#Sociedad

¿Quo vadis, Aduana?

6 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Según datos estadísticos del Banco Mundial, cerca del 60% del PIB chileno se sustenta sobre la base del comercio exterior.

Según informes del FMI, del BM, del BID y de la OMA, que vienen desde el año 2001, el Servicio Nacional de Aduanas de Chile no tiene capacidad operacional suficiente para desarrollar con eficacia sus deberes legales y requiere una urgente modernización y fortalecimiento.


Quizás tenga alguna relación el que en nueve (9) años, el Servicio Nacional de Aduanas haya tenido a 7 Directores Nacionales, entre titulares, subrogantes y transitorios, ninguno de ellos con conocimiento previo a la labor de Aduanas en materias de control tributario o control fronterizo.

Según el informe de Evasión Tributaria vía Aduanas, confeccionado por el economista de la FEN, Claudio Bonilla, contratado por la Subsecretaría de Hacienda, en una fracción de las importaciones del año 2013 se habría producido una evasión estimada superior a los US$430MM.

Según la British American Tobacco en Chile, el contrabando de cigarrillos se traduce en pérdidas para el Estado de más de US$ 190 millones anuales por concepto de evasión tributaria, y se éste ha aumentado en un 386% en los últimos 5 años.

Según la Comisión Nacional de Piratería, el comercio ilegal transa en Chile alrededor de US$1.000 millones al año, perdiéndose sólo por concepto de IVA más de US$ 160 millones.

Según datos de la cuenta pública del Director Nacional de Aduanas, el 33,3% del total del Tesoro Público del año 2014 provino de la recaudación que realiza dicha institución, aportando mas de US$14.309MM.

Según la Dirección de Presupuestos, el Gasto Salarial del Servicio Nacional de Aduanas del 2014 ascendió a poco más de US$79MM, lo que significa que Aduanas gasta en su personal $0,55 por cada $100 que recauda.

Dicho lo anterior, ¿Cuál es el motivo para que los distintos Gobiernos de Chile hagan oídos sordos al colapso del Servicio Nacional de Aduanas? ¿Cómo es posible que el actual Gobierno, que requiere recursos frescos para financiar el mayor gasto social proyectado no se decida a fortalecer drásticamente una de sus principales instituciones recaudadoras?

En el reciente Paro de Aduanas, uno de los negociadores del Gobierno expresó “¿quiero entender que si contratamos mas funcionarios, aumenta la recaudación y luego podríamos contratar más médicos?”. Y sin embargo, las autoridades siguen sin acceder a desarrollar un estudio de largo plazo, serio y efectivo que mida en el largo plazo la evasión tributaria vía Aduanas. Tampoco han accedido a realizar un estudio acabado respecto a la dotación que efectivamente requiere dicha institución para hacer frente a los desafíos de cada día.

Quizás tenga alguna relación el que en nueve (9) años, el Servicio Nacional de Aduanas haya tenido a 7 Directores Nacionales, entre titulares, subrogantes y transitorios, ninguno de ellos con conocimiento previo a la labor de Aduanas en materias de control tributario o control fronterizo. Quizás se deba a que los interlocutores del Ministerio de Hacienda tampoco tienen ni siquiera una remota idea de la importancia de la Aduana en el contexto internacional o del rol de la función aduanera en la historia universal, desde los sumerios hasta nuestros días. Quizás lo que a las autoridades al fin y al cabo les importa es que los recursos naturales de Chile salgan con la mayor celeridad o que los productos importados ingresen con el menor control posible, para que quienes los financian por medio de boletas ideológicamente falsas puedan enriquecerse al más bajo costo y con las menores molestias posibles.

Si el Gobierno quisiera realmente recaudar más recursos para financiar un mayor gasto social en todos los aspectos que nuestra ciudadanía hoy demanda o si quisiera reducir el narcotráfico antes del ingreso de la droga a Chile, evitando que esta llegue a nuestros barrios y poblaciones, con el costo de vidas que ello implica, debiera dar señales concretas del fortalecimiento del servicio público que por Ley tiene el deber de controlar las fronteras.

Si no se resuelve este problema con una visión de Estado, de largo plazo, de forma inclusiva y participativa, lo único que se estará haciendo es postergar esta discusión por dos o tres años más, donde una vez más todos llorarán y clamarán al cielo contra un nuevo Paro de los Funcionarios, y nuevamente será el tema durante una semana o dos, tal como fue en el 2012 o en el 2010.

Los invito a ser testigos privilegiados en los próximos tres meses, del desarrollo de los trabajos de Modernización de Aduanas en la mesa tripartita, para que puedan apreciar si como país nos encontramos a la altura de nuestro status de país OCDE o si seguimos en los tiempos de la Colonia en materia de planificación estratégica nacional.

TAGS: Aduanas Evasión Tributaria

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
bernardo

11 de junio

Muy interesante la columna, ayudaremos a difundir

Claudia Roman

11 de junio

Que mas claro! Hasta cuando la gente responsable de este país se tomaran las cosas a la ligera sin pensar siquiera en el bien común?, gracias Jorge porque nos representas a muchos, espero que gente como tú , con conocimiento de causa , sea escuchada seriamente y no sólo para la foto.. Cuando será el día en que la gente con la autoridad empatice con su gente y no vean las cosas desde una nube?

Milena

13 de junio

Sorprendente, entregas datos que la mayoria desconocemos. Lo cierto de todo esto es que nuestro Servicio esta abandonado, no se le da la importancia que tiene y esto ocurre por que los gobiernos desconocen esta materia y lo valioso que es para pais.
Sin embargo se refuerzan otras entidades… seria necesario tanto carabinero o PDI . Cuando uno ve que estas instituciones cuentan con tanto personal solo me indica que mi pais no esta bien. Si necesitamos mas proteccion no es por que vivamos en un paraiso.

21 de junio

Saludos a los trabajadores de aduanas.
Creo que nos han mostrado unidad de propósitos y unidad en la acción
(y un accionar inteligente)
Pata los trabajadores de Chile: equilibrar el poder con una buena reforma laboral
y sindicatos fuertes
Saludos Jorge y dirigentes

Gustavo Vergara Alvarez

29 de junio

Muy interesante la propuesta que hace un profesional de prestigio, serio y con fundamentos. Permíteme estimado Jorge hacer mi aporte al tema. Mi opinión es que, al igual que ocurre con la educación, la solución no pasa sólo con aumentar la cantidad de funcionarios, sino también en mejorar la calidad de los mismos y uno de los puntos críticos en que se ha fallado reiteradamente, principalmente por compromisos de orden político, es en el reclutamiento, el que alcanzó ribetes vergonzosos en el primer gobierno de la concertación. Otro de los puntos críticos tiene que ver con la formación del funcionario, o la mal llamada inducción, que en la práctica no existe, pues se cree que en una semana o dos la persona está en condiciones de desempeñarse correctamente, cuando todos sabemos que atendida la dinámica del comercio exterior, el complejo mundo aduanero requiere de años de formación y actualización permanente. Me viene a la memoria una vez que estando en una fila de supermercado, ésta no avanzaba como las otras y se notaba que era por la inexperiencia de la cajera. Un argentino que estaba antes que yo le comentó a quien lo acompañaba : esto no pasa en mi país, pues para ser cajero de supermercado o mesero (mozo) deben aprobar un curso de 3 meses. Y aquí en la Aduana erróneamente creen (no yo por supuesto) que en una semana se puede formar un funcionario. Otras de las tantas fallas que se deben corregir dice relación con la casi inexistencia actual de una carrera funcionaria. Me explico. La mayor de las veces los funcionarios ascienden por el flujo que generan las vacantes dejadas por quienes jubilan, fallecen, destituyen o se cambian de pega, sin mayor esfuerzo. Otras veces es por concurso, como ocurrió algunos años atrás y aquí me quiero detener, porque en ese concurso se cometió una de las aberraciones más absurdas que se tenga conocimiento en la historia de la aduana chilena. Postularon fiscalizadores de grados bajos que en virtud de este concurso de la noche a la mañana se encontraron con un grado 6 o 7 Directivo, en circunstancias que su experiencia siquiera como fiscalizador era mediocre. No niego que todos tenemos el derecho a superar nuestra condición, pero la lógica te dice que necesariamente se deben ir quemando etapas, y en ese sentido habría sido hasta aceptable y de toda lógica, que un fiscalizador pudiera acceder a Directivo, pero en el último grado del estamento, no en un grado en que pasó a llevar funcionarios antiguos, de carrera, de prestigio, y por este absurdo hoy el nuevo Directivo es Jefe de ellos. Otro aspecto que por el bien del Servicio y sus funcionarios es necesario revisar y corregir, dice relación con el tema de las calificaciones, otro error histórico. Todos sabemos que en el colegio y la Universidad obtener calificación 7 significa ser un alumno de excelencia, estar muy por encima «del montón» y en la mayoría, sino en todas las evaluaciones estudiantiles, se da la lógica de la famosa campana de Gauss. Pero curiosamente, en el Servicio de Aduanas se tiene «por costumbre» que todo el mundo es acreedor a nota 7, y si el funcionario es malo su Jefe le pone un 6. Un 5 ya es para alguien que no ha dejado embarrada por hacer, desvirtuándose con ello absolutamente el sentido de las calificaciones. Igualando al buen funcionario con el regular o incluso con los mediocres. Esto como es de esperar, desmotiva a todo el mundo. Desmotiva al buen funcionario, porque ve que su esfuerzo, interés, calidad de su trabajo, etc. es evaluado igual que aquel que no se esfuerza, no demuestra interés, su nivel de conocimientos es deficiente, comete reiterados errores, trabajo pendiente, mal trato al público, tiene atrasos, etc. Y lo peor, es que también desmotiva al mal funcionario, pues ve que no es necesario superarse ni requiere hacer el mínimo esfuerzo para obtener una nota sobresaliente, como es el 7. Finalmente, una crítica al rol, a mi juicio equivocado, que a veces asume el Gremio aduanero, que en su afán de asumir la defensa del funcionario que recurre a él, permite que algunos de ellos que estuvieron para ser desvinculados por su conducta repudiable, incluso delictual (puede que no se haya podido probar), continúen en el Servicio, perjudicándolo, desprestigiándolo y de paso a todos quienes formamos parte de él. En este sentido el Gremio no debiera dejarse llevar por cuestiones políticas, emocionales, o de otra índole que sean ajenas al bien del Servicio, al cual debemos cuidar y querer porque al fin y al cabo es quien nos da de comer, de educar a nuestros hijos y de sentirnos realizados como profesionales y como personas. Un abrazo.

WLADIMIR BARRERA PORTALES

16 de noviembre

Estimado Jorge Thibaut:
Extraordinario y sorprendente tus publicaciones, el tema principal mi estimado Jorge, es que el origen proviene de las autoridades , debido a los sucesivos cambios que sufre la máxima jerarquia de nuestro Servicio como lo es el Director Nacional, por la temporada del Gobierno de turno, no exisitiendo un compromiso serio con nuesro rol de fiscalizador. Los gobiernos de turno por su parte, conociendo el valioso aporte que realiza este Servicio, no se vislumbra una efectiva modernización de fondo. Estoy muy de acuerdo con lo plantea Gustavo Vergara, el meollo del problema no es reclutar a diestra y siniestra, tiene que necesariamente existir un equilibrio, con gente preparada. El funcionario actual más preocupado de tener buenas entradas económicas, con cero aporte. La trasparencia en los concursos, cambios a última hora, que hacen que cierto funcionarios, tal como expresa Gustavo, asciendan a grados altos, que despues le hacen el quite para asumirlos en propiedad. Anotaciones meritorias por doquier para la obtención de los bonos. Concursos hechos con traje a la medida, solamente les falta el nombre.
Si nuestro Servicio aportó a la recaudación del Tesoro Público un 33% el año 2014 y los gobiernos de turno requieren de recursos, esta mayor recaudacion para destinarlos a gastos sociales, deben necesaria y seriamente reforzar a una de sus principales instituciones recaudadoras como lo es nuestro querido Servicio Nacional de Aduanas.
Excelente sus apreciaciones mis estimados Gustavo Vergara y Jorge.
Atte.

Wladimir Barrera Portales
Dirección Nacional de Aduanas

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Creo que lo más adecuado, inteligente y productivo para quienes votamos Apruebo el 4 de septiembre pasado, es (re)leer, estudiar y difundir el texto de la Convención Constitucional, para contrastarlo con ...
+VER MÁS
#Política

Ratonera constituyente

Creo que lo más adecuado, inteligente y productivo para quienes votamos Apruebo el 4 de septiembre pasado, es (re)leer, estudiar y difundir el texto de la Convención Constitucional, para contrastarlo con lo que vaya surgiendo

Nuevos

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Una noción de soberanía popular que no degenere en “tiranía de las mayorías” no debiera residir en esencialismo alguno, sino contenerse en una república democrática, siempre abierta a reconocer la ...
+VER MÁS
#Política

La feliz paradoja de la soberanía popular

Según expertos, el impacto ha sido sin duda positivo, generando mayor conectividad y ahorro en tiempos de desplazamientos, entre otros beneficios. Además, ha sido fundamental en la activación del mercad ...
+VER MÁS
#Economía

Conectividad y crecimiento: algunos de los beneficios que ha brindado AVO 1

Popular

La mujer y el hombre tiene los mismos derechos, pero es solo en apariencia, si bien tiene acceso a la educación, cuando sale al mundo laboral le cuesta encontrar trabajo y si la contratan será por un suel ...
+VER MÁS
#Sociedad

La mujer y su lucha por simplemente vivir

La “ideología de género” una ideología creada para establecer un proceso regresivo represivo ultraradical contra la mujer (y las minorías sexuales), y es parte importante de un programa político fi ...
+VER MÁS
#Género

La ideología y financiamiento de la “ideología de género”

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2