#Sociedad

La identidad mapuche

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Si queremos encontrar una solución al conflicto mapuche deberíamos partir por entender que el reconocimiento de la identidad de una comunidad es un tema de justicia y que negarse a reconocer esa identidad y esos derechos es una forma de opresión.

El ideal liberal que establece la primacía del bien individual por sobre el bien colectivo está tan asentado en nuestro inconsciente que a muchos les cuesta (si es que no se les hace imposible) imaginar o entender que existen otras formas de ver el mundo, las personas y las sociedades.

Esta poca capacidad de entender e imaginar es lo que impide que se le haga justica al conflicto que se vive en el territorio mapuche. Para la gran mayoría de los chilenos (en especial aquellos que se mueven en los centros de poder) el bien individual está planteado como una verdad absoluta e incuestionable. Esta asumida verdad tiene consecuencias concretas. La primera y la más importante de estas consecuencias es que se entiende que sólo un individuo puede ser sujeto de justicia o injusticia. Por eso, que le roben la casa a un persona (o una familia) es siempre entendido como un crimen (lo que, en todo caso, es cierto).Pero por otro lado, si a una comunidad entera también se le roba su casa (por ejemplo, colonizando sus tierras) entonces existe cierta reticencia de calificar dicho acto como un crimen. ¿Quién exactamente es la víctima? ¿A quién se compensa? ¿A nombre de quién está “inscrita” la tierra? ¿Quién es el dueño? Dado este paradigma liberal, los individuos casi siempre salen favorecidos en desmedro de las comunidades.

Por eso muchos se escandalizaron con el asesinato de la familia Luchsinger, pero pocos se escandalizan con el asesinato psicológico y espiritual de la que es víctima toda la comunidad mapuche. En el primer caso, las víctimas tienen nombre y apellido. Son claramente identificables. En el segundo caso, la víctima es un ente abstracto, lo que hace difícil empatizar.

Lidiar con derechos comunitarios es difícil y representa un verdadero desafío para el ideario liberal. No es que no se puedan encontrar soluciones (que sí se pueden encontrar). Es sólo que para encontrar esas soluciones se requiere la capacidad de pensar bajo otro paradigma. Y para esto se necesita imaginación y una disposición para dejar de lado los propios paradigmas. Reconocer la importancia de las comunidades y reconocer sus derechos colectivos es un requisito indispensable para la visualización de soluciones justas al conflicto Mapuche.

Charles Taylor en su ensayo “La política del reconocimiento” nos dijo que “nuestra identidad se moldea en parte por el reconocimiento o por la falta de este” y que el falso reconocimiento es una forma de opresión.

Si queremos encontrar una solución al conflicto mapuche deberíamos partir por entender que el reconocimiento de la identidad de una comunidad es un tema de justicia y que negarse a reconocer esa identidad y esos derechos es una forma de opresión.

También hay que reconocer que ellos son víctimas, no sólo de daños materiales (cómo la usurpación de sus tierras) sino de un constante y permanente falso reconocimiento. No se les reconocen sus derechos como comunidad. Nos cuesta reconocer que ellos no buscan revindicar derechos individuales (“mi” casa, “mi” tierra) sino que buscan revindicar derechos comunitarios (nuestra casa, nuestras tierras). Entonces como nadie los escucha ni los entiende, se sienten marginados y olvidados, por lo que acuden a medidas extremas para que los escuchen.

Por ser una sociedad cristiana que, en teoría, eleva la importancia del espíritu por sobre el cuerpo físico, es paradójico ver cómo es justamente a la salud del espíritu la que menos importancia se le da. Como sociedad es muy poco lo que cultivamos y cuidamos nuestro bienestar interior. A pesar de que se reconoce que la violencia psicológica es tanto o más peligrosa que la violencia física, persiste la idea de minimizar la agresión psicológica. Menospreciar una persona, faltarle el respeto, menoscabar su dignidad, hacer que se sientan como seres inferiores, no reconocer sus derechos ni su valor son maneras de hacer desaparecer a las personas; de negarlas; de matarlas. Si usted sólo se escandaliza cuándo, por ejemplo, le pegan a una mujer pero no se molesta mayormente cuándo la menoscaban como persona, entonces es usted el que debe revisar sus valores. Los que creen en la primacía del mundo espiritual por sobre el mundo material han de preguntarse, entonces, por qué no se escandalizan con la violencia ejercida hacia el espíritu mapuche y en cambio sí se escandalizan con la violencia física cuándo la víctima es una familia determinada.

Esto es lo que, en otras columnas, he llamado violencia psicosocial. Una violencia psicológica dirigida hacia la sociedad (en este caso dirigida hacia la comunidad  mapuche) con el fin de manipularlos y desempoderarlos. Y esta violencia es tanto o más escandalosa que la violencia física. Así como a la luz del asesinato de los Luchsinger muchos se escandalizaron y dijeron “basta” de terrorismo, también es hora de escandalizarse con igual fuerza y decir “basta” de opresión psicológica al pueblo mapuche. Cuando reconozcamos la dignidad del pueblo mapuche en tanto comunidad, estaremos dando el primer paso hacia una solución justa.

* Columna publicada originalmente en Cambio 21

—–

Foto: Felipe Durán

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Para converger en unidad es necesario asumir la mismidad y la otredad. Es decir, se debe aceptar al otro como legítimo otro, con sus propias verdades, sentimientos y emociones, que constituyen su propia ve ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Chile - polarización: Equívoca percepción de la realidad

En la práctica el Club de Tenis Tarapacá ya no existe, y si llegara a quedar algo de su escuálido patrimonio, debe recibirlo la Corporación Municipal de Deportes de Iquique
+VER MÁS
#Ciudad

Compraron barato, ganaron mucha plata y serán formalizados

La desregulación se convierte así en un incentivo perverso y mecanismo para obtener utilidades a cualquier costo en desmedro de trabajadores y consumidores
+VER MÁS
#Política

Un SERNAC con dientes y colmillos se opone a la “libertad” neoliberal

La historia tiene diversas interpretaciones y depende las visiones de cada persona y su relación con un hecho histórico. En mi caso, no voy tratar de adornar lo que fue ese período que viví en niñez. L ...
+VER MÁS
#Política

Ni con Allende ni con Pinochet

Popular

La historia tiene diversas interpretaciones y depende las visiones de cada persona y su relación con un hecho histórico. En mi caso, no voy tratar de adornar lo que fue ese período que viví en niñez. L ...
+VER MÁS
#Política

Ni con Allende ni con Pinochet

El Mercurio y otros medios de comunicación sostenidos por la CIA jugaron un papel importante en crear las condiciones para el golpe militar del 11 de septiembre que derribó a Allende
+VER MÁS
#Sociedad

El Mercurio y la CIA en el Golpe contra Allende

La desregulación se convierte así en un incentivo perverso y mecanismo para obtener utilidades a cualquier costo en desmedro de trabajadores y consumidores
+VER MÁS
#Política

Un SERNAC con dientes y colmillos se opone a la “libertad” neoliberal

El negacionismo de la dictadura chilena no es simplemente una cuestión de desacuerdo histórico. Es una estrategia ideológica que busca minimizar, justificar o incluso negar los abusos a gran escala comet ...
+VER MÁS
#Política

Desentrañar el negacionismo: un deber moral a 50 años del Golpe