#Sociedad

Muertos en vida

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen


Los dramas de los chilenos ocurren por ineficiencias del Estado y por una pésima administración política

A pocos días de cumplirse un año del eEstallido Social, nuestro país camina por un laberinto del que se ve complicado salir, sin duda el Coronavirus trajo un cese a la violencia y al desorden social, pero la inestabilidad política, económica y social continúa.

Después de un año del inicio de la crisis más grande de las últimas tres décadas, es que se pueden hacer ciertas reflexiones sobre como se canalizó el proceso. Lo primero que se debería hacer notar es que la violencia desatada desde el 18-O no es aceptable ni justificable bajo ningún fondo por muy lógico que este sea. Lo segundo, es que hasta el día de hoy lo sectores de oposición no han hecho ninguna condena seria, madura y creíble a la violencia, pues saben que esta la pueden ocupar a su favor para lograr sus fines políticos. La tercera es que el actual gobierno cometió un error gravísimo, a mi juicio, bajo una intención personal, en otras palabras, uno esperaría que un gobierno en tiempos de crisis hiciera lo posible para convocar a la unidad, no a la división, y en ese sentido fue un error el convocar a un plebiscito constitucional ya que lo único que hace es dividir a la población en el peor contexto social posible, el gobierno puso en juego el sistema institucional con la intención de zafar de la crisis, un error que pagó carísimo ya que la violencia no se detuvo. Todo lo contrario, le hizo entender al sentimiento anarquista y violentista que bajo la violencia podía lograr todo, absolutamente todo, como cambiar las reglas del juego.

Otro análisis es que es evidente que el 18-0 deja una enseñanza de que el país requiere cambios profundos, cambios que desde la clase política al menos no se han visto. Lo que se ha visto es una oposición que desde un principio ha sido obstruccionista y aprovechadora de la impopularidad del gobierno y con mayor razón aún sabiendo que no le conviene avanzar en un país que tiene como fecha clave el 25 de Octubre. Una oposición que, pese a tener una mayoría de centroizquierda, es arrastrada por una minoría radical que los manipula brutalmente y que los considera lo peor que le pudo suceder al país después de la dictadura. Tanto así que en su momento no apoyaron públicamente la candidatura de Alejandro Guillier y hasta hace algunas semanas no fueron capaces de suscribir un pacto único como oposición en las municipales. Estamos en un periodo complejo, con un gobierno que da un paso y retrocede diez y con una oposición infantil en un adagio populista que más que mejorar este país busca capitalizar la mayor cantidad de votos posible de cara a la futura elección presidencial.

Evidente es el punto anterior si uno consigna que desde el 18-O hasta la fecha, las victorias más grandes de la oposición han sido: La destitución de Andrés Chadwick y el retiro del 10%, medida que se quiere re implementar y que lo único que consigue es ganarle un gallito a las AFP, pero que para la mayoría de la población es lesiva a largo plazo, ya que habría que preguntarse cuántos chilenos quedaron con $0 en sus cuentas individuales y por ende quedan excluidos de cualquier mejora sustancial al sistema. Esta lógica de retirar los fondos de AFP en situaciones excepcionales, en vez de verse como una salvación a la catástrofe económica que acrecentó el Coronavirus, debiera verse como que el Estado abandona su función de protección, precisamente cuando más se le necesita.

Dejando de lado el Estallido Social que como resumen deja claro un divorcio de la sociedad con la política, pero en avances nada concreto más que la Constitución (sin ninguna base tampoco), se evidencia en Chile un país polarizado pero también demasiado confundido, tan confundido que se repite hasta el cansancio que Chile es un infierno neoliberal, pero sostiene que le gustaría un país tipo Nueva Zelanda que es precisamente, de los países más neoliberales del mundo. Pareciera pertinente preguntarse ¿Por qué los chilenos admiran un país más neoliberal que el que consideran un infierno? O si ¿Realmente el problema en Chile es el neoliberalismo o es otro factor?

La respuesta a mi juicio es clara: Los dramas de los chilenos ocurren por ineficiencias del Estado y por una pésima administración política: El estado es ineficiente en las medidas más básicas que debiera cumplir: entrega una educación pública nefasta, donde los alumnos y los profesores pasan más en paro que en clases, un transporte nefasto, considerado una de las peores políticas públicas del mundo en cuanto a efecto y despilfarro estatal, una salud pública nefasta, donde las personas se mueren esperando atención y también es ineficiente en materia de seguridad pública con una policía totalmente desprestigiada (a veces por mérito propio), un congreso considerado lejano de la realidad del país, y como si fuera poco un  sistema  justicial visto como arbitrario y desigual por la mayor parte de la sociedad, en resumen en Chile tenemos un estado muy grande y muy ineficiente, tal como dice el dicho el que mucho abarca, poco aprieta.

Como fecha clave los chilenos tenemos el 25 de Octubre, pero hoy se ve que el futuro del país es una neblina, tendremos una Constitución que se escribirá en «»democracia»», pero tenemos que ser sinceros, de demócrata muy poquito, ya que habría que entender que una democracia no es solo votar por personas con cierta periodicidad, sino que también es que se establezcan condiciones de difusión, discusión y tolerancia política, tres cosas tan sencillas  pero que  desde el 18-O ha habido poco y nada, de todas formas, independiente del apruebo o del rechazo, hay un cierto sentimiento nacional de que esta fecha generará un cambio radical en la vida diaria de las personas y aquí la política ha sido muy irresponsable, ya que en campaña se promete que la nueva Constitución tendrá cielo, mar y tierra pero al parecer se le olvida que para escribir  cada artículo sobre la hoja en blanco se necesita un quórum de 2/3 y dado que el sistema de elección de los constituyentes es igual al de los parlamentarios, la Convención Constitucional será muy diversa (existirán constituyentes elegidos con 1%) y ningún sector tendrá los 2/3 para escribir todo lo que ha prometido a sus electores.

Muy peligroso puede ser que esta Constitución no cumpla las expectativas de la gente, pues parece que será una Constitución muy republicana más que garantista de derechos sociales, es decir, dado que en Chile se ha despertado un sentimiento revolucionario que va a costar años en ir apaciguando, no sería raro el que volvamos a vivir otro desorden social como el de octubre de 2019 si es que la nueva Constitución no da el ancho. Como jóvenes, líderes del mañana debemos dar una señal distinta a la de la mayoría de nuestra generación, tenemos que dejar de lado el populismo y debemos exigir, promover y ser parte de una política seria para así sacar este país a flote de los actuales tiempos que nos tienen como muertos en vida.

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Zambra va directo al nacional de Literatura y al panteón de nuestras figuras literarias, las mismas que son relativamente ironizadas en este libro
+VER MÁS
#Cultura

Poeta chileno

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda