#Sociedad

Matrimonio gay: la sociedad abierta y sus enemigos

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

El filósofo Karl Popper define la sociedad abierta como aquella donde los individuos tienen la necesidad y libertad de tomar decisiones personales; y la distingue de las sociedades tribales o cerradas, que serían aquellas caracterizadas por una “actitud imbuida de magia o irracionalidad hacia las costumbres de la vida social, y la correspondiente rigidez de estas costumbres”…cuya vida “transcurre dentro de un circulo encantado de tabúes inmutables, de normas y costumbres que se reputan tan inevitables como la salida del sol”. Popper es claro en decir que es en la antigua Grecia donde si inicia un largo camino –aún no terminado- desde el tribalismo hacia el humanitarismo. Hacia una sociedad abierta.

En el debate en torno al matrimonio gay, podemos ver varios aspectos donde se aprecia la tensión que menciona el filósofo austriaco, entre diversos resabios de tribalismo colectivo “donde las instituciones no dejan lugar a la responsabilidad personal” (Popper), versus espacios abiertos donde el individualismo puede desarrollarse y es valorado.

Dicha tirantez se aprecia en dos aspectos de la discusión desde “ambos bandos”: en cuanto al carácter -natural o artificial- de las normas y su legitimidad en base a aquello; y en cuanto al nivel de tolerancia que se acepta en una sociedad -que define su nivel de apertura-. Es decir, el derecho de los individuos a expresar ideas libremente.

Los discursos reivindicativos de ambas marchas –ya sea por la igualdad o por la familia- aunque parecieran mostrarse proclives a la libertad, muchas veces –por no decir casi siempre- se tornan enemigos de la idea misma de una sociedad abierta, pues parecen apelar a un tribalismo solapado, que se opone a la autonomía del individuo. 

En La sociedad abierta y sus enemigos, Popper dice que la falta de distinción entre leyes naturales y leyes normativas (monismo mágico), ha llevado a muchos por siglos, a argumentar que ciertas normas jurídicas concuerdan con la naturaleza humana, en tanto otras serían contrarias a ésta.

Paradojalmente, el monismo mágico -y sus diversas vertientes- ha sido usado históricamente, tanto para promover la igualdad (podríamos incluir a Rousseau) como para promover el anti-igualitarismo (Platón). Cualquiera sea el caso, lo colectivo, lo tribal en definitiva se opone e impone al individualismo. Lo interesante es que la discusión sobre el matrimonio gay no ha escapado a ese influjo.

Así por ejemplo, tanto opositores como defensores del matrimonio gay aluden a cuestiones naturales para defender o rechazar cierta norma en discusión. Los primeros dicen que lo natural es el matrimonio entre hombre y mujer, a la vez que plantean que el gay se hace o es producto de una alteración de la naturaleza (aludiendo a la idea de enfermedad); los segundos, dicen que la condición homosexual surge naturalmente y no es una elección personal, o que es parte de una evolución natural.

Si uno analiza los diversos argumentos a favor o en contra, la discusión se mantiene dentro del monismo mágico (falta de distinción entre leyes naturales y leyes normativas), ya sea –en base a la distinción de Popper- como naturalismo biológico; como positivismo jurídico; o como naturalismo psicológico o espiritual (que sería la mezcla de los primeros).

Si somos honestos, tal como dice Popper “la naturaleza no nos suministra ningún modelo, sino que se compone de una suma de hechos y uniformidades carentes de cualidades morales o inmorales” y agrega “somos nosotros quienes imponemos nuestros patrones a la naturaleza y quienes introducimos, de este modo, la moral en el mundo natural”.

Es decir, tanto defensores como opositores al matrimonio gay estarían cayendo en la misología. En otras palabras, se están oponiendo –de manera consciente o inconsciente- a la posibilidad de la reflexión racional acerca de estos asuntos. Lo peor es que eso, además, lo asumen como una cuestión colectiva, no individual. Lo que nos lleva al dilema socrático como segundo eje del problema. 

El rechazo mutuo a cualquier expresión de disidencia tanto a favor o en contra es visto no como una opinión personal –y por tanto con derecho a ser expresada- sino como una especie de guerra tribal entre bandos irreconciliables. Surgen atisbos de intolerancia, no sólo de quienes se presume menos tolerantes, sino de quienes se esperaría mayor tolerancia. Como vemos, en ningún caso se defiende la autonomía personal o individual sino posturas colectivas que se presumen, superiores moralmente a otras.

Ambos sectores juzgan el individualismo –que es ejercer opiniones libremente- como un “impío acto de injusticia”. En ambos casos, el colectivo –la entelequia que valoran- es todo y el individuo, la persona es nada. Para ninguno somos fines en sí mismos realmente. Y con ello, hay un riesgo, que es que la apelación a sentimientos humanitarios y morales algunas veces en la práctica deriva en actos inhumanos. Ya sea en nombre de la familia o de la diversidad. Sobre todo cuando se hace desde un punto de vista tribal.

Popper plantea que “entre las leyes del Estado por un lado, y los tabúes que observamos habitualmente por el otro, un campo se ensancha día a día, correspondiente a las decisiones personales”. Claramente eso es lo que está ocurriendo hoy en día.

Y entonces tenemos un desafío, como sociedad, pero sobre todo como individuos. Donde, o elegimos volver al tribalismo; o a seguir propiciando una sociedad abierta. Parafraseando a Popper, si queremos seguir siendo humanos, el único camino es la sociedad abierta.

* Esta entrada también fue publicada en El Dínamo

————

Foto: Kena Lorenzini

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Aunque es cierto que una bolsita de té más, una bolsita de té menos no terminará con la triple crisis ecosistémica global, siendo que es el extractivismo el que hay que enfrentar, cambiar el lenguaje e ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

Tanto derroche

El futuro va encaminado hacía la tecnología y si los profesionales de la comunicación queremos seguir vigentes debemos aprender a utilizar estas herramientas, entendiendo que a pesar que se intente imita ...
+VER MÁS
#Tecnología

Inteligencia Artificial: ¿Amenaza para las Relaciones Públicas?

Sí, cualquier sociedad desentraña sus responsabilidades, difícilmente podrá comprometerse con sus problemas éticos y relativizará los conflictos vinculados con la impunidad, la justicia, la corrupció ...
+VER MÁS
#Sociedad

ESMA: El vuelo de las memorias

Hace 5 años, todavía los canelos, los mismos del bosque valdiviano de las regiones alrededor de Temuco y Valdivia –los vegetales que con/forman la cosmogonía del privilegio mapuche (su “sagrado”), ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Canelos y sol de septiembre en el estero de Caleu

Popular

Estos engaños revelan lo ansioso que estamos en creer la existencia de inteligencias extraterrestres, pero también la gran necesitaba soñar, de creer en mundos mejores y que existe una realidad más amab ...
+VER MÁS
#Sociedad

De platillos voladores a Ovni, FANI y UAP, pero, los engaños perduran

Cuando veo la imagen de los zombies del fentanilo, se me desordena el marco analítico. Esos son los perdedores en EEUU y nadie parece ayudarlos y sin embargo coexisten en la sociedad del éxito. Son muchos ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

Películas gringas, licencias medicas y zombies

Creo profundamente, que en esta conmemoración se debió extremar los esfuerzos, las conversaciones, los diálogos públicos y privados, para poner de acuerdo y con tiempo, a todos los actores relevantes de ...
+VER MÁS
#Política

Mis reflexiones sobre el 11S: Perdimos la oportunidad

Los argumentos de libremercado de políticas económicas neoliberales han sido una burda excusa para justificar la apropiación indebida de los bienes de todos los compatriotas
+VER MÁS
#Economía

La privatización de EMOS