#Sociedad

Los apodos. El lado negro del fútbol

5 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Imagen

La Copa América tiene “futbolizado” al país. Lo que no es una crítica, muy por el contrario, una competencia deportiva de fútbol, tiene valores positivos como el trabajo en equipo o la lucha por lograr una meta. No obstante, fuera de la competencia, se observa algo tan negativo como el uso de apodos para mencionar a los jugadores.


Muchos colegios en el mundo lo consideran un maltrato psicológico y se fomenta la erradicación desde temprana edad. El fútbol es un deporte masivo, por lo mismo, una herramienta efectiva para transmitir valores y respeto, sin embargo se ve empañado por esta mala práctica generalizada.

La Etimología de la palabra “apodo” proviene del latín “apputare” que quiere decir “evaluar” o “comparar” y era aplicable en objetos para su comercialización. En la actualidad, el término se utiliza para etiquetar a una persona de acuerdo a sus defectos físicos, psíquicos u otra particularidad que permita su ridiculización. El motivo principal de colocar un apodo a alguien, es la envidia que nos impulsa a reducir al otro, para tapar nuestra propia mediocridad.

Nombrar a atletas de alto rendimiento como “niño maravilla”, “turbo man” o “pitbull” es reducirlos al rango de un peluche, un juguete o una mascota. Con esto, logramos tener la libertar de sentirnos con el poder de criticarlos, aplaudirlos, acosarlos, insultarlos y exigirles triunfos, mientras ingerimos colesterol, alcohol y nicotina frente a un gigante HD. Les exigimos amor por una camiseta, cuando nuestra falta de amor propio, no nos deja ni ver nuestros pies. Un deportista seleccionado nacional, es una persona sometida a un entrenamiento de alta exigencia física y mental, además está inserto en uno de los rubros más competitivos del planeta. Merecen el mínimo respeto de ser nombrados por su nombre, como lo merece cualquier persona.

La televisión, el principal medio del mercantilismo, se ha encargado permanentemente de fomentar, no solo el apodo, sino cualquier aspecto que sirva como diminutivo para los futbolistas, algunos incluso de un clasismo cruel. Necesitan mostrarlos como objetos para nuestra diversión. ¿Será porque no les interesa traspasarnos los valores del deporte, sino que nos sentemos frente al televisor a absorber la publicidad?

No lo sé. Quizás sea solo un reflejo de nuestra mala formación. Considero un derecho humano ser llamado por tu nombre. Existe mucha literatura que refleja el daño  producido por el apodo en una persona. Muchos colegios en el mundo lo consideran un maltrato psicológico y se fomenta la erradicación desde temprana edad. El fútbol es un deporte masivo, por lo mismo, una herramienta efectiva para transmitir valores y respeto, sin embargo se ve empañado por esta mala práctica generalizada.

TAGS: Fútbol Medios de comunicación Selección chilena

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Sigifredo Badani

18 de junio

Nuestro nombre no lo elegimos, mira e mío. Sin embargo, es cosa de revisar la historia muchos grandes no se recuerdan por su nombre, sino por su distinción, su apodo. A diferencia de aquellos que denostan, propio nuestro como «chilenita» Fuentes, hay apodos que distinguen, son como medallas militares (ahora me va a decir que los.militares en una guerra se ganan medallas por razones humanitarias). «El guerrero», «pitbull», «el niño maravilla» son muestras, que estos jóvenes son apodados por su tremendo talento y determinación, por sus características exacerbadas y no por denostar. Los curas que bautizaron con estos apodos, fruto de nuestra cultura y admiración,fuimos todos aquellos que jugamos y no tuvimos sus talentos y disfrutamos del espacio y suerte de verlos.

Iván el terrible, la dama de hierro, Felipe el hermoso, Juana la loca, la reina de corazones, pepe botella, esto es nuestra cultura, y por lo demás hay economía del lenguaje, y algo del Poesía popular. No estoy de acuerdo con el artículo.

18 de junio

¿No será mucho llegar a este nivel de crítica sobre la realidad?
La igualdad in extremis, ya no se puede ni tener mas, saber mas, disfrutar mas, etc…ahora ya se busca que no se pueda diferenciar nada, porque eso es discriminar. Finalmente, todos deberíamos llamarnos Juan Perez, no tener ninguna cosa diferente entre nosotros, y por ningún motivo tener mas habilidades que otros, ya que eso es una fuente de diferenciación inaceptable y provoca una frustración a otros que hay que eliminar.
En este tema, los sobrenombres son algo histórico, incluso muchos apellidos derivan de un sobrenombre. Criticar todo es entrar en el circulo vicioso del victimismo, donde el problema es que mi propio fracaso es culpa de otros. Para variar….

18 de junio

Tener un nombre es parte del derecho a la identidad, cosa acordada en los derechos del niño. Recordar que los pueblos indígenas asociaban el nombre a un hecho o figura de la naturaleza dándole un carácter profundo y lleno de significado al nuevo integrante de su clan. También en algunas sociedades se usaba un nombre que quedaba asentado en lo «legal» pero que en la práctica, quedaba relegado a lo formal, usando otro para la cotidianeidad, y en la actualidad, qué mejor muestra de esta situación que Brasil todo, no solo sus jugadores de fútbol. En otras culturas, el nombre podía cambiar según las nuevas etapas que vivía la persona y en este aspecto me parece muy acertado esa posibilidad de elegir en forma autónoma cómo quiere ser llamada una persona porque a fin de cuentas, como bien comenta don Sigifredo no es decisión propia, pasa por el gusto de los padres que suele no ser compartido por los hijos cuando toman conciencia de su apelativo.

El apodo que denosta por supuesto que debería ser erradicado, sin embargo, quizás no todos los «sobrenombres» existan porque alguien tiene la intención de causar daño o deba ser considerado sinónimo de envidia. Así como sabemos que el fútbol es un negocio millonario y depende de cada uno lo que rescatamos de esta actividad como entretención o como ejemplo de valores para los niños, creo que también los apodos pueden ser hasta una muestra sincera y simple de admiración.

Personalmente creo que nombrar a María Callas como «la divina» refleja perfectamente lo que pienso de ella en el contexto de su arte.

Saludos.

servallas

18 de junio

Lo que me preocupa no es el apodo de los jugadores, que son en gran mayoría ejemplos de esfuerzo y futuro para muchos niños y jóvenes, lo que me preocupa son los tatuajes, a algunos ya nos les queda espacio para hacerse otros. Eso hace que niños pequeños ya exijan el suyo o ya comiencen con uno muy tímido, y ellos en el futuro no se detendrán en el cuerpo, luego vendrá la cara, así que para reconocerlos tendrán que portar un retrato del antes. En mi humilde opinión, hay un desagrado creciente por la bella piel natural que viene ya desde los bronceados artificiales, muchos buscan en estas cicatrices de colores, bastante feas por lo demás, dejar atrás lo que fue una belleza y prodigio de la naturaleza, ahora faltaría que alguna bella dama comience a estirar su cuello tipo jirafa con anillos metálicos, porque atravesarse la nariz con hueso o metal, y colocar algo colgando tipo moco ya lo tenemos, en fin tenemos tanto que aprender de las tribus antiguas.

Federico

19 de junio

Y a ti, cómo te dicen ? El mamon…jajajaja

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Creo que lo más adecuado, inteligente y productivo para quienes votamos Apruebo el 4 de septiembre pasado, es (re)leer, estudiar y difundir el texto de la Convención Constitucional, para contrastarlo con ...
+VER MÁS
#Política

Ratonera constituyente

Creo que lo más adecuado, inteligente y productivo para quienes votamos Apruebo el 4 de septiembre pasado, es (re)leer, estudiar y difundir el texto de la Convención Constitucional, para contrastarlo con lo que vaya surgiendo

Nuevos

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Una noción de soberanía popular que no degenere en “tiranía de las mayorías” no debiera residir en esencialismo alguno, sino contenerse en una república democrática, siempre abierta a reconocer la ...
+VER MÁS
#Política

La feliz paradoja de la soberanía popular

Según expertos, el impacto ha sido sin duda positivo, generando mayor conectividad y ahorro en tiempos de desplazamientos, entre otros beneficios. Además, ha sido fundamental en la activación del mercad ...
+VER MÁS
#Economía

Conectividad y crecimiento: algunos de los beneficios que ha brindado AVO 1

Popular

La mujer y el hombre tiene los mismos derechos, pero es solo en apariencia, si bien tiene acceso a la educación, cuando sale al mundo laboral le cuesta encontrar trabajo y si la contratan será por un suel ...
+VER MÁS
#Sociedad

La mujer y su lucha por simplemente vivir

La “ideología de género” una ideología creada para establecer un proceso regresivo represivo ultraradical contra la mujer (y las minorías sexuales), y es parte importante de un programa político fi ...
+VER MÁS
#Género

La ideología y financiamiento de la “ideología de género”

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2