#Sociedad

Inmigrantes, parte de nuestra sociedad

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Siempre ha sido novedad ver en Chile turistas extranjeros… hoy hablamos de inmigrantes. Como señaló hace ya un tiempo el Padre Felipe Berríos “A los europeos los llamamos extranjeros y a los latinos inmigrantes”, para ilustrar el clasismo chileno frente a personas de otro país. Sin embargo, en esta ocasión, más allá de hablar de nuestro clasismo, quiero hablar de ellos, de los inmigrantes, y su evolución en el tiempo.

Hace un par de décadas, Santiago comenzaba a “congestionarse” con ciudadanos peruanos. Era común verlos en las plazas del centro de la ciudad, en algún parque durante el fin de semana, congregándose como la colonia más grande en Chile. No era extraño verlos trabajar en algún local de comida rápida o “comida al paso”, con su boliche-almacén propio o bien en alguna feria local. Siempre eso sí, en los sectores cercanos al centro de Santiago, sin ir mucho más arriba de Plaza Baquedano.


Hoy por hoy, los inmigrantes son parte de nuestra sociedad, de nuestra ciudad capitalina, y de los acontecimientos del diario vivir

Luego vino un período donde llegaba mucho argentino, ya no era sólo las vacaciones en las playas de la quinta región, esta vez venían a trabajar. Se vio mucho en los programas de televisión, en los eventos discotequeros, de modas, etc. Provistos de una buena facha, pinta, y bronceados, tanto hombres como mujeres trasandinas copaban la parte oriente de la capital, eso sí, sin bajar mucho de plaza Baquedano al poniente. Poco después comenzaron a llegar colombianos y venezolanos que, de alguna forma, venían en busca de mejores oportunidades. Había una diferencia, mientras los ciudadanos colombianos llegaban desde el norte de nuestro país y a trabajar en labores muchas veces mal llamado “poco calificadas”, los venezolanos llegaban directo a Santiago y a ejercer su título.

Era común ver Ingenieros venezolanos, médicos, odontólogos, profesionales con un título profesional e incluso posgrado, en el caso de Colombia, era difícil encontrar un profesional, quizás médicos, pero en general se enfocaron a aquellos trabajos donde se les llama “mano de obra”, en los camiones repartidores de Coca Cola, como conserjes de edificios, en ferias, etc., muy parecido al trabajo de los ya ciudadanos peruano-chilenos que a estas alturas son parte de nuestra ciudad y nuestra vida cotidiana.

Posteriormente comenzaron a emigrar ecuatorianos, dominicanos, y haitianos, estos últimos han estado en boca de muchos en los últimos días. Hablemos de los haitianos, que no manejan cabalmente el idioma, que es común verlos en los servicentros cargando gasolina, en construcción arreglando calles, que reemplazaron a los colombianos en los camiones de coca cola y CCU, que han copado cuanta comuna han podido (de Plaza Italia al poniente), Santiago Centro, Estación Central, San Miguel, Cerrillos, Maipú, Pudahuel, Renca, Quilicura, etc.. Incluso han realizado mini colonias y hasta asisten a su propia iglesia protestante, donde cantan y leen la biblia en su idioma nativo.

La ciudad se ha ido adaptando, los colegios se han vuelto multiculturales, es fácil ver a niños colombianos o peruanos que quieren parecerse a Alexis Sánchez, o haitianos a Jean Beausejour. El mercado laboral también se ajustó, los inmigrantes con títulos supieron insertarse en el sistema, e incluso ya no es extraño ver a uno de ellos en cargos gerenciales o de jefaturas en las empresas. El indicador informado hace pocos días a cerca de Cesantía o Desocupación, por lo menos en Santiago fue alentador, un 7% de desocupación, mejor de lo que se esperaba para este periodo.

Ahora bien, el tema que más inquieta, y que ha dado mucho que hablar estos últimos días ha sido el de Salud. Se ha hablado de la Lepra, lo que es, y de cómo inmigrantes haitianos están contagiados y han creado el brote extinguido en Chile hace un rato. Se habla del VIH, se piensa existe una correlación entre el gran número de inmigrantes en Chile estos últimos años  y el aumento significativo en el contagio de la población.

Es verdad que en el tema salud, aún tenemos puntos pendientes por resolver. Hay que ser honestos, todos tenemos responsabilidades, las tiene el Estado con listas de espera en los consultorios y el AUGE, las tenemos los ciudadanos por no ser responsables con nuestra salud, muchas veces no tomando las medidas de prevención necesarias, y con nuestra ideología por no protestar lo suficiente contra el sistema de salud y las Isapres que francamente son un fracaso. Las tienen los inmigrantes, por no ser lo suficientemente cuidadosos con su salud, estén en el país que estén.

En lo personal, creo que bajo ningún punto se puede criticar o hacer juicio moral / social a otra persona, independiente de la nacionalidad que tenga, por estar enfermo. Pienso que las personas no deciden querer estar enfermas de tal o cual cosa, pienso que se les puede regañar por no haber prevenido, pero más allá de eso no. Eso de “aumentar los controles a inmigrantes”, “solicitar exámenes médicos antes de dar visa a extranjeros”, “cerrar la opción migratoria a ciudadanos de ciertos países”, lo encuentro francamente retrógrado, de muy mal gusto, y que habla muy mal de nuestra sociedad. Una sociedad que ha avanzado en lo civil y en materia migratoria, en los años de dictadura militar, los chilenos estuvieron esparcidos por todo el mundo, fueron inmigrantes en Europa, en Norte América, en Sudamérica, y no creo que les hayan hecho juicio moral por llegar enfermos, o padecer tal o cual situación.

Hoy por hoy, los inmigrantes son parte de nuestra sociedad, de nuestra ciudad capitalina, y de los acontecimientos del diario vivir. Es verdad que debemos mejorar en materia migratoria, pero es verdad también que no podemos juzgarlos moral ni socialmente, sino que solamente recibirlos, apoyarlos y dar una mano en lo que se pueda, así como lo hicieron con nuestros compatriotas después de 1973, y así como podrían hacerlo con nosotros el día de mañana.

TAGS: #Inmigación #Migrantes

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
David martinez

03 de agosto

Los haitianos son mucho más trabajadores y honestos que los colombianos. Eso ya todos los que tenemos algún contacto con inmigrantes lo sabemos. Ademas tienen siempre sus papeles en regla. ¿cuando fue la última vez que viste a un peruano con papeles?

Yo pescaria a todos estos negros grandotes a entrenar es la oportunidad de ver por fin la Tricolor compitiendo en atletismo mundial.

Saludosl

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

El crimen organizado y el narcotráfico no se combaten con conferencias ni espectáculos mediáticos de prensa, sino que trabajando en forma ordenada, respetuosa, prudente, inteligente y silenciosamente
+VER MÁS
#Política

El show de Rodolfo Carter

La construcción de una mayoría social y política, que permita a Chile avanzar hacia otro estadio de su desarrollo, requiere la concurrencia de todos
+VER MÁS
#Política

Los cambios los hacen las mayorias

Las leyes que se implementen deben ir acompañadas necesariamente de cambios culturales y de hábitos a todo nivel y estos deben ser enseñados desde el colegio e informados por los distintos medios de comu ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

¿Existe desinterés con la Emergencia Climática?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?