#Sociedad

Marc Auge: las pequeñas alegrías

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

La felicidad ha sido siempre un tema de la filosofía, de la sicología, de la literatura, de los proyectos políticos, de las religiones y en general del pensamiento y los sentimientos humanos. Por cierto, lo es también de la biología dado que seamos felices depende en al menos en un 50% de nuestros genes.

«text-align: justify;»>La aspiración a la felicidad es un leit motiv de la vida. Para Aristóteles es la virtud como un bien final de la existencia humana. En el Renacimiento la felicidad, con clara ascendencia epicúrea, está ligada, como diría Locke, al máximo placer que se puede obtener. Para Kant es la condición de un ser racional en el mundo, al cual, en el total curso de su vida, todo le resulta conforme con su deseo y voluntad e incorpora la moral y la dignidad como definitorios de la felicidad que mas que un deseo es un deber.


Auge resalta que como la identidad no se construye en soledad, se construye con los otros, la felicidad tiene una dimensión social y ejemplifica con los revolucionarios franceses

En la Ilustración surge la idea moderna de felicidad como derecho del individuo y filósofos como Voltaire y Rousseau  afirman que felicidad no es un capricho del destino, ni tampoco un don divino que uno recibe como premio a un buena conducta en vida, sino algo que todos deberíamos alcanzar en la Tierra, aquí y ahora. El sentido social de la felicidad se establece incluso en la Declaración de los Derechos del Hombre de 1789 en Francia al “perseguir el derecho a la felicidad de todos” ligada también a la política, al deber del gobernante de conseguirla para su pueblo. Para Nietzsche la felicidad es la superación de aquello que nos oprimía, es el sentimiento y la voluntad de poder que crece y que nos enfrenta y hace vencer a todas las adversidades.

Bertrand Russel en su notable libro “La Conquista de la Felicidad” expresa un sentimiento sombrío sobre la felicidad, el le llama la infelicidad byroniana rememorando al poeta Lord Byron cuya obra revelaba  amenazas a las certezas de la Inglaterra del siglo XVIII, y que expresa una zozobra sin redes, nutrida por el hastío y el aburrimiento y por la incapacidad de alcanzar los niveles de éxito que requieren las comparaciones con los demás.

Por cierto, la felicidad es un estado afectivo de satisfacción que experimenta subjetivamente el individuo en posesión de un algo anhelado, el componente subjetivo individualiza la felicidad entre las personas, y la felicidad, puede ser duradera, pero, a la vez, es perecible y el  bien o los bienes que generan la felicidad son de naturaleza variada, son aquellas a las cuales las personas les asignan cualidades axiológicas o valencias positivas: materiales, éticos, estéticos, psicológicos, religiosos, sociales, sentimentales o emotivos.

Marc Auge, el gran antropólogo francés, nos habla de una nueva reflexión sobre la felicidad: la felicidad del instante,  de la que nos habla en su libro “Bonheurs du Jour” que en español, por problemas de sentido de la traducción, Auge le llama “Las Pequeñas Alegrías” rememorando el título de un ensayo del filósofo alemán Hermann Hesse, que trata justamente sobre el carácter fugaz de la felicidad humana.

Las Pequeñas Alegrías es un texto hermoso, que trata de la felicidad repentina e inesperada, de las alegrías pequeñas, sencillas, cotidianas pero a la vez intensas  y que quedan, como dice Auge , en nuestra memoria. Aclara que su pretensión no es construir una “metafísica de la Felicidad” como si lo hizo Badiou, sino de algo más modesto, referirse a los instantes de felicidad, que son fugaces y frágiles pero que nos permiten a cada cual, como diría Voltaire, cultivar nuestro jardín íntimo.

Auge habla de su vida personal, la de un intelectual que ya está en los 83 años, pero en ella se refleja la vida de cualquiera que lee su libro y es imposible, al rememorar a su abuelo o a su infancia, que cada lector no se detenga un minuto para evocar sus propios recuerdos y recordar sus propias alegrías. Es un  libro inspirador de felicidad del instante, justamente porque refleja la vida tal como ella es, aquella que transcurre la mayor parte de las veces sin grandes acontecimientos épicos, y que respira, en Auge, en los tópicos de los novelistas franceses del siglo XIX Stendhal y Flaubert que transformaron la creación en un verdadero acto de amor.

Auge explica que la felicidad es una suma de pequeños momentos de alegría que incluso superan aquellas épocas donde se vive el terror, la edad, la enfermedad, la soledad, el desamparo. Nos dice que son las infelicidades las que percibimos de manera inmediata, como ocurre en el amor cuando se distancia un ser querido porque, a veces tarde, medimos la importancia que esa persona tenía en nuestra vida y el dolor que nos produce deriva de la certeza de que viviremos privados para siempre de su existencia y al recordar intensamente la intimidad lo haremos sin saber si el otro lo recordará de la misma manera o si nos hemos quedado solos frente a los caprichos de nuestra memoria. La verdadera soledad, la que se sufre, empieza con el fin del amor y Auge la grafica en amplios pasajes de las relaciones de pareja descritas por Ovidio en Don Juan de Moliere.

Sin embargo, dice Auge, dentro de la obscuridad surgen también chispas de alegrías, esos raros momentos por los cuales vale la pena vivir y que Auge llama “alegrías a pesar de todo”. Son aquellas que nos transforman en mortales, con anhelos, decepciones, miedos, esperanzas y nos sitúan en la identidad en nuestro ser social, en la relación con el espacio y el tiempo, en lo que constituye la construcción simbólica del ser humano.

Son aquellas alegrías sencillas que apreciamos fuertemente cuando las perdemos, por contraste. Quien haya estado preso en algún momento de su vida sabe que se anhela algo tan simple como caminar por la calle sin límites de movimiento y que cuando nos privan de esa libertad la apreciamos, invocando todos los sentidos que intervienen en esta pequeña alegría, pero, a la vez, nuestras reivindicaciones se vuelven aún más modestas y esenciales.

Pero Auge resalta que como la identidad no se construye en soledad, se construye con los otros, la felicidad tiene una dimensión social y ejemplifica con los revolucionarios franceses, recordando como Saint-Just exaltaba que “este ejemplo fructifique por el mundo, que propague el amor por la virtud y la felicidad”. Es la idea de que esta nueva felicidad pasaba por la desaparición simultánea de los opresores y oprimidos y la dificultad, común a todas las revoluciones, residía en la definición de opresores dado que el propio Saint- Just pronunció el discurso que envió a Danton a la guillotina y solo meses después Saint-Just, que solo tenía 27 años, fue guillotinado junto a Robespierre.

Allí Auge plantea una reflexión que ha englobado, de diversas formas la era de la revoluciones políticas y que tiene que ver con la “felicidad heroica” : “Cabe preguntarse si, al buscar con tanta ansia la voluntad del pueblo, no se corre el riesgo de sacrificar vidas y destinos antes de caer en la habitual vulgaridad de lo cotidiano”. El intento de doblegar la historia según su voluntad para así construir la felicidad de todos o la utopía colectiva que afecta al futuro.

Sin embargo, la felicidad tiene también un alto grado de imprevisibilidad, de virtud y azar, de suerte y mala fortuna, pero también de fuerza y voluntad en un sentido maquiaveliano de estos conceptos.

Para hablar de la felicidad como las pequeñas alegrías, Auge recurre a los últimos años de la vida de Rousseau en la Isla de Saint-Pierre. Rousseau era, como sabemos, un personaje condenado al errantismo, estoico, que al pasar de la activa vida social y política que marca su historia como personaje culmine de la Ilustración a aquella de la sensación física de la existencia, encuentra su éxtasis en la belleza del lugar, en su largas caminatas y en la cenas con sus amigos durante su estadía en el castillo de Ermenonville, donde escribe su “Ensoñaciones del paseante solitario”. Todo muy distinto a los personajes de un Stendhall siempre listos a la aventura y que corrían hacia el amor o hacia la muerte. Stendhall admiraba a Rousseau y hay una parte de sus ecos en su obra, pero la felicidad a la que aspiraba Rousseau es la un estado de felicidad perdurable que encontraba en su evocación de un pasado glorioso y que sin  embargo, en los últimos años de su vida, las encuentra en las pequeñas alegrías, entre las de leer y escribir.

A partir de ello, Auge nos lleva , en la parte final de su libro, hablando también como un octagenario, a las alegrías de la edad y revela cuanto cuesta, a él mismo y a todos, darnos cuenta o admitir que somos mayores. El cuerpo y los otros, dice Auge, no recuerdan esta nueva situación. Lo reconocemos en la mirada y en el trato de los demás y aprendemos que se comienza a vivir el día a día, un día a la vez, y a extraer del presente lo que este nos puede entregar, viviendo casi simbólicamente y tratando de seguir inventando las propias vidas donde las pequeñas alegrías sino ya a la idea del futuro mejor, se sitúan como el último respiro antes de la muerte o del juicio final.

TAGS: Felicidad

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

El futuro va encaminado hacía la tecnología y si los profesionales de la comunicación queremos seguir vigentes debemos aprender a utilizar estas herramientas, entendiendo que a pesar que se intente imita ...
+VER MÁS
#Tecnología

Inteligencia Artificial: ¿Amenaza para las Relaciones Públicas?

Sí, cualquier sociedad desentraña sus responsabilidades, difícilmente podrá comprometerse con sus problemas éticos y relativizará los conflictos vinculados con la impunidad, la justicia, la corrupció ...
+VER MÁS
#Sociedad

ESMA: El vuelo de las memorias

Hace 5 años, todavía los canelos, los mismos del bosque valdiviano de las regiones alrededor de Temuco y Valdivia –los vegetales que con/forman la cosmogonía del privilegio mapuche (su “sagrado”), ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Canelos y sol de septiembre en el estero de Caleu

¿Los delincuentes que hacen encerronas y portonazos, constatarán antes de cometer su fechoría si el auto de la presunta víctima tiene o no  grabados los vidrios y desistir de su fechoría si los tiene? ...
+VER MÁS
#Política

1,2,3 grabando

Popular

La desregulación se convierte así en un incentivo perverso y mecanismo para obtener utilidades a cualquier costo en desmedro de trabajadores y consumidores
+VER MÁS
#Política

Un SERNAC con dientes y colmillos se opone a la “libertad” neoliberal

Para converger en unidad es necesario asumir la mismidad y la otredad. Es decir, se debe aceptar al otro como legítimo otro, con sus propias verdades, sentimientos y emociones, que constituyen su propia ve ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Chile - polarización: Equívoca percepción de la realidad

Estos engaños revelan lo ansioso que estamos en creer la existencia de inteligencias extraterrestres, pero también la gran necesitaba soñar, de creer en mundos mejores y que existe una realidad más amab ...
+VER MÁS
#Sociedad

De platillos voladores a Ovni, FANI y UAP, pero, los engaños perduran

Cuando veo la imagen de los zombies del fentanilo, se me desordena el marco analítico. Esos son los perdedores en EEUU y nadie parece ayudarlos y sin embargo coexisten en la sociedad del éxito. Son muchos ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

Películas gringas, licencias medicas y zombies