Las madres actuales pertenecemos a una generación de mujeres educadas para tener como metas el desarrollo intelectual y profesional, así como la independencia económica. Cómo no, si nuestras madres y abuelas vivieron épocas en las cuales las mujeres no tenían derecho a voto, ni podían aspirar a ir a la universidad.
Así, en menos de cien años hemos conquistado espacios clásicamente masculinos. Nos hemos insertado en el mundo público, estando presente en todos los ámbitos laborales. Hemos sido independientes, autónomas, eficientes y rápidas. Nos consideramos exitosas imitando modelos masculinos de éxito. Porque los ideales sociales, laborales, e incluso de belleza, siguen siendo construidos desde una mirada masculina. En suma, nuestra identidad de mujeres continúa basada en la aceptación por parte del hombre. Sin darnos cuenta seguimos manteniendo un sistema patriarcal. Y pensamos que éramos revolucionarias.
Para poder desenvolvernos en estos espacios, las mujeres tuvimos que desligarnos de ciertos aspectos intrínsecamente femeninos, que impedían o dificultaban nuestra salida al mundo laboral. Aspectos como el cuidado y alimentación de nuestros hijos durante sus primeros años de vida.
Surgen las salas cunas y la leche artificial, que nos dan la ilusión de que nuestro rol materno es sustituible. Se espera entonces que antes de tres meses después del parto la mujer esté lista para reintegrarse al mundo laboral y el bebé en condiciones de ser cuidado por terceros. Para poder llevar a cabo esta separación, a todas luces temprana, la mujer debe inhibir el instinto a permanecer al cuidado de su hijo. Capacidad innata que todas las mujeres tenemos, pero que culturalmente (para que la mujer pueda acceder al mundo público) es coartada.
Como consecuencia de este corte (o como racionalización que lo permita), se ha desvalorizado la maternidad y la función de cuidado de los hijos. Si la mujer es exitosa mientras está en el mundo externo y sea económicamente productiva, entonces permanecer cuidando a su bebé es equivalente a postergarse, no realizarse. Porque al estar en el mundo privado la mujer se torna invisible. Al dedicarnos a estas tareas las mujeres perdemos la identidad construida en el mundo externo.
El debate sobre la extensión del postnatal ha propiciado una discusión en la que se escuchan cada vez más voces (en los foros, redes sociales, movimientos ciudadanos) que cuestionan el paradigma oficial que nos dicta la sociedad de consumo y éxito individual. Cada vez hay más mujeres que quieren tener la libertad de dedicarse a criar personalmente a sus hijos en lugar de trabajar, sin ser discriminadas social, laboral y económicamente por ello. Porque la pediatría, psicología y las neurociencias han venido a reafirmar lo que el instinto nos dice, que los bebés están mejor cuando permanecen al cuidado de sus madres.
De esta manera la extensión del postnatal no es solo una discusión sobre cuántas son las semanas óptimas para fomentar la lactancia, o para prevenir enfermedades en los niños. Es la oportunidad para preguntarnos cuál es el valor que le damos a la maternidad y al cuidado de los niños. Cómo podemos proteger a las mujeres y familias en etapa de crianza. Cómo hacemos para que la decisión de dedicarnos a criar o trabajar pueda ser tomada libremente, sin presiones sociales ni económicas.
Es el momento de detenernos a pensar, tomar conciencia de dónde estamos y para dónde vamos como sociedad.
Esta sí que es una revolución.
* Francisca Montedonico y Leslie Power, psicólogas
www.espaciocrianza.cl
——————————————–
Comentarios
19 de agosto
Excelente columna! Francisca y Leslie, creo que dan en el clavo con este tema. En este debate se han evadido temas esenciales: primero que todo, los derechos y necesidades básicas de los niños y, segundo, el valor de la maternidad. Tienen toda la razón al decir que esta última ha sido despojada de todo valor y las mujeres que desean ejercerla plenamente son vistas despectivamente, como flojas, poco productivas, poco aspiracionales, etc… y lo más duro de todo, es que las críticas más duras a este respecto vienen, en muchos casos, de otras mujeres!!! Como madre, creo que la maternidad es el “trabajo” de “mayor responsabilidad” que me ha tocado ejercer en toda mi vida, el más importante, el de mayores gratificaciones y el de mayor efecto a largo plazo. En mi trabajo remunerado (oficina) estoy sumamente bien considerada y siempre trato de dar lo mejor y ser proactiva, etc., etc., y eso ha tenido sus frutos evidentes… pero tengo absolutamente claro que soy 100% reemplazable… como todos los cargos del mundo señoras y señores! Pero los padres no son reemplazables en la vida de sus hijos!!!
Es cierto, el fondo del debate en este caso no es la legislación laboral o cuántas son las semanas óptimas de cuidado de un niño… Es el tipo de “sociedad” que estamos formando y sobre qué principios y “valores” (económicos o de relaciones) la estamos edificando.
0
27 de agosto
Muy buena columna, siempre me he preguntado cuanto es lo necesario que una Madre debe estar con su bebe, teniendo en cuenta que también desea un avance en su vida profesional, ya que se que muchas Madres preferirían estar con sus hijos hasta cuando sean mas estables y suficientes.
sera un año en post natal y seis meses en pre natal?
Esto sera suficiente o habría que entrar en mejores y mucho estudio.
0
31 de agosto
Nuestro crecimiento y desarrollo emocional está ligado a la alimentación que recibimos de nuestra madre, es decir, el primer vínculo humano es lo que en gran parte determinará nuestro futuro. Aprenderemos a nutrirnos y nutrir a otros desde la experiencia que obtuvimos en el primer vínculo.
Lamentablemente, la historia patriarcal ha relegado a un plano menos importante a la mujer y por ende a la maternidad, siendo la sociedad occidental de consumo, la que menos valora las funciones maternas. Por lo mismo, en los tiempos que corren, las mujeres, hemos sido criadas bajo el paradigma de ser independientes, autónomas, autosuficientes, rápidas, inteligentes, competitivas… dejando de lado lo que nos conecta con la espera, paciencia, cuerpos, leche, nutrición, afectos. Comprendemos desde este lugar, que el encuentro con un recién nacido expresándose en llantos y hambriento de abrazos, amparo, leche, nos conecta con ese lado perdido, poco hablado y poco valorado, siendo los niños los principales protagonistas de la desnutrición emocional y que sus consecuencias caen en el vínculo, en la madre, en el padre y en la sociedad en general.
Las mujeres y hombres de hoy, escapamos de ese recién nacido dejándolo al cuidado de terceros, que también dejan a los suyos al cuidados de cuartos y así perpetuamos el ciclo de abandonos y de desnutriciones, porque, como decía antes, hemos seguido el camino conocido: el del mandato parental, cultural: “sé eficiente, rápida, inteligente, competitiva” y si ¿nos detenemos a pensar y nos acercamos a lo natural?
Este es un problema social y el debate en relación a la extensión del post natal a 6 meses es una buena manera de poner sobre el tapete, un problema que es nuestro, de todos como sociedad. Todos preferimos los caminos conocidos. Intentemos una nueva mirada, que sin duda, tiene riesgos, cambiar no es fácil, pero creo que hay que partir por detenernos, hablar y tomar conciencia de dónde estamos y para dónde vamos como mujeres, hombres, como sociedad constructora de nutrición material y emocional.
Leslie Power
psicóloga clínica
http://www.espaciocrianza.cl
“¿Por qué no podemos cumplir con el «ideal» de madre, pero sí con el ideal de «profesional» o con el ideal de «belleza»? Probablemente porque la crianza, como todas las acciones generosas, desinteresadas y no pagadas de la sociedad, están desvalorizadas, son invisibles. ¿Por dónde se corta la cuerda? Por lo más delgado. Por la m(p)aternidad, porla guagua que no puede defenderse de las decisiones de sus padres, y que nos sigue amando incondicionalmente, hagamos lo que hagamos” Ileana Medina
0