#Sociedad

Selección de personal. Una antigua costumbre social

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP
Cuando yo era pequeño, por las tardes de un día cualquiera, nos disponíamos muy a menudo, junto a los amigos o cercanos a jugar fútbol. La famosa “pichanga” urbana, evento que dicho sea de paso, es común a la mayoría de las culturas y sociedades. Ese ejercicio cotidiano tenía como objetivo la entretención de los participantes y a veces la de los espectadores. Mi madre nunca estuvo de acuerdo con mis conceptos acerca del fútbol, pues tenía la no grata labor de borrar las huellas de aquel deporte de mis ropas.
 
Previo al tan esperado juego, se producía un evento particular, el cual dejaba muchas lecturas. La mayoría de ellas invisibles a los participantes del evento, sin embargo otras no supe leerlas sino hasta muchos años después.
 
El evento que refiero es el de la selección de personal, en este caso, la elección de los jugadores para conformar los equipos en disputa.
 
Aquel ejercicio, era natural a los participantes, banal y necesario. Se realizaba considerando algunos parámetros particulares, que en aquellos años eran percibidos como de gran arbitrariedad, sin embargo, obligatorios. Referiré algunos de ellos.
 
1. La selección la realizaba una sola persona, anótese el capitán del equipo (generalmente el más grande o un virtuoso de mil batallas)
 
2. El que ostentaba de aquel poder utilizaba dos criterios:
 
a. Si conocía al jugador o su juego, evaluaba su desempeño anterior y en base a eso seleccionaba.
 
b. Si no lo conocía, “se aventuraba a seleccionar”. Sin embargo lo de aventura es un decir, pues tenía técnicas para realizar la elección idónea. Ejemplo de ello podía ser elegir en base a sus características físicas.
 
c. También podía consultar directamente a los jugadores. Solía preguntar datos que le parecieran relevantes cómo: ¿has jugado antes?, ¿sabes jugar? Incluso: ¿eres bueno para el futbol?, ¿en qué puesto?
 
d. En ocasiones y previo al proceso de selección, podía darse el caso de hacer algunas pruebas prácticas a los aspirantes al equipo (les hacía dominar el balón).
 
3. Tras estos ejercicios, era natural que los capitanes de equipo, seleccionaran a los mejores según los criterios referidos. Y postergaran la elección de aquellos que no cumplían con los requisitos buscados hasta última instancia.
 
4. Incluso podía darse la situación de que hubiese aspirantes al equipo que se quedaran sin jugar en base a su inexperiencia o físico insuficiente (estatura y contextura), entre otras variables propias de la exclusión.
 
5. En ocasiones especiales, es decir cuando había un desafío importante, el capitán podía hacer venir a jugadores de probada experiencia, que por cierto, no estuviesen presentes en al momento referido.
 
En el otro frente, estábamos los aspirantes a cualquiera de los dos equipos. Entre paréntesis: pueden ustedes deducir rápidamente que jamás fui capitán de equipo.
 
Nosotros nos preparábamos especialmente para aquel importante evento, había gran ansiedad, cundía el nerviosismo y muchas veces sucumbíamos a la sensación de la desvalorización de nuestras propias capacidades. Sólo la selección temprana era calmante requerido para aquietar nuestros convulsivos corazones.
 
De un momento a otro debíamos parecer aspirantes dignos de considerar. Para ello, podíamos practicar reiterados tiros al arco, ir con ropa adecuada, ojala, zapatillas que se vieran trabajadas y fieras.
 
Siempre fue importante el excelso dominio del balón, pues era una prueba tácitamente obligatoria, había que demostrar en el ejercicio diestramente ejecutado que éramos dignos guerreros, que nuestra experiencia, destreza y manejo era lo que el equipo requería.
 
Otro factor importante era conocer al equipo rival, así uno podía medir y evaluar si la experiencia o destrezas que uno ostentaba, eran válidas para aquella refriega.
 
Por último, lo cual era siempre un recurso desesperado, podíamos hacer gestos, con los brazos o manos, incluso con la vista, indicándole al capitán que debía elegirnos a nosotros. La amistad con el capitán o una bebida regalada antes del partido nunca fue bien vista.
 
Como pueden deducir, los procesos de selección, aquellos que hoy son materia obligada y transversal en la gran mayoría de las empresas comerciales y que están presentes en la educación, la salud, entidades públicas y gobierno, ONG, estamentos militares, eclesiásticos, incluso en voluntariado, son ejercicios que hemos realizado desde nuestra más tierna infancia.
 
Aquello que otrora fue parte de las reglas del juego al que se adscribían o no los participantes, hoy es una institución en sí misma, la cual es estandarizada para minimizar el impacto del irremediable error presente en toda actividad humana.
 
Se le añadieron, por cierto, procesos, procedimientos, escalas de evaluación, técnicas de medición, tanto cuantitativas como cualitativas, se sumaron teorías e hipótesis, todo con el afán de predecir con mayor grado de asertividad aquello que se busca controlar en ambientes medianamente presupuestados.
 
El concepto de la exclusión nacía desde tiempos olvidados por la mayoría, pues la selección no surgía, ni lo hace necesariamente ahora, para incorporar, sino más bien para excluir; es decir eliminar a aquellos que eventualmente podrían no desempeñar de la forma mínima esperada aquello para lo cual se les reclutaba.
 
Ejércitos griegos, fenicios y egipcios ya utilizaban la selección intencionada (pues la otra selección es la que nos anunciara posteriormente Sir Charles Robert Darwin), sin embargo la estructura organizacional de mayor antigüedad y vigencia de todos los tiempos, fue la institución que la utilizó como base de exclusión para su depurado ejercicio. No todos pueden ejercer el ministerio, no todos pueden entender aquello que es sublime, no todos tienen derecho al saber que los hace puros. Si bien, herederos del reino y obligados por sus leyes, no necesariamente aptos para recibir sus privilegios.
 
Retomando la descripción de las preparatorias de aquellos partidos de fútbol, creo que pude retratar los actuales procesos propios de la selección profesional de personal. Todos son herederos de las formas primarias de elección, apuntan al mismo fin que en el pasado y casi siempre obtuvieron y obtienen el mismo resultado hoy.
 
Pasamos desde el reclutamiento, la evaluación por competencias, la entrevista hasta la selección final.
 
¿Por qué en ese entonces no usábamos técnicas proyectivas? Lo único que parecía importar era su desempeño: El pasado predice el futuro.
 
¿El pasado predice el futuro?
 
————————
TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Para converger en unidad es necesario asumir la mismidad y la otredad. Es decir, se debe aceptar al otro como legítimo otro, con sus propias verdades, sentimientos y emociones, que constituyen su propia ve ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Chile - polarización: Equívoca percepción de la realidad

En la práctica el Club de Tenis Tarapacá ya no existe, y si llegara a quedar algo de su escuálido patrimonio, debe recibirlo la Corporación Municipal de Deportes de Iquique
+VER MÁS
#Ciudad

Compraron barato, ganaron mucha plata y serán formalizados

La desregulación se convierte así en un incentivo perverso y mecanismo para obtener utilidades a cualquier costo en desmedro de trabajadores y consumidores
+VER MÁS
#Política

Un SERNAC con dientes y colmillos se opone a la “libertad” neoliberal

La historia tiene diversas interpretaciones y depende las visiones de cada persona y su relación con un hecho histórico. En mi caso, no voy tratar de adornar lo que fue ese período que viví en niñez. L ...
+VER MÁS
#Política

Ni con Allende ni con Pinochet

Popular

La historia tiene diversas interpretaciones y depende las visiones de cada persona y su relación con un hecho histórico. En mi caso, no voy tratar de adornar lo que fue ese período que viví en niñez. L ...
+VER MÁS
#Política

Ni con Allende ni con Pinochet

El Mercurio y otros medios de comunicación sostenidos por la CIA jugaron un papel importante en crear las condiciones para el golpe militar del 11 de septiembre que derribó a Allende
+VER MÁS
#Sociedad

El Mercurio y la CIA en el Golpe contra Allende

La desregulación se convierte así en un incentivo perverso y mecanismo para obtener utilidades a cualquier costo en desmedro de trabajadores y consumidores
+VER MÁS
#Política

Un SERNAC con dientes y colmillos se opone a la “libertad” neoliberal

El negacionismo de la dictadura chilena no es simplemente una cuestión de desacuerdo histórico. Es una estrategia ideológica que busca minimizar, justificar o incluso negar los abusos a gran escala comet ...
+VER MÁS
#Política

Desentrañar el negacionismo: un deber moral a 50 años del Golpe