#Sociedad

Los Archivos del Cardenal y la Buena Memoria

3 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Tuve la oportunidad de asistir a la presentación de la serie "Los Archivos del Cardenal" que comenzará a exhibir TVN el jueves 21 de julio. Junto a cientos de personas, reviví con emoción y dolor parte de nuestra memoria, narrada en una ficción tan realista que me volvió rápidamente a conectar con los sentimientos que más a flor de piel tuve en mi juventud, durante la Dictadura: el miedo y la impotencia ante la injusticia.

Algo tan artístico como una creación audio visual ha levantado críticas destempladas, presiones indebidas, actos de clara censura ideológica, que en el fondo buscan imponer el olvido ¿para qué tener memoria, para qué recordar, si al país la va bien? Miremos hacia el futuro y olvidemos el pasado reciente, nos dicen algunos.

El olvido, la desmemoria, son opciones erradas que colocan al país en un callejón sin salida. Según la RAE, memoria es “retórica del alma, por medio de la cual se retiene y recuerda el pasado”. Recordar, re-cordo, es pasar de nuevo por el corazón y la autora Josefina Cuesta nos acerca al sentido de esta acción “por qué recuerdo: recuerdo para no olvidar, para no volver a sufrir lo vivido, para sentirme parte de una sociedad devastada”.

La memoria es personal, dice relación con los relatos y vivencias de cada uno, pero al enfrentarse con la memoria de otros vamos construyendo una memoria colectiva, que a su vez forma identidad: los derechos humanos son, y deben ser, parte de la identidad de la sociedad chilena.

Cuando hablamos de cifras, por ejemplo de las 3.195 personas detenidas desaparecidas o ejecutadas que hasta ahora nos arroja el Informe de la Comisión Rettig, no es lo mismo que cuando conocemos los rostros y las historias de vida de algunas de ellas, cuando sabemos del sufrimiento que su pérdida han causado a sus seres queridos, cuando nos cuentan sobre lo que ellos hacían cotidianamente o cuando nos imaginamos qué historia se hubiese contado si siguieran vivos y hubiesen seguido desarrollando su destino con normalidad. ¿Dónde habrían llegado ellos o sus hijos; qué habrían hecho por Chile; a quién habrían amado? Ya lo dijo Norbert Lechner en su texto "Las Sombras del Mañana": “La verdad de la memoria no radica en la exactitud de los hechos como en el relato y la interpretación de ellos”. Por esto, la serie "Los archivos del Cardenal", siendo arte y ficción, son también memoria, buena memoria.

Ahora bien, ¿de qué forma el Estado de Chile ha preservado la memoria de las violaciones a los derechos humanos ocurridas entre 1973 y 1990? Lo ha hecho con la trilogía de verdad, justicia y reparación.

Verdad: con los Informes de verdad que dan cuenta en detalle de las violaciones a los derechos humanos sufridas por miles de  niños, mujeres, hombres, jóvenes y ancianos.

Justicia: por los cientos de procesos judiciales que se han llevado y siguen llevando adelante en el país, con un fuerte impulso vivido este año con la presentación de oficio de 726 nuevas querellas, que buscan establecer la verdad judicial y la individualización y castigo de los victimarios.

Reparación: con políticas de reparación como pensiones; bonos; beneficios de educación, salud, vivienda u otros, como financiamiento de memoriales; asesoría jurídica, el Instituto de los DDHH y el Museo de la Memoria y los DDHH.

Esfuerzos como la ya mencionada serie de televisión, que todo el país podrá juzgar este jueves, buscan crear una reflexión valórica que fortalece la voluntad nacional para que nunca más se repitan actos que afecten la dignidad de ningún ser humano, lo que sin duda fortalece nuestra democracia. Esto no es una victimización de nadie: es nuestra historia, es nuestra memoria. Por eso me quedo con las palabras del ministro Felipe Bulnes, que viniendo de un político de derecha tienen aún más valor: “afortunadamente hoy día estamos en un país donde los derechos humanos no le pertenecen a un sector, no son una bandera que esté en un lado, sino una bandera que está instalada como parte de la democracia.” Las organizaciones de derechos humanos, las víctimas, los creadores, han entregado una contribución vital a que esta historia pueda ser sentida como parte de la vida de todos.

*Romy Schmidt Crnosija fue ministra de Bienes Nacionales y Directora del Museo de la Memoria.

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

21 de julio

Muy linda columna, pero lamentablemente un punto de la trilogía no fue asi: el de JUSTICIA.

El autor intelectual de los 3.195 asesinatos nunca fue juzgado por ninguno de sus crímenes, ya sean los de violación a los derechos humanos o los de apropiación indebida de bienes y recursos naturales. Eso gracias a actos obstruccionistas que en plena democracia fueron permitidos por los gobiernos de turno, como el boinazo o la detención de Pinochet en Londres, o ahondando más allá, los mismos de los que ahora el gobierno trae como rostros de renovación en un cambio de gabinete y que fueron parte de la dictadura, hoy los vemos igual que hace 30 años, como en esta foto

http://www.vientopatagon.cl/main/wp-content/uploads/2011/07/cambio-de-gabinete.jpg

22 de julio

Matías, tienes razón, lamentablemente Pinochet no fue condenado en Chile, pero sin embargo hoy, tanto en nuestro país como en el mundo entero, hay una mirada crítica de su actuación como dictador, tanto en materia de violaciones a los DDHH como de enriquecimiento ilícito, a tal punto que es conocido como uno de los más cruentos dictadores del siglo XX, lo que no es menor.

01 de agosto

Para las Iglesias Católica y Evangélicas era un deber cristiano ayudar a los perseguidos por la Justicia en esos días, a pesar que sabíamos que eran delincuentes y terroristas.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Para converger en unidad es necesario asumir la mismidad y la otredad. Es decir, se debe aceptar al otro como legítimo otro, con sus propias verdades, sentimientos y emociones, que constituyen su propia ve ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Chile - polarización: Equívoca percepción de la realidad

En la práctica el Club de Tenis Tarapacá ya no existe, y si llegara a quedar algo de su escuálido patrimonio, debe recibirlo la Corporación Municipal de Deportes de Iquique
+VER MÁS
#Ciudad

Compraron barato, ganaron mucha plata y serán formalizados

La desregulación se convierte así en un incentivo perverso y mecanismo para obtener utilidades a cualquier costo en desmedro de trabajadores y consumidores
+VER MÁS
#Política

Un SERNAC con dientes y colmillos se opone a la “libertad” neoliberal

La historia tiene diversas interpretaciones y depende las visiones de cada persona y su relación con un hecho histórico. En mi caso, no voy tratar de adornar lo que fue ese período que viví en niñez. L ...
+VER MÁS
#Política

Ni con Allende ni con Pinochet

Popular

La historia tiene diversas interpretaciones y depende las visiones de cada persona y su relación con un hecho histórico. En mi caso, no voy tratar de adornar lo que fue ese período que viví en niñez. L ...
+VER MÁS
#Política

Ni con Allende ni con Pinochet

El Mercurio y otros medios de comunicación sostenidos por la CIA jugaron un papel importante en crear las condiciones para el golpe militar del 11 de septiembre que derribó a Allende
+VER MÁS
#Sociedad

El Mercurio y la CIA en el Golpe contra Allende

La desregulación se convierte así en un incentivo perverso y mecanismo para obtener utilidades a cualquier costo en desmedro de trabajadores y consumidores
+VER MÁS
#Política

Un SERNAC con dientes y colmillos se opone a la “libertad” neoliberal

El negacionismo de la dictadura chilena no es simplemente una cuestión de desacuerdo histórico. Es una estrategia ideológica que busca minimizar, justificar o incluso negar los abusos a gran escala comet ...
+VER MÁS
#Política

Desentrañar el negacionismo: un deber moral a 50 años del Golpe