#Sociedad

Inmigración, una oportunidad que amenaza

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Llevo mas de 15 años viviendo fuera del país y he tenido la fortuna de conocer gente de lugares diferentes y sin lugar a duda la imagen de Chile ha mejorado significativamente durante este período.  Normalmente son los mismos extranjeros (inmigrantes) que les llama la atención el fenómeno chileno.  Aún recuerdo cuando vivía en Francia (2000) y mi compañero alemán me empezaba a interrogar acerca de los progresos de Chile o cuando estuve estudiando un Diplomado en Argentina (2013), veía con asombro que muchos casos de estudio eran acerca de ejemplos del manejo político/económico chileno y mis compañeros me preguntaban: “que diablos estas haciendo en la Argentina”.

A contar de los 90`s Chile comenzó a proyectar una imagen positiva al exterior, principalmente por sus logros económicos implementado por los “Chicago Boys”, replicando mayoritariamente el modelo americano.  Este nuevo escenario generó el interés de muchas personas de vivir o entender que estaba pasando, gestándose el fenómeno de Inmigración que vivimos hoy, con más de 1,250,000 extranjeros (dic18), representando el 6,6% (Fuente: INE) de la población total, con proyecciones para dic19, de superar el 7,5%, con mas de 1,400,000 extranjeros. Este fenómeno no se vivía desde principios del siglo pasado, producto de las guerras mundiales, inclusive sin alcanzar la magnitud actual, siendo algo absolutamente nuevo para la sociedad chilena.


La inmigración no es un problema, es una realidad que debemos enfrentar no impidiéndola, si no que regulándola correctamente para que el proceso se desarrolle de manera adecuada, para el bien de Chile

Chile sabe lo que es que su población salga del país en busca de mejores posibilidades de vida y eso no ocurrió hace mucho, aunque pienso que lo hemos olvidado con cierta facilidad. Con las crisis del 75, donde el PIB cayó mas de un 11% y la crisis del 82 que cayo el PIB mas del 14% (Fuente: INE), fueron muchos los compatriotas que tuvieron que salir a buscar mejor vida, sin incluir los más de 200.000 exiliados (Fuente: Ministerio de Relaciones Exteriores) que hubo en la época de la dictadura. Fueron muchos los países que abrieron los brazos a toda esta gente y en Latinoamerica se destacó Argentina, Venezuela, Brasil, Cuba y México, como los mayores receptores de chilenos.

Sin duda que el año 82 fue nuestro peor año económico en los últimos 50 años de historia económica. Cuando empiezo a checar las cifras, da escalofrío ver lo mal que estuvimos hace tan poco tiempo. El desempleo formal llego a casi 20%, pero si sacamos los planes de trabajo que puso el gobierno, esta tasa fue superior al 25%; en los últimos 5 años hemos estado alrededor del 6,5%. La pobreza llegó a tasas mayores al 40%, siendo que en la actualidad tenemos una tasa menor al 10%. Sin duda que durante muchos años no fuimos una nación atractiva para inmigrar y hacer una nueva vida, por el contrario, los chilenos querían salir.

Si un país desconoce sus orígenes e historia, no evoluciona.

Por otro lado, independiente de los fenómenos políticos/económicos, debemos reconocer desde donde fuimos constituidos como nación a través de la inmigración y exterminio de los pueblos originarios. En un estudio reciente del ADN de los chilenos, se encontró que tenemos 55% de europeo, 42% de amerindio y 3% de negro. La inmigración mayoritariamente a Chile hasta los 90s fue europea y árabe en menor cantidad, así los apellidos como Luksic (Croata), Yarur (Árabe) o Angelini (Italia) son conocidos, pero el origen mas importante es español desde la conquista, siendo los 3 apellidos mas comunes: Gonzalez, Muñoz y Rojas.  Ademas debemos integrar al casi 13% de gente que se declara pertenecer a un pueblo originario, destacándose los mapuches con el 10% aproximado (Fuente: INE).

Nota: ¿sabias que el país que más colegios alemanes tiene fuera de Alemania es Chile?

Durante los primeros años de los 90`s, comienza una fuerte inmigración desde Perú, que se combinó con las primeras inversiones chilenas en el extranjero, generándose una simbiosis económico/cultural que permanece hasta hoy, reflejada claramente en la influencia culinaria por ejemplo.  Los peruanos han sido el principal grupo de extranjeros en Chile hasta el 2017, es decir, por mas de 25 años, fue el grupo mayoritario superando los 220,000 personas. A contar del 2015 se aceleran las inmigraciones desde Venezuela y Haiti, llegando a 350.000 y 180.000 respectivamente en la actualidad, sumado a Bolivianos, Colombianos y Argentinos (350,000 totales), generando que estos 6 países sean responsables del 85% de la inmigración, compuesto integralmente por países latinoamericanos. 

Este fenómeno de inmigración está cambiando la arquitectura de la cultura chilena, esa cultura constituida de los pueblos originarios y sus conquistadores básicamente españoles, con una influencia europea, desarrollada en estas tierras olvidadas por el mundo, durante varios siglos, defendida por accidentes geográficos notable. Fuimos históricamente una capitanía, lejos de la grandeza de los virreinatos del Perú o México, un fuerte militar que esculpió de muchas formas nuestra personalidad: disciplinada, sacrificada y retraída. Ya desde los años 70 hemos sido bombardeados con la influencia americana a través de los medios, mostrándonos una manera de vivir que se ha transformado en algo aspiracional, robustecido con la admiración de un modelo económico, que introdujo elementos culturales como la competitividad, la individualidad y el amor por los resultados, que se han hecho parte de nuestra manera de entender el mundo.

Ha llegado el momento de permitirnos una mayor influencia de los países latinoamericanos, que a fin de año serán mas del 6% de la población de Chile, tenemos que aceptar razas, costumbres y comidas distintas, que no existen en el paisaje chileno, será mas habitual escuchar apellidos como Ospina, Restrepo, Quispe, Bernard o Forment.  Sin duda esto será una gran oportunidad de recibir una riqueza cultural para nuestra nación, conformándose un nuevo país, un país que no olvide sus orígenes, pero que acepte la diversidad.

Constantemente me preguntan y yo pregunto en el extranjero ¿como somos los chilenos?. En general, nos describen como una copia cercana a los argentinos y a veces una copia cercana a los peruanos, pero es evidente que hay un profundo desconocimiento de nuestra cultura en el mundo. He podido establecer que quienes somos, aun esta en construcción, que somos una nación muy joven que se ha venido robusteciendo y encontrado un camino en los últimos 50 años. No somos los  indigenas originarios, tampoco los europeos conquistadores que dieron forma al país.  No somos la mentalidad gringa que ha venido en crecimiento y debemos reconocer que no hemos desarrollado el ADN del Latinoamericano del todo. 

Los chilenos, somos una sociedad que proviene de la mezcla de estas 4 influencias: Indígena, Europea, Americana y Latinoamericana, las cuales debemos reconocer sin sobresalto, como las bases influyentes de nuestra cultura única desarrollada en un territorio lejos de todo, hermoso, pero no fácil, que nos pone a prueba constantemente. A partir de acá, es que empieza a consolidarse nuestra identidad, que siempre he creído que se refleja en nuestra particular forma de hablar, completamente diferente a los países de la región.

La inmigración no es un problema, es una realidad que debemos enfrentar no impidiéndola, si no que regulándola correctamente para que el proceso se desarrolle de manera adecuada, para el bien de Chile, pero principalmente para que se tenga un trato humanitario para las personas que han decidido establecerse en nuestro país, la gran mayoría de estas personas no quieren irse de sus países, pero no les queda mas alternativa que buscar una vida fuera. Esto es una responsabilidad de Estado que se debe resolver con celeridad y responsabilidad, con un Plan País de largo plazo, inclusive estableciendo metas del número de extranjeros, que permitirá a la sociedad y los que llegan, que sea un proceso fluido.

Hay información notable de todo este proceso de inmigración que se destaca; por ejemplo las mejores proyecciones económicas para el segundo semestre están basadas en buena forma, por  la nueva fuerza laboral de los extranjeros.  Los chilenos tienen 11 años de educación promedio y  los venezolanos que están llegando, mas de 15 años, en algunos casos con conocimientos nuevos para nuestra sociedad, como es el caso de los doctores que en la actualidad son importantísimo para el sostenimiento del sistema publico de salud.

Sin duda la situación de los haitianos ha sido diferente, primero por que culturalmente somos muy distintos, pero principalmente por la limitación del idioma que les impide la integración inmediata.  Estas particularidades no han sido bien manejas por la sociedad y estado, este es el fenómeno mas extremo que se debe enfrentar, inserto en una solución global.

Hace unos días no pude evitar las lágrimas cuando veía mas de 300 venezolanos, 300 seres humanos en el paso Chacalluta, frontera con Perú, con niños y algunas mujeres embarazadas, viviendo a la intemperie por varios días. Me preguntaba o quería imaginar las necesidades que estaban pasando en su país, para arriesgar todo de esa forma y nuestro estado hablando de la normativa y el tipo de visa que tienen que tener para pasar.  Por otro lado, una serie de chilenos viajando a la frontera para ofrecer comida y ropa de abrigo, que me hizo sentir orgullo de mi gente. Me recordaba cuando vivi en Colombia, nunca tuve un problema de xenofobia o en Argentina que siempre me sentí en casa, lugares donde conocí grandes amigos venezolanos que estaban luchando para sacar a sus familias adelante, el mismo derecho que tiene cada uno de los chilenos. 

La inmigración está mucho mas asumida en la sociedad de lo que queremos aceptar, impactando fuertemente el devenir del país. Ahora el estado debe dar respuestas estructurales, para que esto se transforme en uno de los ejes principales de desarrollo, y que nos permita dar un salto cuántico en la calidad de vida de todos los que habitan el territorio chileno.

TAGS: #ChileActual inmigración

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Para converger en unidad es necesario asumir la mismidad y la otredad. Es decir, se debe aceptar al otro como legítimo otro, con sus propias verdades, sentimientos y emociones, que constituyen su propia ve ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Chile - polarización: Equívoca percepción de la realidad

En la práctica el Club de Tenis Tarapacá ya no existe, y si llegara a quedar algo de su escuálido patrimonio, debe recibirlo la Corporación Municipal de Deportes de Iquique
+VER MÁS
#Ciudad

Compraron barato, ganaron mucha plata y serán formalizados

La desregulación se convierte así en un incentivo perverso y mecanismo para obtener utilidades a cualquier costo en desmedro de trabajadores y consumidores
+VER MÁS
#Política

Un SERNAC con dientes y colmillos se opone a la “libertad” neoliberal

La historia tiene diversas interpretaciones y depende las visiones de cada persona y su relación con un hecho histórico. En mi caso, no voy tratar de adornar lo que fue ese período que viví en niñez. L ...
+VER MÁS
#Política

Ni con Allende ni con Pinochet

Popular

La historia tiene diversas interpretaciones y depende las visiones de cada persona y su relación con un hecho histórico. En mi caso, no voy tratar de adornar lo que fue ese período que viví en niñez. L ...
+VER MÁS
#Política

Ni con Allende ni con Pinochet

El Mercurio y otros medios de comunicación sostenidos por la CIA jugaron un papel importante en crear las condiciones para el golpe militar del 11 de septiembre que derribó a Allende
+VER MÁS
#Sociedad

El Mercurio y la CIA en el Golpe contra Allende

La imprudencia es y seguirá siendo parte la ecuación, pero la anomia por parte de las instituciones públicas y los grandes medios pueden  hacer que esa ecuación tenga resultados donde la imprudencia se ...
+VER MÁS
#Desarrollo Regional

Cuando la imprudencia y la anomia facilitan una tragedia

La política hace buen negocio manteniendo y promoviendo la polarización, divisiones y extremos antagónicos
+VER MÁS
#Ciudadanía

El síndrome del gato: 50 años de hipocresía en Chile