#Sociedad

La cultura de los mall

Compartir

El concepto de mall o centro comercial como lo conocemos hoy en día nació en Estados Unidos en la década del cincuenta de la mano del Arquitecto austriaco Victor Gruen, el cual ideó un proyecto de descentralización de las ciudades por medio de bloques comerciales consolidados en los suburbios de éstas.

La intención de Gruen era generar nuevos núcleos de consumo que cambiarían el estilo de vida tranquilo de los suburbios, creando nuevos centros urbanos con sus propios servicios y centros cívicos.

Básicamente lo que buscó este arquitecto visionario era crear “nuevas ciudades” en los suburbios de las mismas, para así erradicar el espacio suburbano, valga la redundancia.

Para disgusto de Gruen, los mall crecieron desmesuradamente por todos los suburbios de Estados unidos, provocando una verdadera vorágine por el consumismo desmesurado, encareciendo los terrenos aledaños a éste y llevando a la quiebra a lo que había sido durante siglos el núcleo económico de una ciudad, el popularmente llamado “centro”.  A pesar de todo, hoy en día los centros comerciales norteamericanos van en caída libre: desde el 2006 que no se construye ninguno y ya son 40 los que han sido remodelados para cambiar su programa o han sido derribados para dar lugar a parques u otro tipo de espacios.

Chile por otra parte tiene una historia un tanto divergente a la experiencia de los Estados Unidos. Los mall llegan a Chile en la década de los 80, en pleno auge del neoliberalismo económico de inspiración norteamericana. Los primeros centros comerciales chilenos fueron construidos en el sector oriente de la capital para acercar y conglomerar servicios para los sectores más acaudalados de la urbe; así nacen el Parque Arauco y  el Apumanque, ambos emplazados en la comuna de Las Condes, los que se han convertido en los padres del consumismo en nuestro país.

Con la llegada de esta revolucionaria estrategia de venta, la sociedad chilena fue mutando hasta convertirse en una esclava de los mall. A diferencia de Estados Unidos, en Chile fueron apoderándose poco a poco de los espacios. Hoy en día existen 72 repartidos a lo largo del país, con mas de 2,5 millones de mts2 arrendables, llegando a ser el país que tiene mayor cantidad de mts2 cada 100 habitantes a nivel latinoamericano, con un promedio de 15,03 mts2 cada 100.

Hoy en día existen 72 repartidos a lo largo del país, con mas de 2,5 millones de mts2 arrendables, llegando a ser el país que tiene mayor cantidad de mts2 cada 100 habitantes a nivel latinoamericano, con un promedio de 15,03 mts2 cada 100.

Actualmente el chileno promedio disfruta de las bondades que ofrecen estos lugares de forma desmesurada, transformando estos espacios en verdaderos centros cívicos. Los mall han llegado a ocupar el rol que anteriormente desempeñaban las plazas y parques, siendo ahora los lugares predilectos para el paseo familiar de fin de semana, las salidas con las amigas o de pareja. Para la sociedad chilena el mall se ha convertido en algo aún mas trascendental que sólo un lugar para ir a consumir: se ha trasformado en el punto culmine del esparcimiento criollo de forma transversal, ya que en cualquier punto de Santiago en el que te encuentres situado, el mall va tener un rol protagónico en su entorno.

No creo que el consumo sea el culpable de rol que se le ha dado a este tipo de espacios; ya que en estos momentos es algo inherente en el diario vivir, sino el como nos hemos adueñado de éste, dandole una connotación errada a lo que debería considerarse solo un lugar para ir a comprar. El hecho de avalar la cultura de los mall, significaría la perdida de la propia idiosincracia chilena y de la transformación que ha sufrido nuestra sociedad, al punto de no proponer otro lugar para “ir a pasear”.

——————-
Foto: Wikipedia

Tags

3
111

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras Reglas de Comunidad

Comenta este artículo

Datos obligatorios*

3 Comentarios

Protocultor

Muy buena columna Ma Jesús, ¿Tienes twitter?
Comparto y saludos.
http://elquintopoder.cl/sociedad/la-cultura-de-los-mall/#

servallas

La verdad es que nuestras ciudades son muy pobres en espacios públicos y en facilidades para estar, para el ocio, son ciudades funcionales. Hay espacios de parques, poco pero los hay, en ellos no hay nada en sus bordes ni para tomarse un café, o son lugares peligrosos a ciertas horas cuando uno tiene tiempo de salir, las ciudades lluviosas no tienen como protegerse de la lluvias y las con exceso de calor ofrecen poca protección, por otra parte, hay que decir que los padres buscan seguridad para sus hijos y los malls la ofrecen y además son vitrinas permanentes para ver que pasa en todo orden de cosas, yo no los demonizaría, ese es un cuentos de ciertos intelectuales, o pseudo intelectuales, pasó con Castro, si bien se equivocaron en su ubicación, a la gente normal, al chilote no le importa, necesitan y quieren un mall,por otra parte, nosotros no somos Estados Unidos, cada ciudad norteamericana es un crisol de actividades.