#Sociedad

La luz en la ventana

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Corre la cortina y abre las persianas, los rayos de luz atraviesan el polvo en la habitación, Marcelino vive en un edificio antiguo, descuidado por los dueños que tienen como inquilinos a migrantes latinoamericanos indocumentados, por eso no se preocupan en hacer las reparaciones obligatorias.


Marcelino jamás se hubiera alejado de sus hijos físicamente si hubiera tenido para criarlos y brindarles mejores oportunidades, se fue obligado, como miles de guatemaltecos

Por más que limpie, el polvo se acumula, como las cucarachas y las hormigas. Marcelino renta un estudio, una habitación pequeña donde tiene una estufa, un refrigerador pequeño y el baño, apenas le queda espacio para moverse. Después de vivir 12 años en un apartamento con 8 migrantes más, se aventuró a rentar un estudio solo. Lo pudo hacer dos años, pero la renta y las obligaciones en su natal Tacaná, San Marcos, Guatemala, se lo impidieron, por eso renta a otros dos migrantes, uno de México y otro de El Salvador.

La ropa la guardan en bolsas plásticas porque no hay espacio para muebles, para ahorrarse el espacio de la televisión ven series en sus teléfonos celulares, tienen tres colchones que durante el día los levantan y los repesan sobre la pared, entonces desdoblan las sillas y la mesa para el comedor, mismas que en las noches arruman en una esquina para volver a colocar los colchones.

Marcelino abre las persianas, el sonido de la nieve derritiéndose es alentador, pronto tendrá trabajo nuevamente, para los primeros días de primavera, cuando lo llamen para cortar grama. La época del frío se la pasa contándose las costillas, con trabajos de medio tiempo, temporales. Febrero en su caminar migrante es tan distinto al febrero de su natal Tacaná, donde cosechaba la segunda siembra de milpa, cortaba los chilacayotes[1] y los mirasoles amarillaban en el camino.

No sólo heredó el nombre de su abuelo materno, también el oficio de hacer adobe para vender, desde niño Marcelino ayudaba cortando zacate, regando el agua sobre la tierra que después amasaría con los pies. Alquilaban un pedazo de sitio que les servía para poner a orear los adobes, tenían que esperar veinticinco días para que estuvieran listos.

De la siembra y del adobe poco podía generar para la economía familiar, aun así, lo intentaba, hasta que un día el dueño del terreno no se lo rentó más porque se lo vendió a una familia del mismo sector que tenía a todos los hijos trabajando de indocumentados en Estados Unidos y con las remesas construyeron un motel.

Por eso emigró, obligado por las circunstancias, jamás hubiera cambiado los días de sol por los seis meses de cielo gris y nieve. Jamás por su propia voluntad habría cambiado el amarillo de los mirasoles por el polvo en ese edificio antiguo. Las mazorcas colgadas de las vigas del corredor por cucarachas en la despensa. Marcelino jamás se hubiera alejado de sus hijos físicamente si hubiera tenido para criarlos y brindarles mejores oportunidades, se fue obligado, como miles de guatemaltecos.

En febrero, cuando en Tacaná, huele a mazorca recién tapiscada, él sufre la depresión propia de los migrantes indocumentados que en invierno hace mella en el alma y en los sentidos, que les entume los huesos y les impide la movilidad. Marcelino trata de resistir, alcoholizándose con sus compañeros de habitación, para olvidar momentáneamente la realidad de ser indocumentado.

Se baña en Agua Florida y alcohol alcanforado para que las reumas no le impidan trabajar. Espera como abril a la primavera, que un día no tenga que abrir esa persiana para buscar desesperadamente los rayos de sol y disfrutar de febrero en su natal Tacaná, cosechando chilacayotes y maravillándose con los mirasoles amarillando en los caminos, comiendo con su familia un caldo de gallina de patio y tortillas recién salidas del comal.

Pero no sabe que en pocos meses morirá, que caerá abatido por un infarto provocado por la diabetes que no sabe que tiene. Será uno más de las estadísticas de migrantes indocumentados que fallecen en el exilio, sin un familiar cerca, que su cuerpo pasará meses congelado en la morgue hasta que las personas que lo conocieron junten dinero pidiendo en las calles, en las tiendas, en las iglesias, a sus compañeros de trabajo y lo envíen   a su país de origen, donde lo recibirá su familia, la que tanto extrañó.

TAGS: #Migrantes

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Creo que lo más adecuado, inteligente y productivo para quienes votamos Apruebo el 4 de septiembre pasado, es (re)leer, estudiar y difundir el texto de la Convención Constitucional, para contrastarlo con ...
+VER MÁS
#Política

Ratonera constituyente

Creo que lo más adecuado, inteligente y productivo para quienes votamos Apruebo el 4 de septiembre pasado, es (re)leer, estudiar y difundir el texto de la Convención Constitucional, para contrastarlo con lo que vaya surgiendo

Nuevos

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Una noción de soberanía popular que no degenere en “tiranía de las mayorías” no debiera residir en esencialismo alguno, sino contenerse en una república democrática, siempre abierta a reconocer la ...
+VER MÁS
#Política

La feliz paradoja de la soberanía popular

Según expertos, el impacto ha sido sin duda positivo, generando mayor conectividad y ahorro en tiempos de desplazamientos, entre otros beneficios. Además, ha sido fundamental en la activación del mercad ...
+VER MÁS
#Economía

Conectividad y crecimiento: algunos de los beneficios que ha brindado AVO 1

Popular

La mujer y el hombre tiene los mismos derechos, pero es solo en apariencia, si bien tiene acceso a la educación, cuando sale al mundo laboral le cuesta encontrar trabajo y si la contratan será por un suel ...
+VER MÁS
#Sociedad

La mujer y su lucha por simplemente vivir

La “ideología de género” una ideología creada para establecer un proceso regresivo represivo ultraradical contra la mujer (y las minorías sexuales), y es parte importante de un programa político fi ...
+VER MÁS
#Género

La ideología y financiamiento de la “ideología de género”

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2