#Sociedad

#NoLosDejaremosSolos… Por ahora

4 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Imagen

El lunes 23 de Marzo se llevó a cabo una nueva protesta frente a La Moneda convocada por la organización «Siempre por la vida» que buscaba dejar de manifiesto su rechazo al proyecto de aborto terapéutico que intenta lanzar el gobierno y a la vez marcar su posición ante el inminente debate que se aproxima respecto la materia.


Muchos de quienes gustan defender este derecho a nacer comulguen también con lo que fue una dictadura militar en la que el genocidio le ganaba al derecho a la vida (derecho tan valorado por los asistentes a la marcha) en donde se torturaba y mataba a mujeres embarazadas (¿Acaso esos chicos no tenían derecho a nacer?).

Entre 8.000 y 9.000 personas, según los organizadores, vistieron la polera roja característica de este tipo de manifestaciones y dijeron «No» a la posibilidad de abrir la puerta del aborto terapéutico al menos para casos de violación, inviabilidad fetal y riesgo de vida de la madre.

No se dejaron esperar los comentarios lúdicos en cuanto el color de pelo de quienes fueron a la marcha y su lugar de procedencia, sin embargo no quisiera caer en lo fácil y criticar superficialidades, si no más bien enfocarme en algo un tanto más tangible pero igual de curiso: El hashtag que la misma organización se encargó de viralizar por las redes: #NoLosDejaremosSolos.

Ante esto, cientos comenzaron a preguntarse en qué casos la consigna se cumplía a cabalidad más allá de la defensa corporativa que se le hace al feto propiamente tal, porque si analizamos el contexto de quienes adhieren  a la marcha y sus peticiones encontramos un mundo de contradicciones que vale la pena relatar.

En primer lugar es triste ver que se defiende algo por lo que hasta el día de hoy hay discusión (sobre en qué momento hay «vida» realmente y qué es simplemente un conjunto de células) pero que sin embargo se deja de lado toda la discusión posterior, realizando todo un movimiento de defensa por algo por lo que ni siquiera hay consenso respecto su existencia.

Segundo, aún cuando se aceptaran los argumentos de quienes defienden la vida «del que está por nacer» en dónde queda esa responsabilidad de la que tanto se habla, no se logra entender por qué la defensa llega sólo hasta cuando se nace y luego cada quien se rasque con sus propias uñas, de qué me sirve entonces una defensa que llega sólo hasta el momento en donde más la voy a necesitar.

Tercero, hoy en día los grupos conservadores (muchos de ellos apoyando esta marcha, por ejemplo la UDI) no tienen problemas en excluir a distintos grupos minoritarios formando así ciudadanos de primera y segunda categoría, siendo los homosexuales, indígenas e incluso mujeres seres inferiores en cuanto derechos y roles por cumplir dentro de la sociedad. Por lo que cabe preguntarse: Esas personas que están por nacer y que hoy se intentan proteger, ¿Acaso no existe la opción de que puedan ser homosexuales, obreros o mujeres? Porque si aquello ocurriera, las diferencias de trato serían abismantes y por tanto la consigna seguiría sin cumplirse.

Cuarto, es curioso también indicar que muchos de quienes gustan defender este derecho a nacer comulguen también con lo que fue una dictadura militar en la que el genocidio le ganaba al derecho a la vida (derecho tan valorado por los asistentes a la marcha) en donde se torturaba y mataba a mujeres embarazadas (¿Acaso esos chicos no tenían derecho a nacer?).

Si #NoLosDejaremosSolos es una consigna real no logro entender por qué los homosexuales no se pueden casar, por qué existe tanta pobreza en el país, por qué existe la discriminación arbitraria por clase social ni mucho menos entiendo lo que yo mismo comentaba hace casi 1 año en una columna en este mismo medio respecto lo dicho por Benito Baranda, quién daba en el clavo con lo que acabo de enumerar: “Hace poco falleció una persona afuera de una clínica, ¿Dónde estaban los defensores de la vida?” Finalmente la conclusión es clara, es sencillo defender a un cigoto, pero no tanto ayudar a los pobres.

Al parecer sólo una cosa es clara, #NosLosdejaránSolos… Hasta que nazcan.

TAGS: #Aborto #DespenalizaciónAborto

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Pablo

24 de marzo

Si no
Quieren
Abortar
No aborten!!!! Listo corta, basta de lecciones morales de gente on tejado de vidrio
Si se habla de defender los ddhh…

24 de marzo

Exacto, lo que se propone es simplemente tener la opción libre de abortar si es que así se quiere, nadie está obligando a nadie.

Sebastien

25 de marzo

«sobre en qué momento hay “vida” realmente y qué es simplemente un conjunto de células»

una celula es vida, disculpa si tu crees que no hay concenso en eso. en biologia hace mucho rato que no existe esa duda. incluso, para evitar mas ignorancia, fijate que fue un chileno (y de los mas referenciados que han habido) quien dio la definicion mas moderna de que es lo vivo y que es lo inerte.

y tus retoricas preguntas «donde estaban cuando murio esa mujer?» no responden a la pregunta fundamental:

no todos quienes nos oponemos al aborto somos la caricatura que quieres proponer. no torturamos en dictadura, no imponemos preceptos divinos ni pensamos que mujeres, homosexuales, extranjeros y muchos otros son seres de menor clase. lo que pensamos es que el embrion es de la misma clase que nosotros.

me parece que a lo largo de la historia ninguna de las filosofias e ideologias que han intentando poner una linea entre quienes son humanos y quienes no (para luego convenientemente ponerse del lado «humano» y exterminar o abusar del resto) son fuente de mucha admiracion el dia de hoy. si podemos empatizar lo suficiente con un conejo para estar en contra de la experimentacion animal, en que fallamos para poder empatizar con un embrion humano vivo?

Armiia

27 de marzo

No está es discusión si el cigoto está vivo: está tan vivo como una bacteria. Tampoco si es un ser humano: lo es, su dna corresponde al de homo sapiens. Donde existe un desacuerdo importante es si acaso es una persona legal. Sólo las personas legales tienen derechos y en Chile actualmente, la persona legal comienza a existir al nacer. En el caso de la mujer, no hay dilema de si acaso es una persona legal o no, por lo tanto sus derechos son indiscutibles.

Ciertamente a lo largo de la historia la tendencia es a incluir a todos bajo la definición de persona legal. Pero olvidas que simultáneamente hay una corriente muy fuerte de defensa de los derechos individuales. En el futuro, la idea de que se haya obligado a un grupo de personas (mujeres) a soportar que otro ser invada su cuerpo sin su consentimiento y contra su voluntad va a generar tanto horror como nos generan ahora los abusos del pasado.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Zambra va directo al nacional de Literatura y al panteón de nuestras figuras literarias, las mismas que son relativamente ironizadas en este libro
+VER MÁS
#Cultura

Poeta chileno