#Sociedad

Los “niños de la calle” y Emilio Sutherland

2 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

En el marco anterior, el programa de Emilio Sutherland en su capítulo del día 30 de septiembre no sólo no utilizó su injerencia social para mejorar la situación de los “niños de la calle”, sino que ayudo en su estigmatización y probablemente incluso cometió delitos en contra del niño al que supuestamente quería “ayudar”.

El término “niños de la calle” se puso de relieve en el caso que se siguió ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos y que terminó en una sentencia condenatoria por responsabilidad internacional y vulneración de la Convención Americana de Derechos Humanos por parte del Estado de Guatemala, en el año 1999.

El caso se refiere al secuestro, tortura y muerte de 3 niños y violencia sistemática en contra de los “niños de la calle” que incluía amenazas, detenciones, tratos crueles, inhumanos y degradantes, como medio para “contrarrestar” la delincuencia juvenil.

En el marco de la política para “contrarrestar” la delincuencia juvenil, la sociedad de Guatemala considero que era algo normal afectar los derechos humanos de los niños de la calle. Se los estigmatizó y se apoyó cualquier medio para terminar con tal flagelo social.

En el caso, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, describió a los tres niños víctimas de los hechos como personas que vivían en condiciones socioeconómicas extremadamente precarias, y que luchaban por sobrevivir solos y temerosos en una sociedad que no los acogía, sino que los excluía.  Además afirmó que Guatemala se abstuvo de tomar medidas de investigación efectivas y perseguir y castigar a los responsables, exacerbó el riesgo de violaciones de derechos en perjuicio de los “niños de la calle” en general y de las víctimas de este caso en particular.[1]

Aterrizando lo anterior al caso chileno, hay que tener en consideración que los niños y niñas chilenas, constituyen un grupo vulnerable y desaventajado de la sociedad[2]. Por ejemplo, según la UNICEF mientras en Chile al año 2009 la pobreza afectaba al 15,1% de la población, en el caso de los niños era de un 24,5% en menores de 3 años, y de 21,5% para aquellos que tienen entre 4 y 17 años.

Siendo un grupo vulnerable, es responsabilidad de toda la sociedad y en particular de quienes se encuentran en una situación de injerencia (autoridades públicas, instituciones, medios de comunicación, entre otros) generar e implementar políticas que ayuden a derrotar la exclusión, pobreza, estigmatización y vulnerabilidad en la que viven y se desarrollan niños y niñas.

En lo que respecta a los medios de comunicación, el artículo 17 de la Convención sobre los Derechos de los Niños, señala que los Estados reconocen la importante función que desempeñan los medios de comunicación y velarán para que la información que promueven tenga por finalidad el bienestar social, espiritual y moral, y la salud física y mental de los niños y niñas.

Respecto a la prevención de la delincuencia, las directrices de las Naciones Unidas al respecto, consienten sobre la función de los medios de comunicación en la socialización positiva de los niños, alentándose a que den a conocer la contribución positiva de los niños y jóvenes en la sociedad, a que difundan información relativa a la existencia de servicios, instalaciones y oportunidades para la reinserción de los niños y jóvenes en riesgo social.[3]

En el marco anterior, el programa de Emilio Sutherland en su capítulo del día 30 de septiembre no sólo no utilizó su injerencia social para mejorar la situación de los “niños de la calle”, sino que ayudó en su estigmatización y probablemente incluso cometió delitos en contra del niño al que supuestamente quería “ayudar”.

Luego, con sus declaraciones posteriores, en vez de darse cuenta de su gran error, de forma contumaz, defiende su actuación y no ve daño alguno, es como si se jactara de no entender lo errado de su perspectiva.

Finalmente, considero que junto con el reproche social a dicha forma de hacer televisión, debemos reflexionar sobre el nivel de formación y conocimiento de los derechos humanos de algunos periodistas, programas, editores y directores. Estos programas y periodistas, no ayudan a construir un país más respetuoso de los derechos humanos y en este caso, de mejorar la situación de los “niños de la calle”.

Notas:

[1]Véase el párrafo 184 de la Sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

[2] De conformidad a la Convención sobre los Derechos del Niño, en particular su artículo 1, se entiende por niño y niña todo ser humano menor de dieciocho años de edad.

[3]Véase: UNICEF (2004). Manual de Aplicación de la Convención sobre los Derechos del Niño. New York, United Nations Publications, p. 252. 

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Manuel Fernandez

28 de octubre

Seria bueno explicar que es el «programa de Emilio Sutherland» para quienes escuchamos eso por primera vez. ?Un programa de TV? ?Una politica social? ?Un…?

gracias,
manuel

28 de octubre

Estimado, muchas gracias por la lectura. El «programa de Emilio Sutherland», es un programa de televisión, que se denomina «en su propia tramapa» y se transmite por Canal 13. El capítulo, en particular, al que hago alusión, fue el emitido el día 30 de septiembre del presente año. Saludos

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Sí, cualquier sociedad desentraña sus responsabilidades, difícilmente podrá comprometerse con sus problemas éticos y relativizará los conflictos vinculados con la impunidad, la justicia, la corrupció ...
+VER MÁS
#Sociedad

ESMA: El vuelo de las memorias

Hace 5 años, todavía los canelos, los mismos del bosque valdiviano de las regiones alrededor de Temuco y Valdivia –los vegetales que con/forman la cosmogonía del privilegio mapuche (su “sagrado”), ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Canelos y sol de septiembre en el estero de Caleu

¿Los delincuentes que hacen encerronas y portonazos, constatarán antes de cometer su fechoría si el auto de la presunta víctima tiene o no  grabados los vidrios y desistir de su fechoría si los tiene? ...
+VER MÁS
#Política

1,2,3 grabando

Estos engaños revelan lo ansioso que estamos en creer la existencia de inteligencias extraterrestres, pero también la gran necesitaba soñar, de creer en mundos mejores y que existe una realidad más amab ...
+VER MÁS
#Sociedad

De platillos voladores a Ovni, FANI y UAP, pero, los engaños perduran

Popular

La historia tiene diversas interpretaciones y depende las visiones de cada persona y su relación con un hecho histórico. En mi caso, no voy tratar de adornar lo que fue ese período que viví en niñez. L ...
+VER MÁS
#Política

Ni con Allende ni con Pinochet

La desregulación se convierte así en un incentivo perverso y mecanismo para obtener utilidades a cualquier costo en desmedro de trabajadores y consumidores
+VER MÁS
#Política

Un SERNAC con dientes y colmillos se opone a la “libertad” neoliberal

Para converger en unidad es necesario asumir la mismidad y la otredad. Es decir, se debe aceptar al otro como legítimo otro, con sus propias verdades, sentimientos y emociones, que constituyen su propia ve ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Chile - polarización: Equívoca percepción de la realidad

Las repúblicas democráticas tienen espacios claros establecidos por normas claras de participación, representación y ejercicio del poder. O al menos así debería ser. Un Presidente, una vez en el poder ...
+VER MÁS
#Política

Los presidentes no marchan