#Sociedad

Los cambios que Chile necesita

6 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

La conclusión es que aún cuando se inyecte todo el PIB de Chile, ninguna reforma, lo repito, ninguna reforma apunta a terminar con esta brecha y ninguna tiene su foco principal en gestionar un piso desde donde podamos pararnos uno al lado del otro, sin sentirnos mejores o peores.

Durante meses hemos escuchado sobre las reformas que se implementarán y cuál es el efecto esperado. En todas partes se menciona que es para terminar la desigualdad en Chile. Sin embargo, de acuerdo a los proyectos presentados, ninguno ataca la causa de nuestra brutal y atomizada desigualdad: los niños desde su nacimiento hasta los seis años, o sea incluso antes de la etapa escolar.

Un estudio de David Bravo, Sergio Urzúa, Jere Behrman y James Heckman, titulado «El origen de la desigualdad: evidencia longitudinal», entrega datos que aportan a enfocar nuestros recursos, voluntad y compromiso para  terminar con esta marca que nos sigue toda la vida y que lamentablemente está arraigada como parte de la realidad de nuestra sociedad.

En estos datos se muestra parte de la evolución de esta brecha entre niños nacidos en los quintiles I y V. Desde el nacimiento hasta los diez meses (Batelle) existen indicios de las diferencias en aspectos como vocabulario, motricidad y expresión. Luego entre los diez meses y los tres años la diferencia queda reflejada en 16 puntos entre un niño y otro, de los quintiles I y V. Lo preocupante es que esta diferencia se acentúa a partir de los tres años (TVIP) y hasta los seis, desde los 45 hasta los 120 puntos, lo que implica que un niño del quintil I al entrar al colegio parte de una base distinta e inferior respecto de un niño del quintil V, al menos un par de escalones más abajo, sólo para mencionar los resultados de las pruebas Simce y PSU.

Aquí vienen las preguntas de rigor: ¿Cuál de las reformas apunta a inyectar recursos tanto humanos como financieros a esta parte del proceso de generación de los nuevos chilenos? ¿Qué tipo de sociedad merecen nuestros hijos y nietos? ¿Seremos capaces de construir y reunir las voluntades para comenzar a terminar la brecha que nos hace una sociedad tan desigual? La conclusión es que aún cuando se inyecte todo el PIB de Chile, ninguna reforma, lo repito, ninguna reforma apunta a terminar con esta brecha y ninguna tiene su foco principal en gestionar un piso desde donde podamos pararnos uno al lado del otro, sin sentirnos mejores o peores.

Esta brecha nos hace una sociedad enferma, llena de odio, irrespetuosa y con una evidente falta de compromiso, lo que permite que se abuse de todos nosotros en el entorno (no existen políticas claras y permanentes para mejorar nuestro acceso a la cultura o el deporte), la educación (no existe una política clara y permanente acerca de acortar la brecha en la educación pre escolar), el trabajo (no existe una política clara y permanente acerca de la relación entre empleador y empleado, lo que implica que se gana para sobrevivir y no para vivir) y finalmente nuestra vejez (no existe una política clara y permanente acerca de mejorar el sistema de pensiones para que podamos recibir al menos el 90 % de nuestro sueldo de los últimos diez años, recibiendo hoy un vergonzoso 38% ).

Por último, la esperanza nunca debemos perderla. Luchemos desde nuestra propia vida, uniendo fuerzas con quienes piensan que los cambios son necesarios, pero deben ser debatidos, acordados y controlados para evitar lo que Chile ha vivido en los últimos cincuenta años. Volvamos a reconstruir el nuevo Chile que nuestros hijos y nietos merecen para los próximos años.

Vamos que se puede. ¡Viva Chile!

foto: elquintopoder

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
victhor

07 de junio

Muy interesante. Quisiera participar del Quinto Poder

07 de junio

Muy de acuerdo con lo expuesto…

jose-luis-silva

08 de junio

Todo el mundo dice estar de acuerdo pero hacen lo contrario, se dedican a legislar para aumentan la brecha, como terminando los subvencionados para segrar mas gente a colegios publicos que son cada vez mas malos.

09 de junio

La exposición de estos temas con cifras generadas a partir de estudios serios realizados por profesionales(en este caso un Premio Nobel) dedicados a la Investigación nos entrega un panorama de cual debía ser nuestro objetivo.

CLAUDIA

12 de junio

SITUACIÓN QUE ME OCUPA DIARIAMENTE, DESDE MI ROL DE ASESORA EN JARDINES Y SALAS CUNAS CON LA POBLACIÓN MAS VULNERABLE DEL PAÍS…SITUACIÓN QUE ME PREOCUPA EN MI ROL DE MADRE, …CÓMO GENERAR CONCIENCIA, MOVILIZAR A LOS RESPONSABLES DE FORMAR A LOS PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN INICIAL….CUANDO EL FUTURO DE LA VIDA, SE VÉ DETERMINADO CON LA EXPERIENCIA DE TUS PRIMEROS 6 AÑOS DE VIDA….AGRADEZCO ESTA INVESTIGACIÓN, QUE ME DÁ UN NUEVO ALIENTO PARA CONTINUAR EN EL DESAFÍO DIARIO Y SILENCIOSO SUMAR A LA CONVICCIÓN DE QUE SÍ PODEMOS , DESDE LA CUNA…..ESTAMOS EN EL MEJOR MOMENTO PARA LA VIDA DE UN NIÑO…

12 de junio

En estos datos se muestra parte de la evolución de esta brecha entre niños nacidos en los quintiles I y V. Desde el nacimiento hasta los diez meses (Batelle) existen indicios de las diferencias en aspectos como vocabulario, motricidad y expresión.

Pregunta: ¿que edad tienen los padres de esos niños?

Porque esa es una cuestion relevante.

No entiendo mucho de quintiles, pero el hecho es que las personas mas pobres tienen hijos mas jovenes. De hecho, gran parte de los embarazos adolescentes los tenemos ahi. Las personas mas adineradas tienen hijos mas tarde.

Eso ya es una desventaja para los hijos. Porque una persona joven que ni siquiera termino su educacion, hara un desastre de cosas en los primeros años de la vida de su hijo. En cambio una persona que sí termino su educacion, trabaja y se tomo cierto tiempo para tener hijos, tendra una actitud distinta en esos primeros años cruciales.

Sin despreciar que la diferencia economica abismal en muchos casos tiene efectos negativos en los niños y en su futuro, porque el acceso a muchas cosas depende de dinero, y se pierden muchos cerebros por eso, el gran problema en materia de «vocabulario, motricidad y expresión» lo tenemos en quienes son los padres de esos niños.

Mas de 140.000 niños son hijos de padres que cuentan con entre 7 a 10 años de estudio. 60.000 aproxidamadamente son hijos de padres que terminaron sus estudios y cursaron otros (tecnicos o universitarios) 140.000 niños cuyos padres no terminaron la educacion media o con suerte salieron de cuarto medio, contra 60.000 cuyos padres tienen mas educacion.

eso es el gran problema

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Creo que lo más adecuado, inteligente y productivo para quienes votamos Apruebo el 4 de septiembre pasado, es (re)leer, estudiar y difundir el texto de la Convención Constitucional, para contrastarlo con ...
+VER MÁS
#Política

Ratonera constituyente

Creo que lo más adecuado, inteligente y productivo para quienes votamos Apruebo el 4 de septiembre pasado, es (re)leer, estudiar y difundir el texto de la Convención Constitucional, para contrastarlo con lo que vaya surgiendo

Nuevos

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Una noción de soberanía popular que no degenere en “tiranía de las mayorías” no debiera residir en esencialismo alguno, sino contenerse en una república democrática, siempre abierta a reconocer la ...
+VER MÁS
#Política

La feliz paradoja de la soberanía popular

Según expertos, el impacto ha sido sin duda positivo, generando mayor conectividad y ahorro en tiempos de desplazamientos, entre otros beneficios. Además, ha sido fundamental en la activación del mercad ...
+VER MÁS
#Economía

Conectividad y crecimiento: algunos de los beneficios que ha brindado AVO 1

Popular

La mujer y el hombre tiene los mismos derechos, pero es solo en apariencia, si bien tiene acceso a la educación, cuando sale al mundo laboral le cuesta encontrar trabajo y si la contratan será por un suel ...
+VER MÁS
#Sociedad

La mujer y su lucha por simplemente vivir

La “ideología de género” una ideología creada para establecer un proceso regresivo represivo ultraradical contra la mujer (y las minorías sexuales), y es parte importante de un programa político fi ...
+VER MÁS
#Género

La ideología y financiamiento de la “ideología de género”

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América