#Sociedad

Los derechos de niñas y niños: ¿Te los dibujo?

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

A través de ilustraciones, la campaña 10 ilustradores, 10 derechos: ¿Te lo dibujo?, pretende visibilizar derechos y temáticas que atañen a la niñez, además de dar cuenta de la lectura que cada uno de ellos y ellas hizo de estos derechos durante su proceso creativo. ¿Te lo dibujo? es la pregunta que gatilla la comprensión.

Esta es la interpelación que 10 ilustradores e ilustradoras chilenas están haciendo, a través de las redes sociales, a autoridades, medios de comunicación y público en general.

Todo parece señalar que la temática de los derechos de niñas y niños está tomando relevancia nuevamente debido a la creación de las bancadas transversales por los derechos de la niñez en las Cámaras de Diputados y en el Senado, junto con la creación del Consejo Nacional de la Infancia.

Este último se comprometió a que, durante este período de gobierno Chile cumpla con las obligaciones internacionales de tener una ley de garantía de derechos de la niñez, y se cree una institucionalidad acorde con el enfoque de derechos. Una clara muestra de la voluntad política de este gobierno.

Hace 24 años que Chile ratificó la Convención sobre los Derechos del Niño y todavía no cuenta una ley de protección de derechos, o de garantía de derechos para la niñez. Las razones son muchas, pero quizás la más relevante es que los niños y las niñas no tienen el poder suficiente para presionar por ellos mismos a los legisladores, autoridades y Gobierno para ser reconocidos como sujetos de derechos, como personas plenas con capacidad de incidir en la vida de la sociedad, de sus comunidades y de sus familias.

A los adultos nos es muy difícil aceptar la actoría social de niños y niñas; reconocer su autonomía, escuchar sus posiciones y respetar sus decisiones. El hecho de que dependan económica, social y afectivamente de los adultos les sitúa en una posición subordinada, los sentimos como de nuestra propiedad.

De una u otra manera en nuestro inconsciente sentimos que deben agradecernos y, por sobre todo, obedecernos. Una expresión de ello es la recurrida frase “mientras vivas bajo este techo, las reglas las pongo yo”, enunciada por madres y padres: cuando un niño, niña o joven las desafía.

Mirado desde los derechos humanos, esta frase lo único que releva es la manera como detentan el poder los adultos. Es no reconocer que niñas y niños tienen la misma dignidad y derechos que nosotros. Tenemos responsabilidades distintas, la de los adultos es proveerles todas las condiciones materiales, afectivas y sociales para que desarrollen plenamente sus capacidades; las del Estado es la obligación de generar todas las condiciones materiales, sociales, culturales, legislativas, judiciales, para que todo niño y niña que viva en el país pueda ejercer todos sus derechos.

A través de ilustraciones, la campaña 10 ilustradores, 10 derechos: ¿Te lo dibujo?, pretende visibilizar derechos y temáticas que atañen a la niñez, además de dar cuenta de la lectura que cada uno de ellos y ellas hizo de estos derechos durante su proceso creativo.

¿Te lo dibujo? es la pregunta que gatilla la comprensión. Cuando la lectura, la explicación, el discurso y la denuncia no son suficientes, entonces, quizás el dibujo sí. Quizás el dibujo, la ilustración, nos haga reflexionar y por fin entendamos que las niñas y los niños son personas plenas, que sus derechos son los mismos nuestros, que empecemos a visibilizarlos, escucharlos, aceptar sus puntos de vista.

Quién sabe si el Estado, después de 24 años, tenga una legislación acorde a sus responsabilidades para con este grupo social. ¿TE LO DIBUJO?

La campaña completa se encuentra disponible en el canal de Youtube ACHNU.

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
tite calvo

12 de mayo

excelente idea que ojala sea oida por un estado al cual le gustan firmar tratados y convenios pero no realizar acciones concretas en torno a ellos…por mi parte, me siento honrado de haber sido invitado a participar, gracias !

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

Es la misma estructura meritocrática la raíz de las desigualdades tóxicas que causan la desafección y la discordia. La verdad es que la meritocracia no es más que una virtud y un ídolo falso.
+VER MÁS
#Política

Meritocracia y desigualdad

El crimen organizado y el narcotráfico no se combaten con conferencias ni espectáculos mediáticos de prensa, sino que trabajando en forma ordenada, respetuosa, prudente, inteligente y silenciosamente
+VER MÁS
#Política

El show de Rodolfo Carter

La construcción de una mayoría social y política, que permita a Chile avanzar hacia otro estadio de su desarrollo, requiere la concurrencia de todos
+VER MÁS
#Política

Los cambios los hacen las mayorias

Las leyes que se implementen deben ir acompañadas necesariamente de cambios culturales y de hábitos a todo nivel y estos deben ser enseñados desde el colegio e informados por los distintos medios de comu ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

¿Existe desinterés con la Emergencia Climática?

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?