Nací en Estados Unidos. Para mayor exactitud, nací en el Distrito de Columbia, en Georgetown Hospital. No sé cuantos “blancos” habrán nacido en el mismo año que yo, pero al 2010, los “blancos” en el distrito tenían una representatividad de un 36%.
Mi certificado de nacimiento dice: raza blanca. Precisa: caucásica.
Durante 12 años, Estados Unidos me consideró “blanca”. Al ingresar a la enseñanza media, me quisieron integrar a la cuota “hispana”. Yo, ya un poquitín rebelde, alegué. Mostré mi certificado y pedí explicaciones. “¿Qué dice aquí? Blanca. Caucásica”, hacía notar con el papel en la mano.
¿Cuando me transformé en “Hispana”? Recién cuando ese punto se incluyó para ser contabilizado en el censo de Estados Unidos… Sin embargo, el término no indica raza, más bien se refiere al origen de la persona. Es decir, que habla español porque proviene de España. Pero yo lo discutía igual. ¿Una rebelde sin causa?
– “Mi abuelo es de origen vasco…
– “¿Qué? "
– “Los vascos hablan euskera”.
– “ ¿Euskera me dice? Pero, ¿habla español?
– “Pues, sí… vive en Chile”.
– “Pero, ¿era de España?”
– “Mmm… los vascos dicen que son país independiente”.
– “¿Qué? ¿De qué habla Ud, señorita?”
– “¡Bah! No importa. Pero, ojo… Mi abuela paterna es bretona”.
– “¿Qué? ¿Bretona, dice?“
– “Si… De la Bretaña, en el noroeste de Francia. ¡Ud. sabe! Colonos celtas que emigraron a Francia en el siglo 13”.
– “¿Qué?"
– “Hablan francés”.
– “¿Cómo? ¿Pero no habla español? “
– “Pues, sí. Habla el castellano ya que vive en Chile“.
– “¿Ve? Ud. es Hispana”.
– “¡Ah! Pero mi abuela materna proviene de Casale Monferrato“.
– “¿De dónde me dice Ud.?
– “Del norte de Italia. Cerca del Piamonte. De Casale“.
– “¿Italiana? ¿Pero…Habla español? “
– “Pues, sí. Habla castellano porque vive en Chile”.
– “¿Ve? ¡Ud. es Hispana!”
– “Bueno… Pero tengo antecedentes que una tataratatara abuela era inca”.
– “¿Inca???”
– “Pues, sí. Inca. Ud. sabe… Del Cusco, Perú”.
– “¡Ah! ¡Perú! Pero hablaba español”.
– “Mmm… Sí, claro. Lo aprendió cuando los conquistadores la casaron con un vasco, que le había dado muerte a su tío y que fue enviado por el Virrey del Perú como gobernador de Chile. Ella hablaba quechua“.
– “¡Ya me sacó a colación a los vascos de nuevo! ¡Ya aclaramos que son españoles! ¿Qué es eso de quechua?"
– “El idioma de los incas. Hasta hoy hablado por los indígenas en las tierras conquistadas por ellos”.
– “¿Me está diciendo que Ud. tiene sangre indígena? “
– “Pues, sí. Estoy muy orgullosa de tener sangre indígena. ¿Algún problema?”
– “Mmm… ¿Y sus hijos qué hablaban?“
– “Uy… Supongo que castellano, ya que ella se fue a España cuando los araucanos decapitaron a su marido“.
– “¡Señorita! De qué habla Ud.?”
– “Bueno, después un bisnieto emigró a Chile y se estableció en Talca. De ahí mi abuelo materno.”
Lo de arriba es una transcripción libre de mi conversación con la monja directora del colegio al que postulaba en la enseñanza media. Mi punto no tenía que ver con ser blanca, como decía mi certificado de nacimiento. Lo que me molestaba era el “encasillamiento”.
Mis raíces son parte de mi historia vital. Pero mi sangre indígena, es la que me vincula con América Latina.
Es por eso que estoy muy sorprendida que dos “honorables” diputadas de esta nación, crean que deban integrar un grupo de Facebook que se llama “Orgullosas de ser blancas”. No entiendo.
"Claramente se ve que es una minoría (la raza blanca), y esa minoría paulatinamente va desapareciendo en algunos países. Ya sea a causa de inmigración o cualquier otra razón, se nota de gran manera que estamos desapareciendo. Para el 2080 no quedarán pelirrojas y para el 2100 se estima que el pelo rubio y los ojos claros habrán desaparecido. Es preocupante esta situación pero creo que se puede revertir si nos esforzamos, si la gente que de verdad ama a su gente, a su pueblo se esfuerza. Saludos… La raza se debe defender!” El grupo establece al final de su descripción que "también es importante dejar en claro que no somos un grupo racista, simplemente estamos orgullosas de nuestra identidad y del legado racial que llevamos, así es que es importante el respeto a gente de otras razas".
Me perdonaran las diputadas, pero, revisé con lupa varias fotos de ellas encontradas en internet, y no les veo lo rubia natural ni los ojos claros. ¿De qué estaríamos hablando, señoras? ¿Ya hubo mestizaje?
Tomando como base el referente identitario, tendría que decir que estas señoras que se hicieron parte de este grupo (de 92 miembros), en Facebook, están perdidas. Estableciendo el distingo de nación y nacionalidad, que es Chile y chilena respectivamente, más perdidas aún las honorables.
“El grueso de la población chilena pertenece a dos grandes grupos étnicos, criollos y mestizos, que juntos constituyen alrededor del 95% de la población. Los criollos provienen principalmente de la antigua inmigración española y de las inmigraciones europeas ocurridas desde el siglo XVIII hasta el siglo XX. La población mestiza proviene fundamentalmente de la mezcla entre españoles de orígenes castellano, extremeño y vasco e indígenas pertenecientes principalmente a los pueblos chango, picunche (desaparecidos durante la Colonia), atacameño, diaguita y mapuche. Según el censo de 2002, un 4,58% de la población chilena, 692.192 personas, se declaró indígena y perteneciente a uno de los ocho grupos étnicos reconocidos en la legislación vigente. De acuerdo a estudios genéticos, en el país ya no existen poblaciones indígenas puras”, dice Wikipedia. ¿Me dirán las diputadas que no tienen mestizaje alguno? Por último, podrían incorporar un grupo llamado: “orgullosas de ser criollas”. Pero insisto… ¿Seguras que no hubo ya mestizaje?
¡El mestizaje! Eso es lo que hay en Chile. ¡En hora buena! Con certificado de nacimiento que dice “blanca caucásica”, yo estoy orgullosa de mi mestizaje, señoras.
La diputada María José Hoffmann Opazo participa en la comisión de Educación. La diputada Claudia Nogueira Fernández, participa de la comisión de Cultura y las Artes.
Señoras… para mí, su incorporación voluntaria a ese grupo en Facebook, es un ejemplo de falta de educación y de cultura.
——–
Foto: Charles Porter / Licencia CC
Comentarios