfrentado a los carabineros y su exceso de fuerza. Ese es el espíritu nuevo que está avivando viejas sensaciones en quienes vivieron en dictadura, y la confrontaron.

Sobre democracia en Chile

La democracia es el gobierno de los pobres, Aristóteles

La anterior cavilación requiere de una breve meditación. Aristóteles fue tal vez uno de los genios más transcendentales de la época clásica; junto con su maestro, Platón, definirían dos líneas de pensamientos: el platonismo y el aristotelismo. Y, más allá de sus pensamientos y la filosofía, tal vez en la breve genialidad que conocemos del pensador griego, nos demos cuenta de que auguraba una desigualdad latente en un modelo de gobierno. En un régimen democrático.

Todo en política es una cuestión de poder. La democracia también, los contractualistas debatieron por siglo y medio sobre diferentes materias de soberanía, sociedad, naturaleza humana y el Estado. ¿Dónde reside el poder en la democracia? Estamos atribuyendo una situación ontológica a un concepto no empírico, solo teórico, pues el poder es aquel que se ejerce mediante la participación de la cosa pública, y no únicamente por el ejercicio del voto en la urna (democracia procedimental). Es poder si se mueve influencias, o si esta no se mueve por condicionamiento impuesto.

El problema de la democracia, que temía tanto Platón como Aristóteles, es que, efectuada dentro de un grupo social, o una masa pensante que, precisamente su problema estaría en aquella ausencia intelectual o de raciocinio, entonces la democracia no sería un gobierno efectivo, ni estable, ni bueno. Por lo que, ni el ‘Bien’ platónico ni la ‘Eudaimonía’ aristotélica serían alcanzables mediante la democracia. Respetaban mucho a los sabios y cultos que se dedicaban a la filosofía, a las ciencias, las artes, las matemáticas y la res pública, los pensaban como una forma de gobernantes, sobre todo Platón con su separación de tres clases. Lo que no divagaron dentro de los pensamientos era la corrupción en la naturaleza de esta clase de individuos (que conformarían la aristocracia en vez de una democracia). Y bueno, si bien en Chile recién ahora estamos comenzando a saber sobre la corrupción profunda del sistema político y sus integrantes, como figuras Lerou o Larraín, transversales a la ideología de los partidos, es en parte donde la democracia, embozada de democracia, pero más cercana a un gobierno de los ‘poderosos’, cae. Y la gente, ahora se ha dado cuenta que no solamente el sistema es inmoderado, sino que también la democracia no es una completa verdad, tampoco es democracia en sí misma. Y conlleva a un problema.

 

TAGS: #ChileActual #ChileDespertó #Democracia #EstallidoSocial

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

Es bueno tener presente que el anunciado sometimiento a proceso o formalización del expresidente por el fiscal de distrito de Manhattan, debe verse sólo como un primer acto en esta ruta procesal penal de ...
+VER MÁS
#Política

Trump Indictment

Mientras la farándula del Joker nos mantiene intrigados frente a las pantallas, autoridades del Estado como el gobierno, el congreso, la fiscalía y los tribunales de justicia, continúan pisoteándose los ...
+VER MÁS
#Política

La farándula del Joker

Al Estado social democrático de derecho le asiste la responsabilidad de garantizar la seguridad y el bienestar de toda la población y fomentar un ambiente propicio para el desarrollo humano y social así ...
+VER MÁS
#Política

Estado Social Democrático de Derecho según el diputado Diego Schalper

La importancia del proceso de liberación de Haití en la historia de América reside en su gestación popular, en términos de pueblo esclavista afrodescendiente que materializa una revolución antisistém ...
+VER MÁS
#Cultura

La independencia de Haití proceso clave para la reflexión anticolonial

Popular

Las leyes que se implementen deben ir acompañadas necesariamente de cambios culturales y de hábitos a todo nivel y estos deben ser enseñados desde el colegio e informados por los distintos medios de comu ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

¿Existe desinterés con la Emergencia Climática?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Al Estado social democrático de derecho le asiste la responsabilidad de garantizar la seguridad y el bienestar de toda la población y fomentar un ambiente propicio para el desarrollo humano y social así ...
+VER MÁS
#Política

Estado Social Democrático de Derecho según el diputado Diego Schalper