#Sociedad

La comunera mapuche

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Si usted ha leído alguna de mis columnas anteriores, sabrá que en mi humilde opinión somos un país racista. Por lo menos, a mí, no me cabe ninguna duda. Y hoy, donde el triunfo de Trump y su discurso xenófobo y racista, tímidamente replicado por dos precandidatos a la presidencia acá en Chile, ha calado hondo en nuestro imaginario colectivo, me hacen pensar que muy equivocado no puedo estar.


Hace poco la Corte Suprema acogió, por unanimidad, el recurso de amparo de Lorenza estableciendo que efectivamente el actuar de Gendarmería no fue solo mera idiotez, sino un acto de profunda discriminación y racismo. Más simple, por el sólo hecho de ser mapuche fue humillada.

Si usted ha leído alguna de mis columnas anteriores sabrá, también, que el racismo es el fuego silencioso que alimenta las llamas de un conflicto en la Araucanía que no tiene por dónde resolverse. Y casos de abusos policiales, torturas, racismo en el sistema judicial, y muchos otros, han sido largamente documentados y ya a nadie le sorprenden.

Pero el caso de Lorenza Cayuhán, la mujer que debió dar a luz engrillada y vejada, como si fuera animal de matadero, creo que ha superado cualquier lógica o explicación, y por lo menos a mí me ha conmovido como pocas veces. Porque ya la humillación es mucha. El dolor es grande y nadie puede quedarse indiferente ante este hecho.

La condena pública, de la sociedad misma, ha sido fuerte y evidente. La condena de nuestras autoridades, inexistente. Total, es una simple comunera mapuche condenada a vivir bajo un sistema racista y violento.

No creo sea necesario entrar en detalles de la situación, ya son conocidos. Pero sí creo fundamental que de una vez por todas abramos los ojos ante el racismo que inunda las tierras del sur, y que hoy amenaza con extenderse a todo Chile. Y usted podrá decirme que exagero, que no es racismo, que no es más que estupidez policial, un caso aislado. Pero déjeme explicarle por qué esto es simple y puro racismo.

Hace poco la Corte Suprema acogió, por unanimidad, el recurso de amparo de Lorenza estableciendo que efectivamente el actuar de Gendarmería no fue solo mera idiotez, sino un acto de profunda discriminación y racismo. Más simple, por el sólo hecho de ser mapuche fue humillada. Si usted lee los informes de Gendarmería durante ese día, no hay momento en que a Lorenza no se le denomine como “comunera mapuche”, como si su raza determinase su destino. Le comparto sólo un botón de muestra:

“Interna que debe ser trasladada al servicio de urgencias del Hospital de Arauco, se adjunta salida al hospital, ojo interna comunera mapuche, adoptar las medidas de seguridad correspondientes» (lo surrealista es que las medidas de seguridad correspondientes fueron mucho más salvajes y duras que las asociadas a su delito).

Nunca se refirieron a la mujer por su nombre, despojándola de la más mínima dignidad. En todo momento se le trató de “comunera mapuche”, “condenada”, “condenada perteneciente a comunidad mapuche”. Un mínimo de comprensión lectora le hará ver que, a ojos de nuestro sistema, ser mapuche y vivir en una comunidad es sinónimo de delincuente, de peligro para la sociedad.

De a poco nuestro país avanza, y hoy estos actos no pueden, y no deben, quedar impunes. Y la condena de nuestra sociedad debe ser fuerte y sin vacilaciones, para que quienes lamentablemente nos gobiernan sepan que hoy Chile NO va a permitir el racismo ni la discriminación.

¿Le cuento algo más? Hace poco me enteré que voy a ser padre por primera vez. A pesar de mi profunda alegría, no dejo de pensar el dolor que sentiría al ver a mi mujer dar a luz, en el momento más bello de ser madre, engrillada y humillada. Ruego que a todas nuestras autoridades, cuyo silencio cómplice me avergüenza, nunca les pase lo que a Lorenza.

A propósito, y para todos los pro vida de cartón que inundan las redes sociales, hubiese esperado una respuesta enérgica, o en realidad un mísero comentario, al hecho de que un ser humano haya debido nacer en tan viles condiciones.

TAGS: #ConflictoMapuche Xenofobia

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

02 de diciembre

Una indignacion terrible es me envuelve cuando leo acerca de lo sucedido a Lorenza Cayuhán y el trato que se les da en general a los integrantes del [pueblo mapuche. Pero esta en las manos de cada una de las madres de enseñar e inculcar a los niños acerca de los valores verdaderos con que ellos deben de crecer. Y no solo me refiero al racismo en contra de nuestros pueblos indigenas en general sino de todo aquello que va en contra de los valores e imagenes absurdas y falsas de que la piel, los ojos, el pelo claros dan o tienen mas valor que el de uno mismo. El machismo y la violencia en contra de la mujer no existira de la forma que existe si no fuera porque nuestras madres han dejado ciertas enseñanzas y valores en manos de tios, padres y amigos de la calle, consecuencias que hoy dia todos lamentamos. Vivo fuera de Chile y mi mas grande orgullo ha sido al conversar con el indio americano, haciendoles saber de los valores del pueblo mapuche, de su pasado aguerrido y de los retos de una sociedad racista y descriminatoria que ignora que la gran mayoria tiene sangre mapuche pero que prefiere ignorarlo. Orgullosos deberian de tener la sangre de un pueblo derrotado y descriminado pero que no se ha vencido y unico en el mundo entre los nativos que derroto un imperio: el español. Gracias por sentrise solidario del gran pueblo mapuch.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Zambra va directo al nacional de Literatura y al panteón de nuestras figuras literarias, las mismas que son relativamente ironizadas en este libro
+VER MÁS
#Cultura

Poeta chileno