#Sociedad

La dialéctica por el poder en la universidad

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Imagen

La universidad nace durante la edad media. Especial mención se debe hacer a la de Bolonia, en la actual Italia, fundada en el año 1088, como una agrupación de estudiantes, partiendo de las escuelas.


La universidad depende de poderes formales, pero genera nuevas formas de poder derivadas de la esencia propia del quehacer universitario, espacio de “diálogo” entre maestros y estudiantes, dialéctica que genera contradicciones que llevan a cambios sociales, doctrinales, disciplinarios.

Las universidades nacen como “comunidades de maestros y alumnos” y en ellas aparecerán los grandes temas de innovación. La revolución francesa realiza una batalla frontal contra las instituciones medioevales, desarmando sus estructuras y denunciando sus vicios, entre las cuales estaban las universidades. Posteriormente Napoleón reiniciará un nuevo tipo de institución, más centrada en la profesionalización de quienes deberían impulsar la revolución industrial, los “ingenieros”.

En la discusión hay que distinguir entre los fines manifiestos, declarados y los fines latentes u ocultos. Hay un campo amplio de revisión de los actores a quienes sirve la universidad. Se puede igualmente decir que hay respuestas manifiestas y otras que no lo son.

La relación maestro-estudiante ha estado basada en el hecho de quien posee el conocimiento y lo entrega a quien no lo conoce. Pero esta condición ha estado cambiando con el desarrollo de las tecnologías de la información, poniendo al alcance de las masas los datos del conocimiento, de la investigación, de las ciencias. El maestro ya no es el poseedor del conocimiento, lo que llevará a un cambio interno de la dialéctica fundante y de la institución misma.

En el caso de la Universidad Santa María se crea una universidad especializada en la ingeniería, independiente, dedicada como herencia a la ciudad de Valparaíso, que dará cabida a los “desvalidos meritorios” seleccionados a través de país. Es lo declarado. Pero será dirigida por un conjunto de albaceas que transpasarán progresivamente la responsabilidad financiera al estado, asumiendo estos directivos y albaceas el control total, administrativo y académico.

Por esto se generó el conflicto de 1968 en que los estudiantes apoyados por algunos profesores, gracias al contexto político social de la época consiguieron que la dirección y administración de la USM pasara al control de instancias con participación triestamental. Estos logros son desmontados durante la dictadura militar, colocando a la universidad bajo su dependencia directa. Con el regreso de la democracia se abren espacios de libertad restringiendo las decisiones solo a la academia. Situación que genera los conflictos actuales y que crea un escenario de lucha de poderes formales con poderes latentes que exigen reconocimiento.

La institución universitaria ha tenido, a través de la historia, un papel muy diverso según el contexto de la sociedad dominante, siendo en ocasiones instrumento del poder, pero a la vez regenerándose muchas veces como un espacio de dialécticas surgidas en el desarrollo de las disciplinas y en los cambios sociales.

La universidad depende de poderes formales, pero genera nuevas formas de poder derivadas de la esencia propia del quehacer universitario, espacio de “diálogo” entre maestros y estudiantes, dialéctica que genera contradicciones que llevan a cambios sociales, doctrinales, disciplinarios.

Es preciso tener conciencia de los riesgos que el sistema contiene debido a las dialécticas latentes de sectores no integrados.

Se debe superar las luchas internas de poder entre estamentos y segmentos, y elevarse al nivel de los valores y del rol de la universidad en la sociedad. La reforma de 1968 en la USM movilizaba a sus actores en torno a la responsabilidad social de la universidad, temas que fueron reclamados en los discursos y declaraciones, y que de sabidos se han callado y de callados se han olvidado

 

Por Héctor Luis Morales
Sociólogo

TAGS: Sistema de Educación Superior Universidades Universidades Privadas

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

Es bueno tener presente que el anunciado sometimiento a proceso o formalización del expresidente por el fiscal de distrito de Manhattan, debe verse sólo como un primer acto en esta ruta procesal penal de ...
+VER MÁS
#Política

Trump Indictment

Mientras la farándula del Joker nos mantiene intrigados frente a las pantallas, autoridades del Estado como el gobierno, el congreso, la fiscalía y los tribunales de justicia, continúan pisoteándose los ...
+VER MÁS
#Política

La farándula del Joker

Al Estado social democrático de derecho le asiste la responsabilidad de garantizar la seguridad y el bienestar de toda la población y fomentar un ambiente propicio para el desarrollo humano y social así ...
+VER MÁS
#Política

Estado Social Democrático de Derecho según el diputado Diego Schalper

La importancia del proceso de liberación de Haití en la historia de América reside en su gestación popular, en términos de pueblo esclavista afrodescendiente que materializa una revolución antisistém ...
+VER MÁS
#Cultura

La independencia de Haití proceso clave para la reflexión anticolonial

Popular

Las leyes que se implementen deben ir acompañadas necesariamente de cambios culturales y de hábitos a todo nivel y estos deben ser enseñados desde el colegio e informados por los distintos medios de comu ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

¿Existe desinterés con la Emergencia Climática?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Al Estado social democrático de derecho le asiste la responsabilidad de garantizar la seguridad y el bienestar de toda la población y fomentar un ambiente propicio para el desarrollo humano y social así ...
+VER MÁS
#Política

Estado Social Democrático de Derecho según el diputado Diego Schalper