Esta es la interpelación que 10 ilustradores e ilustradoras chilenas están haciendo, a través de las redes sociales, a autoridades, medios de comunicación y público en general.
Todo parece señalar que la temática de los derechos de niñas y niños está tomando relevancia nuevamente debido a la creación de las bancadas transversales por los derechos de la niñez en las Cámaras de Diputados y en el Senado, junto con la creación del Consejo Nacional de la Infancia.
Este último se comprometió a que, durante este período de gobierno Chile cumpla con las obligaciones internacionales de tener una ley de garantía de derechos de la niñez, y se cree una institucionalidad acorde con el enfoque de derechos. Una clara muestra de la voluntad política de este gobierno.
Hace 24 años que Chile ratificó la Convención sobre los Derechos del Niño y todavía no cuenta una ley de protección de derechos, o de garantía de derechos para la niñez. Las razones son muchas, pero quizás la más relevante es que los niños y las niñas no tienen el poder suficiente para presionar por ellos mismos a los legisladores, autoridades y Gobierno para ser reconocidos como sujetos de derechos, como personas plenas con capacidad de incidir en la vida de la sociedad, de sus comunidades y de sus familias.
A los adultos nos es muy difícil aceptar la actoría social de niños y niñas; reconocer su autonomía, escuchar sus posiciones y respetar sus decisiones. El hecho de que dependan económica, social y afectivamente de los adultos les sitúa en una posición subordinada, los sentimos como de nuestra propiedad.
De una u otra manera en nuestro inconsciente sentimos que deben agradecernos y, por sobre todo, obedecernos. Una expresión de ello es la recurrida frase “mientras vivas bajo este techo, las reglas las pongo yo”, enunciada por madres y padres: cuando un niño, niña o joven las desafía.
Mirado desde los derechos humanos, esta frase lo único que releva es la manera como detentan el poder los adultos. Es no reconocer que niñas y niños tienen la misma dignidad y derechos que nosotros. Tenemos responsabilidades distintas, la de los adultos es proveerles todas las condiciones materiales, afectivas y sociales para que desarrollen plenamente sus capacidades; las del Estado es la obligación de generar todas las condiciones materiales, sociales, culturales, legislativas, judiciales, para que todo niño y niña que viva en el país pueda ejercer todos sus derechos.
A través de ilustraciones, la campaña 10 ilustradores, 10 derechos: ¿Te lo dibujo?, pretende visibilizar derechos y temáticas que atañen a la niñez, además de dar cuenta de la lectura que cada uno de ellos y ellas hizo de estos derechos durante su proceso creativo. ¿Te lo dibujo? es la pregunta que gatilla la comprensión.
A través de ilustraciones, la campaña 10 ilustradores, 10 derechos: ¿Te lo dibujo?, pretende visibilizar derechos y temáticas que atañen a la niñez, además de dar cuenta de la lectura que cada uno de ellos y ellas hizo de estos derechos durante su proceso creativo.
¿Te lo dibujo? es la pregunta que gatilla la comprensión. Cuando la lectura, la explicación, el discurso y la denuncia no son suficientes, entonces, quizás el dibujo sí. Quizás el dibujo, la ilustración, nos haga reflexionar y por fin entendamos que las niñas y los niños son personas plenas, que sus derechos son los mismos nuestros, que empecemos a visibilizarlos, escucharlos, aceptar sus puntos de vista.
Quién sabe si el Estado, después de 24 años, tenga una legislación acorde a sus responsabilidades para con este grupo social. ¿TE LO DIBUJO?
La campaña completa se encuentra disponible en el canal de Youtube ACHNU.
Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras Reglas de Comunidad
tite calvo
excelente idea que ojala sea oida por un estado al cual le gustan firmar tratados y convenios pero no realizar acciones concretas en torno a ellos…por mi parte, me siento honrado de haber sido invitado a participar, gracias !