#Sociedad

La orfandad de la educación pre-escolar y la salud mental en Chile

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Este es un llamado a quienes toman decisiones, para que lo hagan responsablemente, con el fin de mejorar el bienestar de las personas de nuestro país, destinar los recursos escasos que rezan los economistas de manera eficiente y no donde tenga mayores réditos comunicacionales y políticos como se acostumbra hoy en día y a relevar las importancia de los profesionales que se desempeñan en éstas áreas miradas en menos, pero que son críticas para tener un mejor país y que no merecen, ni pueden seguir siendo el pariente pobre de sus sectores.

En principio nos podríamos preguntar, qué tienen en común la educación pre-escolar y la salud mental y no encontrar mayores relaciones. No obstante, si las observamos bajo el prisma de la política pública, a medida que revisamos antecedentes bastante generales, es evidente que hay al menos una coincidencia, la orfandad en la que conviven en sus respectivos sectores, una especie de parientes pobres que ha sido mirado en menos históricamente.

Los últimos años hemos sido testigos de cómo diversos actores del espectro político, académico y social han relevado la importancia de la educación pre-escolar, como la cuna de formación de los niños y niñas de Chile, período en el cual se decide buena parte de su desarrollo. Incluso el Presidente Piñera durante el último discurso del 21 de Mayo anunció la reforma constitucional que establece el kínder como obligatorio. Sin embargo, la evidencia muestra que las educadoras de párvulo son las peores pagadas en comparación a cualquier otra pedagogía, que la cobertura en educación pre-escolar es cercana al 43%, lo cual contrasta con el promedio de la OCDE superior al 70%, y con la cobertura casi universal de la educación escolar. Esto es una forma de revelar la importancia que se le asigna a este segmento en la política pública nacional, donde si bien se ha mejorado falta mucho aún por avanzar y es más, por focalizar.

Por otro lado, Chile junto a Corea del Sur destacan por ser los países de la OCDE donde ha aumentado mayormente la tasa de suicidio (en torno al 55% de incremento y la segunda causa de muerte entre 20 y 44 años de edad). Además, Santiago lidera en la presencia de trastornos ansiosos y depresivos de las capitales a nivel mundial, las licencias médicas por trastornos de este tipo a partir del año 2006, ocupan el segundo lugar de prevalencia con un peak el año 2008 donde ocuparon el primer lugar, así como la presencia de estas patologías en el plan AUGE son cercanas al 5%, mientras que su prevalencia supera con facilidad el 20%. Respecto al gasto público en salud, Chile dentro de los países OCDE es uno de los que menos recursos destinan a la salud mental. En efecto, se releva la poca importancia que se le entrega a este sector de la salud, en contraste con la relevancia que tienen estas patologías en la sociedad chilena.

Otro factor en común es que dentro de sus respectivos sectores, los profesionales que se desempeñan en estas áreas tienden a ser mirados en menos. Comentarios del tipo «las educadoras de párvulo juegan con los niños, o los cuidan para que los papas trabajen, mientras que nosotros les enseñamos a leer», o bien, «los psiquiatras parece que no son médicos, para que estudiar 7 años para andar escuchando los problemas de las personas y los psicólogos ni hablar, no pueden ni medicar ¿de qué sirven?» Guste o no estos son comentarios que he podido escuchar de profesionales de la educación y del área de la salud. Nadie puede discutir la relevancia de un profesor de educación básica o media ni tampoco del crítico trabajo de un cirujano, un traumatólogo o un pediatra, pero estas declaraciones le hacen un flaco favor al mismo sector al que pertenecen y demuestran una ignorancia importante.

Si miramos la función de ambas áreas nos damos cuenta que se encuentran en la base de ambos sectores. Si nuestros niños y niñas no tienen una buena formación en sus primeros años de vida, se condiciona todo lo que sigue, la educación escolar, media y la potencial superior, técnico profesional, artística o simplemente su desarrollo como persona, como ser independiente preparado para la vida. Un paciente con una salud mental adecuada claramente puede enfrentar otra patología de mejor manera y responder a un tratamiento de buena forma, es más, muchas de las enfermedades existentes se gatillan o se asocian a problemas asociados a la salud mental de las personas.

Desde el punto de vista de la política pública, estas áreas debieran ser prioritarias en la asignación de recursos, no solo mirando a sus respectivos sectores, sino que también analizando como afectan el empleo, la economía y en definitiva en el desarrollo del país. Un trabajador que no recibió una buena educación preescolar probablemente tenga una menor calificación, sea menos productivo y tenga menores herramientas para la vida. Un trabajador con problemas de salud mental rendirá menos en su actividad y probablemente requiera licencia lo cual afecta a la persona, al empleador, la economía y al país.

En efecto, a partir de los antecedentes descritos surgen algunas preguntas relevantes, ¿de qué sirve una política pro-empleo o de mejora en las remuneraciones sino me preocupo antes de su salud mental?, ¿Qué es más efectivo, destinar recursos a la educación superior o a la educación pre-escolar? Curiosamente en ambos casos se opta por el empleo y la educación superior, porque es más visible, los índices de empleo mejoran y los estudiantes pueden manifestarse para exigir sus legítimas demandas. No obstante, el foco es equivocado y la asignación ineficiente.

Este es un llamado  a quienes toman decisiones, para que lo hagan responsablemente,  con el fin de mejorar el bienestar de las personas de nuestro país, destinar los recursos escasos que rezan los economistas de manera eficiente y no donde tenga mayores réditos comunicacionales y políticos como se acostumbra hoy en día y a relevar las importancia de los profesionales que se desempeñan en éstas áreas miradas en menos, pero que son críticas para tener un mejor país y que no merecen, ni pueden seguir siendo el pariente pobre de sus sectores.

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Concebido a la chilena, la forma de Estado social, a diferencia de las democracias que más han avanzado en su construcción, generó un empate entre el rol del Estado y el mercado
+VER MÁS
#Política

Del Estado Social al Estado Policial

La asociación arbitraria de violencia a movimientos  sociales, carece de un fundamento sólido, en cualquier sistema político democrático,  la organización política-ciudadana, es el eje de un Estado ...
+VER MÁS
#Política

No fue un golpe, fue un estallido y crisis social

La buena noticia es que en zona extrema Magallanes, podremos continuar una gestión exitosa del primer plan, contando con la ventaja de que quien lideró la implementación del Plan 1.0, hoy es gobernador e ...
+VER MÁS
#Desarrollo Regional

Plan de zonas extremas 2.0

Aunque es cierto que una bolsita de té más, una bolsita de té menos no terminará con la triple crisis ecosistémica global, siendo que es el extractivismo el que hay que enfrentar, cambiar el lenguaje e ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

Tanto derroche

Popular

Estos engaños revelan lo ansioso que estamos en creer la existencia de inteligencias extraterrestres, pero también la gran necesitaba soñar, de creer en mundos mejores y que existe una realidad más amab ...
+VER MÁS
#Sociedad

De platillos voladores a Ovni, FANI y UAP, pero, los engaños perduran

Cuando veo la imagen de los zombies del fentanilo, se me desordena el marco analítico. Esos son los perdedores en EEUU y nadie parece ayudarlos y sin embargo coexisten en la sociedad del éxito. Son muchos ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

Películas gringas, licencias medicas y zombies

Creo profundamente, que en esta conmemoración se debió extremar los esfuerzos, las conversaciones, los diálogos públicos y privados, para poner de acuerdo y con tiempo, a todos los actores relevantes de ...
+VER MÁS
#Política

Mis reflexiones sobre el 11S: Perdimos la oportunidad

Los argumentos de libremercado de políticas económicas neoliberales han sido una burda excusa para justificar la apropiación indebida de los bienes de todos los compatriotas
+VER MÁS
#Economía

La privatización de EMOS