#Sociedad

Por qué nos organizamos las mujeres migrantes

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

En Recoleta en estos últimos años se han conformado muchas organizaciones de inmigrantes y dentro de ellas se destaca las organizaciones de mujeres inmigrantes que vamos tomando protagonismo, una de estas organizaciones es WARMIPURA Recoleta, nuestro nombre es un término quechua que significa “entre mujeres”, nace en nuestra comuna el 25 de Noviembre del 2012 cuando conmemorábamos el Día Internacional de la NO violencia contra la Mujer, nace como una necesidad de organizar a la mujer inmigrante promoviendo la participación ciudadana. Esto implicaba que desde nuestros espacios como familias inmigrantes debíamos asumir una actitud de alerta, de no conformarse ni esperar que alguien solucione nuestros problemas que nos afecta a las mujeres y a nuestro entorno familiar, implicaba internalizar que tenemos derechos como personas y como mujeres por ello debíamos exigir que se cumplan.


Nuestra organización no solo trabaja únicamente con mujeres sino también con hombres conscientes de la problemática migratoria y de género, con el compromiso de continuar trabajando por lograr que nuestra comuna sea la capital intercultural donde vecinos y vecinas de todas las sangres en un solo esfuerzo luchemos ¡Por una Vida Digna!

El trabajo realizado ha permitido conocer casos de violencia a mujeres inmigrantes que no se denuncian por desinformación y por miedo, casos de violencia y discriminación a niños y niñas inmigrantes en Centros Educativos, casos de discriminación y violencia en Consultorios de Salud a mujeres inmigrantes embarazadas. Hemos concentrado nuestro trabajo en la zona sur de nuestra comuna donde se concentran familias inmigrantes y en donde viven la mayoría de nuestras integrantes. Nos ha significado articular esfuerzos y alianzas de trabajo con otras organizaciones que activan en el barrio. Utilizando estrategias y métodos de trabajo que ha motivado a la población inmigrante a utilizar los espacios públicos que existen en la comuna.

El trabajo de interacción con Juntas de Vecinos, Escuela, Biblioteca y organizaciones afines a nuestra organización, nos permitió dar seguimiento y proyectar tareas a mediano plazo, tejiendo esfuerzos para caminar en torno a objetivos colectivos y desentrañar los prejuicios que provenían de la población migrante como de la población nacional sobre la Migración, asimismo integrar a esta dinámica a la mujer nacional que como tal, también es violentada, ampliando nuestro trabajo bajo una sola bandera: Por Autonomía y Derechos Humanos de la Mujer, contra el patriarcado y el capital.

Es así, que las mujeres inmigrantes y nacionales que a pesar de ser víctimas de discriminación y violencia, estamos trabajando porque esta sociedad que nos alberga conciba el fenómeno de la migración y la violencia en contra de mujeres como un fenómeno social, la misma que la entendemos como una responsabilidad colectiva. Nuestra organización no solo trabaja únicamente con mujeres sino también con hombres conscientes de la problemática migratoria y de género, con el compromiso de continuar trabajando por lograr que nuestra comuna sea la capital intercultural donde vecinos y vecinas de todas las sangres en un solo esfuerzo luchemos ¡Por una Vida Digna!

TAGS: #Inmigación #Migrantes #MujerInmigrante

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Zambra va directo al nacional de Literatura y al panteón de nuestras figuras literarias, las mismas que son relativamente ironizadas en este libro
+VER MÁS
#Cultura

Poeta chileno

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores