#Sociedad

Iván Fuentes y los Neochilenos

4 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Iván Fuentes no es el Che Guevara, y en buena hora no lo es. No tiene una gran idea que va a cambiar el mundo. Propone algo mucho más sencillo, una noción de justicia, de comprensión y de entendimiento. Viene de un lugar al que viajamos tarde mal y nunca, y nos resulta familiar como nadie. En vez de panfletos vacíos, nos habla desde un sentido común que la tecnocracia de derecha y de izquierda parece haber abandonado hace tanto.

“Extraño fenómeno: los Neochilenos / Dejamos de hablarnos / Y cada uno por su lado”. El verso de Bolaño apunta a otro sitio, pero la denominación nos calza. En el mundo de los Neochilenos, la postal que más se vende en los kioscos es la del barrio Sanhattan, esperamos la inauguración de la torre de Paulmann como quien presiente una aparición de la virgen y hemos elegido presidente a alguien como Sebastián Piñera, quien en la Región de Aysen fue favorecido con el 58% de los votos.

Se ha manoseado con tanta impudicia el debate sobre cómo nos vemos y con quiénes nos sentimos representados, se han ensuciado de tal forma esas palabras, que cuesta reformularlas en algún sentido noble. Entre señoras Juanitas y Faúndez el del celular muchos han logrado hacerse ricos a través de generalizaciones que sólo consiguen enturbiar más el contexto. Los Méndez y los Tironis, que visualizan el mundo como lámina de powerpoint, están todo el tiempo prestos a decirnos cómo somos. Consumidores exigentes, exitistas, estresados, híperconectados, descreídos, competitivos, farmacodependientes, obesos, endeudados, aspiracionales, violentos, difusamente nacionalistas, en fin.

En medio de ese barullo ininteligible, surge alguien como Iván Fuentes y nos obliga a volver a mirarnos, en las antípodas de lo descrito. Algo vemos en él que nos resulta propio, como cuando vemos a Juan Herrera en Los 80. Anhelo y nostalgia se mezclan en el reconocimiento de quienes no parecen rostro de multitienda, sino usuario de almacén. Chilenos como Fuentes que – vaya sorpresa – hablan como chilenos, sin jergas extranjeras ni entonaciones mal aprendidas, ni frases hechas para cuña televisiva. Fantaseamos con que el líder aysenino repara las cosas antes de comprarse una nueva, que no siente gran interés por las tecnologías diseñadas para andar encorvado, que no se compra ropa cara ni siente que su automóvil es una extensión de su personalidad. Que cuando toma vino no pontifica sobre cepas, ni piensa que la gente vale según sus años de estudio.

Herrera es un personaje de ficción, y nos ayuda a reencontrarnos de manera amable pero sin empate moral (en Los 80 se ve clarito quién es quién) con nuestro pasado. Fuentes es de carne y hueso y nos entrega lecciones más profundas. Decencia en la adversidad, humildad que no es cabeza gacha, convicción en la verdad sin pretender que el otro no tiene nada de razón. Fuentes no quiere ser recibido por ninguna directiva de partido, ni ser portada de una revista internacional. Responde lo que se le pregunta y no pretende tener respuesta para todo. Iván Fuentes no es el Che Guevara, y en buena hora no lo es. No tiene una gran idea que va a cambiar el mundo. Propone algo mucho más sencillo, una noción de justicia, de comprensión y de entendimiento. Viene de un lugar al que viajamos tarde mal y nunca, y nos resulta familiar como nadie. En vez de panfletos vacíos, nos habla desde un sentido común que la tecnocracia de derecha y de izquierda parece haber abandonado hace tanto. “Lo que me interesa es llegar a un acuerdo, no andar peleando con carabineros”. “Yo creo en la conversación, en miramos a la cara y decirnos la verdad”. “Cuando le va mal al presidente le va mal a Chile, se lo dice un pescador artesanal”. “Hay una violencia silenciosa: el desdén de parte del Estado al no resolver los problemas de la gente”. “¿Cómo levantas una movilización si nadie cree en la palabra de los gobernantes? Eso es lo que tenemos que sanar”.

Cuando explicó en Tolerancia Cero que Misael Ruíz “es de Derecha, pero es mi yunta, y un gran dirigente. Pensar diferente no es algo odioso” no se refirió a la funesta veta apolítica del que dice “no importa quién gane la elección, yo igual tengo que despertarme a trabajar mañana”. No propuso votar por personas en vez de por ideas, todo lo contrario. Propuso una forma de encontrarnos con el otro sin prejuicios, sin renunciar a lo que creemos pero dispuestos a escuchar. No dice que todo da lo mismo, dice que nadie sobra.

Cuando le explicó a las autoridades que en Aysen un recién salido del colegio, a veces con 16 años, si quiere ir a la universidad tiene que alejarse de su familia varios cientos de kilómetros, lo explicó desde la perspectiva de los padres, con una justeza estremecedora: “¿Dónde mis ojos te vean? No puedo”. La respuesta del gobierno –que hubiera sido, sospecho, la respuesta de cualquier gobierno de nuestro país, por lo menos de los últimos que hemos tenido– muestra la raíz de la incomprensión: “Pero si son sólo 800, mejor démosle becas”. No todo cabe en una planilla Excel, nos dice Fuentes, no todo tiene un precio.

El ejemplo anterior es la metáfora de un problema, no una solución. Fuentes no tiene una respuesta, pero propone darnos la mano y que en ese gesto vuelva a estar el honor comprometido. En un país en el que a veces parece que cada uno anda por su lado, en el país en que la grandeza se mide en la cantidad de metros que tiene un edificio, esto parece un oasis. Juan Herrera con Exequiel Pacheco, Iván Fuentes con Misael Ruíz. Lejos de la grandilocuencia y de los sesudos análisis, lejos de los apóstoles de las políticas públicas en inglés, la solución sigue siendo una sola, la que hubo siempre, a la que más le teme esta forma de sociedad que construimos: ninguno de nosotros es tan fuerte como todos nosotros juntos.

———

Foto: El Ciudadano

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
monsieur lapadite

16 de abril

grande!

16 de abril

Gracias, Pato, por escribir esta columna. Creo que somos muchos los que nos maravillamos con el liderazgo de Iván Fuentes. Tus palabras nos interpretan (o por lo menos a mí).

16 de junio

En general empatizo, comparto el trasfondo del artículo. Bien escrito. Pero no comparto darle objetividad a cada artículo, desacralizando a los de un lado u otro. Soy de izquierda, y a mucha honra y desde la izquierda o mi izquierdismo comprometido, miro y siento el mundo. No existe el apolítico, y por tanto, desacralizar las posiciones partidarias, como si estuvieran de más, o las ideologías serían el cáncer de nuestros tiempos ( en el caso de los izquierdistas, seríamos cáncer marxista), no me parece adecuado, ni pertinente. No existe la opinión política despolitizada.

Rahul

22 de septiembre

nossa, mas vc tem carinha de tedmida mesmo, hien!!morri de rir, pasasr por situae7o~es sf3 com o ze9 e9 dificil, mesmo…e eu tb tenho medo de pontes, mas ne3o sf3 de ficar parada nela, de pasasr, se for atravessar a pe9 ente3o eu quase morro… afe!!

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

El futuro va encaminado hacía la tecnología y si los profesionales de la comunicación queremos seguir vigentes debemos aprender a utilizar estas herramientas, entendiendo que a pesar que se intente imita ...
+VER MÁS
#Tecnología

Inteligencia Artificial: ¿Amenaza para las Relaciones Públicas?

Sí, cualquier sociedad desentraña sus responsabilidades, difícilmente podrá comprometerse con sus problemas éticos y relativizará los conflictos vinculados con la impunidad, la justicia, la corrupció ...
+VER MÁS
#Sociedad

ESMA: El vuelo de las memorias

Hace 5 años, todavía los canelos, los mismos del bosque valdiviano de las regiones alrededor de Temuco y Valdivia –los vegetales que con/forman la cosmogonía del privilegio mapuche (su “sagrado”), ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Canelos y sol de septiembre en el estero de Caleu

¿Los delincuentes que hacen encerronas y portonazos, constatarán antes de cometer su fechoría si el auto de la presunta víctima tiene o no  grabados los vidrios y desistir de su fechoría si los tiene? ...
+VER MÁS
#Política

1,2,3 grabando

Popular

La desregulación se convierte así en un incentivo perverso y mecanismo para obtener utilidades a cualquier costo en desmedro de trabajadores y consumidores
+VER MÁS
#Política

Un SERNAC con dientes y colmillos se opone a la “libertad” neoliberal

Para converger en unidad es necesario asumir la mismidad y la otredad. Es decir, se debe aceptar al otro como legítimo otro, con sus propias verdades, sentimientos y emociones, que constituyen su propia ve ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Chile - polarización: Equívoca percepción de la realidad

Estos engaños revelan lo ansioso que estamos en creer la existencia de inteligencias extraterrestres, pero también la gran necesitaba soñar, de creer en mundos mejores y que existe una realidad más amab ...
+VER MÁS
#Sociedad

De platillos voladores a Ovni, FANI y UAP, pero, los engaños perduran

Cuando veo la imagen de los zombies del fentanilo, se me desordena el marco analítico. Esos son los perdedores en EEUU y nadie parece ayudarlos y sin embargo coexisten en la sociedad del éxito. Son muchos ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

Películas gringas, licencias medicas y zombies