#Sociedad

Ñielan kuyin para el mapuche

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

“Llegó un profesor con grado de doctor que realizó sus estudios en Estados Unidos  y me dijo: ‘La salvación del mundo contra el cambio climático son las culturas indígenas, sobre todo la mapuche, por el conocimiento ancestral que poseen’". Así lo expuso mi gran amigo Pedro Melinao Canales, un joven profesional ligado al Centro de Innovación y Emprendimiento Mapuche, mientras un grupo de estudiantes que asistía a una exposición en el rehue makewe (ubicado en el aeropuerto de Temuko) escuchaba atentamente.

¡Qué extraño! – reflexionamos después de terminada la charla. Durante 130 años para los chilenos el mapuche no ha servido para nada y ahora resulta que viene un profesor a decirnos que somos la salvación del mundo. Parece un poco ingrato, pero es la realidad que ha tenido que vivir una población diezmada por los atropellos a los derechos humanos e indígenas que consagran los organismos internacionales y que Chile, simplemente, se los guarda donde prefiere.

Esta realidad es compleja. Si es cierto lo que plantea este experto, entonces seguiremos con los problemas de biopiratería por parte de las empresas transnacionales, al menos los  hechos así lo demuestran.

Todos los mapuches hemos visto como se han confabulado los Senadores de todos los espectros políticos para aprobar la "ley monsanto", que le otorga la posibilidad de hacer un negocio de proporciones a la familia Von Baer para comercializar las semillas pertenecientes a los pueblos originarios. Al parecer esto sería impugnado por siete senadores, quienes fueron duramente increpados por la ciudadanía.

La lista no es menor. El fin de semana estuve en Pucón, caminé por el centro y observé hoteles, agencias de viajes, negocios y hasta un motel que llevaban nombres mapuche. No solo es eso: muchos proyectos que se han realizado en agencias de gobierno han permitido a los empresarios winkas apoderarse de productos como por ejemplo el merkén como marcas registradas.

Nuevamente pierden los más débiles, aquellos quienes no son reconocidos por la Constitución y que solo son sujeto al derecho chileno, lo que facilita esta verdadera vergüenza. Es aquí que me hace sentido tener propuestas concretas para atacar esta piratería y bíopiratería del conocimiento indígena.
Estamos de acuerdo con salvar el mundo, pero en la actualidad nada es gratis y eso lo saben bien los mapuches. En síntesis, la vigencia del Convenio 169 de la OIT sobre los pueblos originarios y tribales es un verdadero apoyo para proteger la propiedad intelectual, pero no es suficiente. Es necesario que todo proyecto realizado por las instituciones públicas de fomento e innovación prevean recursos para registrar y proteger este conocimiento, debido a que la legislación chilena en esta materia, a lo Ravinet, “vale callampa” y es necesario inscribir esto en otros países.
Es un deber proteger el conocimiento ancestral de las etnias y pueblos, pero es obligación moral del mapuche con su propio pueblo estar atento para defenderse de lo que vendrá en el futuro, algo que no es nuevo si no logramos asumir el riesgo en que estamos. Y como dijo mi amigo Manuel Millanao -quien simpre alega que no llega dinero del Estado: “así como vamos, si los heñefes siguen robando conocimiento, ñielan kuyin para el mapuche…
TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

09 de junio

Mi única duda de todo esto es qué significa heñefes y Ñielan Kuyin …

La segregación del lenguaje no me parece que sea un aporte a la causa de nadie…

De hecho creo que lo más prudente es que si los mapuches han de aprender una única lengua, sería mejor que fuera inglés…

kfljdsklfjdslk

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Aunque es cierto que una bolsita de té más, una bolsita de té menos no terminará con la triple crisis ecosistémica global, siendo que es el extractivismo el que hay que enfrentar, cambiar el lenguaje e ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

Tanto derroche

El futuro va encaminado hacía la tecnología y si los profesionales de la comunicación queremos seguir vigentes debemos aprender a utilizar estas herramientas, entendiendo que a pesar que se intente imita ...
+VER MÁS
#Tecnología

Inteligencia Artificial: ¿Amenaza para las Relaciones Públicas?

Sí, cualquier sociedad desentraña sus responsabilidades, difícilmente podrá comprometerse con sus problemas éticos y relativizará los conflictos vinculados con la impunidad, la justicia, la corrupció ...
+VER MÁS
#Sociedad

ESMA: El vuelo de las memorias

Hace 5 años, todavía los canelos, los mismos del bosque valdiviano de las regiones alrededor de Temuco y Valdivia –los vegetales que con/forman la cosmogonía del privilegio mapuche (su “sagrado”), ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Canelos y sol de septiembre en el estero de Caleu

Popular

Estos engaños revelan lo ansioso que estamos en creer la existencia de inteligencias extraterrestres, pero también la gran necesitaba soñar, de creer en mundos mejores y que existe una realidad más amab ...
+VER MÁS
#Sociedad

De platillos voladores a Ovni, FANI y UAP, pero, los engaños perduran

Cuando veo la imagen de los zombies del fentanilo, se me desordena el marco analítico. Esos son los perdedores en EEUU y nadie parece ayudarlos y sin embargo coexisten en la sociedad del éxito. Son muchos ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

Películas gringas, licencias medicas y zombies

Creo profundamente, que en esta conmemoración se debió extremar los esfuerzos, las conversaciones, los diálogos públicos y privados, para poner de acuerdo y con tiempo, a todos los actores relevantes de ...
+VER MÁS
#Política

Mis reflexiones sobre el 11S: Perdimos la oportunidad

El futuro va encaminado hacía la tecnología y si los profesionales de la comunicación queremos seguir vigentes debemos aprender a utilizar estas herramientas, entendiendo que a pesar que se intente imita ...
+VER MÁS
#Tecnología

Inteligencia Artificial: ¿Amenaza para las Relaciones Públicas?