#Sociedad

La nueva (a)normalidad

2 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

“Que el mundo fue y será una porquería, ya lo sé”.

 Así dice el viejo tango de Enrique Santos Discépolo. Sin duda nuestro mundo está metido en serios problemas, y esta Pandemia en curso, no hace sino echar otro pelo a la sopa, complejizando aún más la crisis global en la que ya estamos.

A continuación, y simplemente a modo de enunciado, voy a plantear tres problemas derivados del Covid-19

Problema Uno: “Los viejos no cuentan”


El coronavirus no ha hecho sino desvelar, el entramado de precariedades y marginaciones que caracterizan nuestra realidad socioeconómica.

Llama la atención que la masividad de las muertes, producto del coronavirus, no pasa de ser un dato estadístico. Antes, cualquier accidente que significaba la pérdida de tres o más vidas, era noticia obligada y generaba en casi todos, un indisimulado pesar.

En cambio ahora, los muertos se multiplican por cientos de miles en casi todo el mundo y nadie se conmueve. En Chile, hasta ahora, tenemos 207 muertos, y ese “dato”, merece apenas un rictus. Claro, lo que interesa es “aplanar la curva”.

¿Y por qué pasa esto, será porque los fallecidos, en su mayoría son personas de la “tercera edad”? -me carga el eufemismo-. Hay aquí, un signo de este tiempo; Menospreciamos lo viejo, lo pasado, pero ignoramos que esa falta de pasado nos está pasando la cuenta. Sin pasado no hay presente y sin presente no hay el futuro. Lo repito, los viejos no cuentan, sólo se cuentan.

Aparte de la edad, hay otros factores incidentes en estos casos de muerte, como son el nivel socioeconómico, el lugar que habitan, si son o no migrantes, y otras características de vulnerabilidad. (Pero de esto, nadie dice nada).

Problema dos: “Estamos en guerra”

Resulta llamativo, el “planteamiento bélico” frente al problema. Como si el Coronavirus fuese un ser maligno, un enemigo poderoso que nos quiere destruir, y frente al cuál la mejor defensa sería sacar una pistola.

Esto, obviamente “externaliza” el problema, y faculta a otros para que se hagan cargo, favoreciendo medidas restrictivas de la libertad y permitiendo que esos otros tomen el control.

Este enfoque le resta importancia al sujeto social en tanto ciudadano, y reduce la posibilidad de mirar crítica y auto-críticamente la coyuntura de este problema sanitario. No sólo en su origen, sino también en sus consecuencias, y sobre todo, en la conciencia colectiva que debemos asumir.

Pero no, nada de eso se estimula, al contrario, se nos reafirma un rol de sujetos pasivos y obedientes. Olvidamos por tanto, que estamos llamados a protagonizar la circunstancia.

Problema tres: “La economía no puede esperar”

“No hay mal que dure cien años”, decía mi abuela. Esto quiere decir que la pandemia no es infinita, pero tampoco significa que va a terminar mañana, por tanto vamos a “convivir” o “conmorir” un buen tiempo, con este virus.

Aquí asoma el gran problema, el mentado virus no sólo mata personas, sino que está “matando la economía”, y eso sí es de cuidado. Por tanto, el desafío urgente es volver a la normalidad.

¿Pero cómo, alguien dirá, si todavía no ha pasado el efecto virus, además en Chile, ni siquiera hemos alcanzado el peak de contagios?

Ah, interesante pregunta. Por esa razón,  volvemos a una “nueva normalidad”.

Dicho de otro modo, como no se puede esperar que la realidad vuelva a ser “normal”, como era antes del virus, se “opta” por volver a la vida cotidiana con el virus aún activo y vigente, porque es necesario seguir produciendo y consumiendo, esa es la “nueva normalidad”. La economía no puede esperar.

Estos tres problemas enunciados, conforman una problemática mayor.

El coronavirus no ha hecho sino desvelar, el entramado de precariedades y marginaciones que caracterizan nuestra realidad socioeconómica. Ese raro y doloroso desequilibrio en el que hemos vivido y sufrido todos estos años. Nuestra dura  y “vieja normalidad”.

Creo, finalmente, que este apresuramiento nos puede pasar la cuenta. Este “retorno seguro”, no lo veo tan seguro. Recuerden que tenemos otra Pandemia pendiente. No vaya a ser que:

Aún con miedo, volvamos

a la nueva normalidad del trabajo

Aún con rabia, volvamos a las calles

Y aún con sueños, volvamos

a la plaza Dignidad.

Que el mañana, nos pille confesados.

 

TAGS: #Coronavirus #Normalidad

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Anysur

29 de abril

El problema es que ve mucha televisión, en mi comuna y entorno se valora a los veteranos y es noticia cada muerte, nacimiento, divorcio u casamiento y eso de que la economía no para , los dueños de todo no tienen problemas… económicos, el problema lo tenemos la clase trabajadora, y esto se solucionar si hubiese equidad

J.A.

03 de mayo

Estimado, “Los viejos no cuentan”, así parece, angustiosamente mueren por miles y aún con nuestros saberes, y avances, los viejos están pagando con su vida el desorden, la demagogia y la mala focalización en asuntos importantes. “Estamos en guerra”, tiene razón, entendemos el concepto cuando hay conflicto entre grupos humanos, y dicen los que saben que hay muchos tipos de guerra, un ideologizado teórico italiano, Felix Guattari nos plantea una, la revolución molecular, es atípica pero trágica como todas, y lo curioso es que cuando se denuncia ese tipo de guerra, nadie entiende que es. “La economía no puede esperar” , parece que así es, no hay maná del cielo, quizás porque nos portamos pésimo, hay que ganarse el pan de cada día, las grandes empresas, esas que pagan los impuesto con que operan los gobiernos y que intentamos destruir día a día, pero que nos dan trabajo y producen alimentos no no vendrán a dejar el pan a la casa. Es triste, pero así es. Sobre Plaza Italia, podemos conversar otro día. Saludos.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, descentralización y autonomía, desarrollo económico sostenible, protección del medio ambiente y participación ciudadana

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” popu ...
+VER MÁS
#Política

Los republicanos...¿alternativa de gobierno?

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” populistas.

Nuevos

La Organización Mundial de la Salud (OMS), informó que en promedio todos nosotros consumimos hasta 5 gramos de microplásticos por semana, en la práctica, hemos incorporado a nuestra dieta comer una tarj ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

Increíble, tenemos una dieta obligada en base a plástico

El negacionismo no se combate con más leyes, sino con programas y políticas públicas con financiamiento y sobre todo, respetando los Derechos Humanos.
+VER MÁS
#Justicia

Notas para una memoria: hacia los 50 años.

Dada la importancia del hormigón en la construcción, subyace la idea de la alta calidad que este material debiese tener, por lo cual el proceso de fabricación en betonera debiese ser realizado por mano d ...
+VER MÁS
#Tecnología

El hormigón en la industria de la construcción

El DOM de Iquique tendrá que invalidar todos los permisos de edificación cursados irrespetando el marco regulatorio, aunque los influyentes privados, favorecidos con ese ORD. N° 0681 pongan el grito en e ...
+VER MÁS
#Ciudad

En discusión una serie de guetos verticales en Iquique

Popular

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

La Organización Mundial de la Salud (OMS), informó que en promedio todos nosotros consumimos hasta 5 gramos de microplásticos por semana, en la práctica, hemos incorporado a nuestra dieta comer una tarj ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

Increíble, tenemos una dieta obligada en base a plástico

El racismo nunca será una opinión, siempre será una ofensa
+VER MÁS
#Política

Roger Waters, la extrema izquierda y el odio a Israel

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias