#Sociedad

No al proyecto que obligará a cibercafés a contar con registro de usuarios

3 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Primero los hechos: Esta semana la Cámara de Diputados aprobó el informe de la Comisión Mixta, al proyecto que sanciona el acoso sexual de menores, la pornografía infantil y la posesión de material pornográfico infantil, que obliga a los cibercafés a contar con un registro de usuarios (FUENTE).

¿Qué significa esto, en términos prácticos?

Para la mayoría de la gente, esto significa que para usar un cibercafé habrá que identificarse, probablemente con el RUT.

Para alguien informado, lo anterior significa mucho más. Significa que tanto el uso privado como el público de Internet pasa a ser objeto potencial de vigilancia.

Y, aclaro de inmediato: Nadie podría rechazar una legislación más estricta para penalizar  cuestiones tan lamentables como el acoso sexual de menores o la pornografía infantil. Sin embargo, los parlamentarios parecen no advertir las consecuencias prácticas de lo que podría aprobarse: la consolidación de una sociedad de vigilancia en que las posibilidades de usar Internet de manera anónima se reducen considerablemente.

Este es el clásico ejemplo de una ley bien intencionada que incluye normas que pasan a llevar derechos ciudadanos.

Lo que hace de esta legislación algo digno de la Internet china o cubana es precisamente lo que ocurre en cualquier otro ámbito más allá de su concepción original; es decir, seguir a posibles abusadores de menores.  En una frase, lo que promueve esta ley es que  no hay lugar donde no puedas navegar sin ser potencialmente identificado.

¿Y por qué alguien podría querer usar Internet de manera anónima?

Por la misma razón que alguien podría querer escribir un libro o un manifiesto con un seudónimo, o hacer un llamado anónimo a una radio o medio de comunicación para denunciar abusos de autoridad, o publicar fotos en un blog de torturados o detenidos.

El uso político de Internet, como plataforma para promover cambios y denunciar abusos, es y ha sido fundamental en la historia reciente. Su poder radica en su libertad.

Ya sabemos que todos los computadores y aparatos conectados a Internet pueden ser identificados, así como las llamadas telefónicas, interceptadas. Ya sabemos que gobiernos de distinto sello y sus agencias de inteligencia realizan operaciones legales o ilegales de vigilancia de sujetos considerados peligrosos o sospechosos. Ya sabemos (y lo sabíamos desde antes de Wikileaks) que hay una enorme diferencia entre las declaraciones públicas de los gobiernos y sus actos. Ya sabemos que cada cierto tiempo hay violaciones a derechos humanos y abusos de poder.

¿Una Internet vigilada, en permanente estado de observación,  será realmente la solución más inteligente  que los legisladores tienen en mente para enfrentar el problema de los abusos a menores?

Lo que nos han demostrado varios casos anteriores es que frente a temas de Internet, nuestros parlamentarios tienen la destreza de un médico operando el corazón de un paciente con motosierra.

De aprobarse esta ley,  sería otro ejemplo lamentable de lo anterior. Habrá que hacer lo posible para convencerlos de que acrecentar los rasgos autoritarios de nuestra sociedad, por la vía de legislar como si estuviéramos en China no es el mejor camino.

Post Scriptum: Me pareció oportuno agregar este extracto de una noticia reciente (fuente)

"La organización Reporteros sin Fronteras (RSF) publicó una lista de los que denomina “doce enemigos de Internet” por el control y la censura que ejercen sobre la red y el acceso a ella desde sus respectivos territorios.

Se trata de Arabia Saudí, Birmania, China, Corea del Norte, Cuba, Egipto, Irán, Uzbekistán, Siria, Túnez, Turkmenistán y Vietnam (..) “Todos esos países ponen de manifiesto no solo su capacidad para censurar la información, sino también la represión prácticamente sistemática de los internautas molestos”, declara la organización en su informe."

Recomiendo también:

Foto: Sociedad vigilada y estado policiaco.

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

11 de enero

Es un error suponer que el control sobre Internet sólo es una práctica de países autoritarios tipo China. En todas las democracias occidentales hay tendencias similares que surgen a partir de al menos 5 problemas: pornografía, propiedad intelectual, delitos comerciales, hacking y terrorismo. Los gobiernos desarrollan legislación para identificar delitos y penas, así como otorgar poderes a sus policías y tribunales. Pero sus servicios de inteligencis o policiales también desarrollan labores «preventivas» vía software y virus especializados de seguimiento de personas. En consecuencia, Internet no sólo es el ámbito de la libertad. Es también el ámbito de la vigilancia. Propongo que 5to poder abra un debate.

11 de enero

Alvaro, la «vigilancia» cuando se hace en un marco democrático (según las leyes y en contexto de respeto a derechos fundamentales), parece algo razonable. Lo no tan razonable es cuando esa vigilancia se hace extensiva a toda la población, transformando el país en un lugar donde hasta para comprar una aspirina te piden el RUT y donde los medios digitales están en permanente escrutinio. No hacemos de Chile un país más democrático de esta forma.
saludos
LR

10 de enero

Comprendo lo que dices, pero a la vez es una irresponsabilidad, cuántas veces he entrado yo a un ciber, y me he encontrado pornografía infantil guardada al interior del pc… los ciber cafés son los lugares predilectos para los pedófilos, y por eso se está haciendo este proyecto hace años, a mi me ha pasado, ni 1, ni 2 ni 3 veces, me ha pasado cada vez que he pasado un ciber, entonces, si quieres libertad y democracia, hazte responsable desde la IP de tu PC de lo que haces y publicas, pero por mi, que los ciber sean controlados, porque la proloferación de ataques sexuales contra menores, es producto de una sociedad sobre erotizada con los menores, y a mi la democracia y las libertades personales en lugares de uso público, me valen un pepino comparado con la gravedad de lo que está pasando en la sociedad y planeta entero. Te sugiero suscribirte a esta persona para que lo dimensiones, (por si la falta de lectura de noticias no te conmueve respecto a los menores) https://www.facebook.com/lorena.acped

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Zambra va directo al nacional de Literatura y al panteón de nuestras figuras literarias, las mismas que son relativamente ironizadas en este libro
+VER MÁS
#Cultura

Poeta chileno

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda