#Sociedad

La silenciosa transformación cultural de Chile

5 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Chile, al igual que América Latina en general,  históricamente se constituyó bajo un patrón de relación verticalista-paternalista cuyo origen social se encuentra en la hacienda en la que la relación entre el patrón y el peón se guiaba por una serie de prestaciones sociales-laborales en pos de protección y sustento.

Este tipo de relaciones se ha ido perpetuando en el tiempo y fijando posiciones sociales entre las personas que permiten establecer vínculos y relaciones sociales bajo un patrón verticalista en el que cada cual “sabía qué lugar tenía que ocupar en la sociedad”, lo que permitía que las relaciones sociales fluyeran sin mayor cuestionamiento. Ejemplo de ello es la sanción moral y social que se imponía a las personas que trasgredían estos códigos, como la niña de buena familia que se enamoraba del obrero o la empleada que se casaba con el patrón de la casa.

Esta forma de relación era sustentada por una sociedad fuertemente desigual, ligada a adscripciones heredadas. En el marco del desarrollo de una sociedad de mercado, que ha tenido un fuerte crecimiento de la clase media, este modelo pierde sustento, la ventana que abre el desarrollo económico es la posibilidad de movilidad social y de ser más mediante el propio esfuerzo personal. Por lo tanto, abogar por posiciones sociales prefijadas de antemano parece estar volviéndose algo anacrónico en nuestra sociedad.

Esto explica la fuerte polémica que se ha establecido a propósito del condominio de Chicureo y su trato a las empleadas domésticas. Da cuenta de que como sociedad estamos cada vez más dispuestos a cuestionar este patrón de relación jerárquico que durante mucho tiempo fue fundamento cultural de nuestras relaciones sociales.

Es así como la desigualdad en el plano material hoy no es sinónimo de desigualdad en el plano de las relaciones sociales, donde se “exige” una relación horizontal y donde un grupo de personas cuestiona fuertemente a quienes develan de manera abierta este trato desigual. Es así como los vínculos sociales se van rearticulando bajo nuevos códigos, que pueden desencajar a varios por no compartirlos, por ende, la relación con el distinto se vuelve conflictiva, tensa, al no saber cómo tratarlo o encasillarlo. 

Algo tan cotidiano como nuestra forma de relacionarnos con otros está mostrando un tremendo cambio cultural, al que no todos asisten de la misma manera ni les genera las mimas reacciones. Estamos en un momento de cambio en la forma de relacionarnos y esa impredictibilidad del otro suscita variadas reacciones en la que el miedo se hace frecuente, lo que limita las posibilidades de encontrarnos o establecer vínculos con los extraños.

Y a pesar de que no todos comparten esta forma de relación –por algo nos encontramos con muchas Inés Pérez en la vida cotidiana- una interpretación posible que nos deja este acontecimiento es que una clásica figura latinoamericana como es la relación patrón- empleada se reformula en función de buscar un trato igualitario  y digno para todos, al menos por una parte de la población.

——-

Foto: Bradanovic.blogspot.com

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

19 de enero

«Trato igualitario y digno para todos»… Me suena a imposible, a infactible, a utópico incluso,a impracticable en definitiva y las fundamentaciones de ello son de grueso y de fino corte y sin el ánimo de proceder a comentarlo, sólo me pregunto ¿qué piensa una persona que escribe un artículo como este?… ¿De qué forma ha vivido su vida y en qué estrato social, si cabe considerarlo?… ¿Estudió alguna carrera y cuál sería ella?… ¿De qué más habla o escribe cuando se expresa acerca de la sociedad y de sus hábitos o lo que piensa de ella?… ¿Por qué le resulta importante este tema?… ¿Acaso piensa también en las personas que viven bajo los puentes o en aquellas que viven una difícil condición social, más bien asociada a la pobreza, y qué piensa al respecto cuando considera el trato igualitario y digno para todos?… ¿Comería con ellos en la misma mesa?… Si está charlando con un(a) amigo(a) y se encuentra con un(a) conocido(a) pobre y vestido con harapos, ¿acaso lo integra a la conversación y nunca se siente incomodo(a) ni por él o ella misma, ni tampoco por su amigo(a)?…

¿Qué dices al respecto?…

jhgkjh

19 de enero

Siempre ha habido y habra gente que quiera hacer de mas de alguna utopia una realidad, sin ir muy lejos tenemos al padre hurtado,, sin entrar a profundizar.
Ahora yendo a tu cuestionario:
¿qué piensa una persona que escribe un artículo como este?
Piensa en la desigualdad y en la forma de nivelarla un poco. Sabemos que siempre habran ricos y pobres y que siempre los unos trabajaran para los otros. Pero eso no quita que ambos se traten con respeto y con igualdad de derechos, no de ingresos logicamente.
… ¿De qué forma ha vivido su vida y en qué estrato social, si cabe considerarlo?…
Si bien es cierto, no cabe considerar la condicion social. Podemos decir que esta persona a vivido un vida comoda, pero no sin altos y bajos. Rodeado/a de gente de todos los estratos, lo cual le ha enseñado a respetarlos, no por lo que tienen si no por lo que son….PERSONAS.
¿Estudió alguna carrera y cuál sería ella?…
Creo que si, y podria ser claramente Periodista o Abogado/a, o de cualquier rama humanista, claro esta. Aunque tambien,solo podria tener cuarto medio e igual capacidad de empatia y conocimiento, como he conocido pocos.
¿De qué más habla o escribe cuando se expresa acerca de la sociedad y de sus hábitos o lo que piensa de ella?…
Tambien de sus virtudes, de como crece en pos de un fin comun y todo lo que ella involucra.
¿Por qué le resulta importante este tema?…
La importancia de este tema radica en la contingencia que presenta debido a su atropello al derecho de las personas a ser tratada con igualdad.
¿Acaso piensa también en las personas que viven bajo los puentes o en aquellas que viven una difícil condición social, más bien asociada a la pobreza, y qué piensa al respecto cuando considera el trato igualitario y digno para todos?…
Por supuesto. Aun mas, creo que tambien hace mas de algo por ayudarlas participando de alguna accion social en pos de ese trato digno.
¿Comería con ellos en la misma mesa?…
De todas maneras que lo haria. Yo tambien lo he hecho, sin buscarlo.
Si está charlando con un(a) amigo(a) y se encuentra con un(a) conocido(a) pobre y vestido con harapos, ¿acaso lo integra a la conversación y nunca se siente incomodo(a) ni por él o ella misma, ni tampoco por su amigo(a)?…
De todas maneras que ella preguntaria ¿Te molesta si le preguntamos a el/ella?
¿Qué dices al respecto?…
Bueno, eso es lo que yo tengo que decir. Espero no te moleste que alguien mas haya contestado. Si es asi, mis disculpas. Solo ejerzo mi derecho a comentar. Gracias.

19 de enero

Es una observación de segundo orden que realiza críticamente la socióloga María Paz; que visto desde el análisis, surge de la discusión y tematización del problema de Chicureo (es decir, se aprecia que es una observación de la forma de como se tematizaron los sucesos de Chicureo). Una crítica de cómo emerge la discusión, cuando debiera haber salido antes.

19 de enero

Manuel, me representas muy bien con tus comentarios. Se agradece.
Es necesario un poco de contexto, ya que si bien hay un poco de utopía (y prefiero esa utopía a creer en que estamos perdidos en una sociedad irremediablemente desigual) mi afán es observar que la reacción de los dichos de Inés Pérez ha generado repudio por parte de las personas y que ello devela que formas tradicionales de relación se ponen en entredicho.
Ahora es importante destacar que esta «nueva forma de relación» se incrusta en una mariz individualista por lo tanto, la observación no tuo como afán decir que hay una genuina preocupación por el otro sino que hay una forma de relación, un trato que ojalá crecientemente posicione a dos personas como igual

21 de enero

Sí, Manuel, has sido muy gentil en sacar del aprieto a maria paz… jaja…

Bromeo, claro…

Respecto a lo que dices Manuel, imagino que debes tener tus razones para suponer que tal persona sería del área humanista, pero, yo creo que no necesariamente debiera ser así, si generalizamos el punto de vista que expone el post, a pesar de que el secreto ha sido develado por Christian…

También no me atrevería a asegurar que tal persona realiza necesariamente acciones sociales en pos de el trato digno e igualitario, diciendo todo lo que dice, pero, es una posibilidad que si no lo lleva a cabo, tal vez de todas formas le resulte interesante y tal vez lo emprendería si acaso se diera la conjunción de factores necesarios …

De todo lo dicho, lo único que no entendí fue la última respuesta, es decir: «»De todas maneras que ella preguntaría ¿Te molesta si le preguntamos a él/ella?»» y lo comento porque era un punto relevante…

Ante lo dicho por maria paz, no sé si la palabra más adecuada sería utopía al soñar o pretender un trato con más dignidad de los unos hacia los otros, porque siempre hay una parte del ser humano en el que toma diversas formas de expresión el espíritu, tales como cierta bondad, amor fraternal, el reconocimiento a los demás, que bien expresa la palabra «námaste» por ejemplo, y cosas semejantes, aún considerando que a pesar de esas buenas formas espirituales de bondad que nacen del ser humano, hay otras que no son igualmente buenas, así es que lo que finalmente sucede es que pareciéramos estar continuamente en una balanza que se inclina de un lado y otro con demasiada fragilidad o sensibilidad, según las formas de los eventos que nos presente el medio, pero, generalizar a priori, suponiendo la conducta perfecta como una norma ante la que nunca flaqueamos respecto del trato digno, me parece que falta un poco a la realidad, ya que todos de una u otra forma faltamos a la integridad, a la plena bondad, ya que si bien el bien vive en nosotros por nuestra naturaleza espiritual, el mal no deja de vivir también en nosotros por nuestra naturaleza carnal, y así, definidos como malos o malvados respecto de esta última naturaleza humana, lo más lógico es que no seamos perfectos y que en realidad no vivimos la utopía aquella…

Más que todo ello, me parece especial hacer notar que no creo que lo vivido y descrito en torno al artículo sea una forma de cambiar paradigmas, de modificar la forma en que vemos la sociedad o la forma en la que nos relacionamos y ello por diversos motivos, sin embargo, similarmente al caso anterior en el que no todo es blanco o negro, comprendo que hay hechos que a algunas personas les hacen modificar sus puntos de vista, en algún grado, y a otras no les da ni fu ni mu, cosa que también es extensible al caso de la posibilidad de el trato igualitario entre dos personas y ello no necesariamente porque haya diferencias en condiciones de pobreza o laborales, o distintos lugares en los que se viva y que indiquen diversidad o diferencias de estatus o cultura, sino que además de todo ello, que por cierto constituye la parte más superficial del posible análisis respectivo, tenemos el caso de las diferencias personales intrínsecas que constituyen características más bien del tipo calificables, tales como cuánto se acerca cada quien al uso continuo de la verdad o del engaño, de la integridad personal, de la justicia o la impiedad, además de incluir factores adicionales como la belleza, la simpatía o la gracia que siempre constituyen nuevas formas de diferenciaciones por las que se ha llegado a hacer popularmente conocida una «Betty la fea», o el flaco o el gordo, o el mentiroso o engañador, etcétera …

Comprendo lo que ustedes dicen, sin embargo, creo que hay una diferencia entre querer mirar un mundo fantástico y hacer de la realidad un mundo mejor, procurando valorar lo importante de lo superficial, especialmente no generalizando y faltando debidamente a un análisis un poquito más dedicado que nos permita sincerarnos a nosotros mismos basando lo que decimos en la cultura mundialmente aceptada de lo que se entiende por sabiduría…

Con mi respuesta espero no importunarlos de ninguna forma, ya que lo más probable es que ustedes, llegado el momento y la necesidad, luego de lo que entiendo ha sido un comentario sencillo, seguro podrían referirse al tema en cuestión de una forma mucho más detallada, divagando entre lo general y lo específico, haciendo la debida mezcla de matices que le dé su debido lugar a lo que se debe decir respecto de los unos y de los otros cuando se habla del trato digno…

A pesar de todo ello y tal vez procurando dar un ejemplo de lo que digo, considerando que el trato digno significa tratar a los demás tan bien como se trata a sí mismo cada quien, incluida la capacidad de conceder, aceptar, justificar y perdonar al prójimo, ¿qué hacen ustedes cuando alguien en el tráfico les provoca una molestia, luego de un día poco memorable, largo y agotador?… ¿Acaso le dicen yeah hermano, buena honda, y le levantan hacia arriba el dedito gordo?…

gdfgd

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Zambra va directo al nacional de Literatura y al panteón de nuestras figuras literarias, las mismas que son relativamente ironizadas en este libro
+VER MÁS
#Cultura

Poeta chileno

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores