#Sociedad

La pobreza que no aparece en la Casen

5 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

¿Cómo se explica que la pobreza disminuya y la desigualdad aumente y aumente? ¿Cómo hay menos pobres si el costo de la vida ha subido más que el sueldo mínimo, que no alcanza ni para cubrir las necesidades básicas?

Para la gran mayoría de las personas, una cifra vale más que mil palabras. Sin embargo, muchas veces esos números no tienen nada que ver con los que dicen esas mil palabras que siguen retumbando entre paredes de oficinas sordas que miran y miran sus números.

Tantas veces esas voces de miles de personas quedan simplemente sueltas en las micros, en los colectivos, los almacenes y las plazas. Quedan ahí, entre los vecinos de los barrios del país formando un rumor opaco que cruza provincias y ciudades, pero que no llega nunca a los sordos y ciegos que, encumbrados en sus puestos de poder, muchas veces no tienen tiempo para alzar la cabeza y dejar de mirar sus benditos números.

“La encuesta de Caracterización Socioeconómico Nacional (Casen) es el principal instrumento de medición para el diseño y evaluación de la política social existente en nuestro país”, es la descripción oficial que justamente hace ver la importancia que tiene para todas las políticas públicas, tanto a nivel central y sobre todo a nivel comunal de esta encuesta y justo por eso es que es muy importante preguntarse si está midiendo bien la pobreza.

¿Qué es pobreza hoy? ¿Cuánto influyen en ella la precariedad laboral, la falta de educación de calidad? ¿Cómo se miden los impactos de un sistema de transporte malo y caro? ¿Cómo se explica que la pobreza disminuya y la desigualdad aumente y aumente? ¿Cómo hay menos pobres si el costo de la vida ha subido más que el sueldo mínimo, que no alcanza ni para cubrir las necesidades básicas? ¿Cómo se mide la segregación territorial dentro de la Casen? ¿Es igual de pobre alguien que viaja 2 horas y media en micro para llegar a su casa hecho bolsa con la plata del día, a otra persona que ganando lo mismo, viaja la mitad? ¿El acceso a la información o mejor dicho el no acceso a ella te hace más pobre?

La Casen es una encuesta que cumple su rol. Entrega cifras que permiten ordenar las políticas públicas, priorizar gente por sobre otra, que tiene más puntos y varias otras funciones.

Pero también la Casen en una herramienta distorsionadora que invisibiliza muchas dimensiones de la pobreza y permite un manejo político de sus cifras, los números sin personas, despojados de realidad, que, usados a conveniencia del gobierno de turno, siempre huelen a un dudoso progreso.

Lamentablemente esta encuesta no plantea una medición completa de los elementos que hacen a una persona pobre en un país segregado, viviendo bajo un sistema de consumo extremo y desigualdad enorme.

Esa pobreza que va más allá de lo material, pasajero en muchos casos. Esa pobreza que se hereda, que se impregna en la piel y que se lleva como una marca imborrable. Esa pobreza que acuna el resentimiento en un país espeluznántemente desigual en tantos aspectos. La pobreza de los guetos urbanos y de zonas rurales lejanas de tanto, lejanas de todo. Esa pobreza sin solución, atrapada en un sistema que la necesita y la mantiene para el beneficio económico de pocos, muy pocos. Esa pobreza que llenan de bonos para que sigan siendo pobres. Esa pobreza, la que no aparece en las cifras de la Casen.

Esta encuesta reúne información sobre la pobreza, pero no la mide. No logra llegar a los aspectos humanos profundos que abarca esa palabra. No logra traspasar las murallas de tantos edificios públicos para llevarles a esas autoridades ese rumor soterrado de descontento. Esta Casen no logra impregnarle la importancia urgente que esos chilenos merecen, a un presidente y su ministro, para que, al menos cuando presenten los datos pongan el margen de error y la metodología, y no aparezcan sonriendo felices por un par de dudosos datos entregados al voleo, buscando beneficio político.

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
M. Loreto Argandoña

25 de julio

Ay Cristóbal….¿y esta encuesta reflejará mi duda?, mientras esas personas dejan de ser pobres, cuántas otras tantas pasan a serlo?…. pero y el empobrecimiento de la clase media? y las deudas que tenemos, nadie habla de eso…eso también me parece que es pobreza disfrazada…aquellos que se endeudan hasta 17 veces su sueldo para poder mantener un estatus que no lo es tal…esa es la pobreza silenciosa…esa que se disfraza de lineas de crédito, préstamos, avances y dinero plástico, en el fondo es una gran mentira. si todos vivieramos con lo que realmente ganamos, las cifras dirían otra cosa…acaso nadie se ha dado cuenta de por ejemplo, lo caro que está arrendar?…es ridículo…es decepcionante.. ¡Buen artículo!!

25 de julio

La pobreza tiene muchas caras y en el fondo creo que la gran pobreza en este momento del mundo es espiritual. Tiene que ver con la pérdida de sentido de una sociedad que entrega soluciones materiales a problemas que tienen que ver con otras dimensiones.
La soledad, la frustración, la desconfianza, el miedo a todo. La pobreza a veces es inmedible y como lei en otro artículo de el quinto poder (Que estoy buscando) no tiene que ver ya con temas materiales.
Saludos!!

25 de julio

¿Qué sentido tiene hablar de la pobreza en un mundo en el que no se quiere saber nada acerca de las soluciones para remediarla?…

Daré un solo ejemplo.

Si eres pobre,

«yo te aconsejo que de mí compres oro refinado en fuego, para que seas rico»…

Firma: el Amén, el testigo fiel y verdadero, el principio de la creación de Dios…

He ahí la verdadera pobreza y su forma de solucionarla…

Para el caso de la pobreza a la que el hombre llama pobreza, también hay soluciones, pero, los pobres que no saben que son pobres y que se llaman a sí mismos ricos, por ser además desventurados, miserables, ciegos y desnudos, no se pueden dar cuenta de ello, a pesar de que lo lean, porque no pueden comprenderlo intelectualmente, tal como lo ha demostrado la neuro ciencia…

Es decir, quienes tienen el poder para disminuir la pobreza, tal como los políticos, no pueden hacerlo, porque no comprenden su importancia, ya que su egoísmo supera a su entendimiento…

Muchas veces he escrito en este portal acerca de la forma en la que se puede remediar la pobreza, tanto como disminuir la fábrica de pobres y seguramente varias veces me habrá leído algún político de la mafia política y económica, pero, nunca dicen nada, porque les estorba su avaricia y les impide trabajar por causas razonables o racionales, porque no pueden comprender la importancia de lo que les digo, no porque no quieran, sino que porque no pueden, no porque sean de un intelecto humano inferior, sino que porque no tienen el don de comprenderlo…

Lamentable por ellos, porque teniendo el poder de construir una mejor sociedad nacional y así mejorar todas las sociedades de la tierra, con su ejemplo, están impedidos intelectualmente de hacerlo y esto es así porque no caminamos hacia una sociedad mejor, sino que hacia una sociedad en la que la tierra se envejece como se envejece un vestido y con ella, el árbol se seca cada vez más y no dará frutos y árbol que no da frutos, es arrancado y usado como leña…

26 de julio

Cristòbal habla con mucha profundidad de la pobreza,se ve que ha visto con sus propios ojos esta realidad que muchos en este pais quisieran ignorar para poder pasar a formar parte de la lista de los emergentes. No hay cifras ni niveles cuando una mamà no sabe que dar de comer a su hijo,cuando no tienes un sistema de salud que la tutele,cuando por màs que sea fuerte tu esfuerzo estas siempre en las mismas condiciones. CONSUMO EXTREMO es la direcion donde se dirige a toda velocidad la economia del occidente. Aunque si esta claro que no es posible.
Creo que en la medida que aceptaremos que la pobreza en Chile es mucha sera màs fàcil de solucionarla. Bravo Cristòbal

Nilay

22 de septiembre

Los Tips del Dr. Dre1uzio Varella son muy valiosos. Garantizan la salud, afan despue9s de la trrecea edad. Es necesario escribirlos y hacer varias copias para dar a amigos y familiares. Yo lo estoy haciendo y, ademe1s de regalar copias, puse algunas en la casa (en la puerta del refrigerador, en varios sitios del interior de mi casa). De esto hace casi un af1o; mi salud ha mejorado Aunque tengo 72 af1os no tengo achaques. Les recomiendo crear he1bitos con los consejos del Dr. Dre1uzio Varella.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

La punta de lanza que cualquier gobierno central debe tener, municipios que interpreten de manera efectiva las necesidades, imponiendo una agenda que contribuya a la gobernabilidad del país
+VER MÁS
#Política

La importancia de los gobiernos locales en la agenda política del país

Es la misma estructura meritocrática la raíz de las desigualdades tóxicas que causan la desafección y la discordia. La verdad es que la meritocracia no es más que una virtud y un ídolo falso.
+VER MÁS
#Política

Meritocracia y desigualdad

El crimen organizado y el narcotráfico no se combaten con conferencias ni espectáculos mediáticos de prensa, sino que trabajando en forma ordenada, respetuosa, prudente, inteligente y silenciosamente
+VER MÁS
#Política

El show de Rodolfo Carter

La construcción de una mayoría social y política, que permita a Chile avanzar hacia otro estadio de su desarrollo, requiere la concurrencia de todos
+VER MÁS
#Política

Los cambios los hacen las mayorias

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?